Connect with us

Ciencia y Salud

Aumento de pecho y lactancia: Lo que debes saber

Publicado

el

Tener un aumento de pecho, la cirugía estética más demanda en España en 2023, provoca en algunas mujeres reparos e, incluso, creen que no pueden practicar la lactancia, algo lejos de la realidad, según los médicos consultados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la lactancia materna es una de las mejores formas de garantizar la salud y la supervivencia del niño.

Del 1 al 7 de agosto, la OMS en colaboración con UNICEF celebra la Semana Mundial de la Lactancia, este año bajo el lema “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos”.

La campaña homenajea a las madres lactantes en toda su diversidad, al tiempo que muestra las formas en que las familias, las comunidades y los trabajadores de la salud pueden respaldar a cada madre lactante.

En EFEsalud, en el marco de esta celebración, abordamos todos los aspectos relacionados con el aumento de pecho y la lactancia.

¿Aumentarse el pecho tiene algún riesgo para la lactancia?

El doctor Nicolás Maestro Sarrión, presidente de la Asociación de Cirugía Estética Plástica (AECEP), explica que las prótesis de aumento de pecho pueden colocarse delante o detrás del músculo pectoral, pero siempre van debajo de la glándula mamaria.

Afirma que habrá que tener controles, cuidados especiales, pruebas complementarias, pero que, en principio, las personas que se someten a esta intervención dan el pecho de forma normal y corriente.

“Toda operación supone un riesgo, evidentemente, pero estos riesgos son independientes de la lactancia. Lo máximo que puede pasar en relación a la lactancia es que algunas mujeres pueden tener casos de mastitis, pero esto no esta relacionado con las prótesis. Una persona que está amamantando puede desarrollar mastitis tanto con prótesis como sin ellas”, afirma el doctor.

El doctor José Luis Vila, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE), señala que, aunque el aumento de pecho no impide la lactancia, sí puede haber alguna lesión en el nervio intercostal en la cirugía, lo que puede afectar a la sensibilidad del pezón.

Además, el tamaño de la prótesis también puede influir, pues cuanto mayor sea la prótesis mas espacio hay que hacer y más zona hay que afectar.

El cirujano insiste en que esa sensibilidad se recupera con el tiempo y no ocasiona ningún problema en la lactancia.

La mamoplastia es la operación de aumento de pecho, que consiste en la colocación de unos implantes especialmente diseñados para esta finalidad. EFE/Paco Torrente

Por otro lado, Cristina Franco, matrona y secretaria de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), indica que la lactancia con implantes depende mucho de la técnica empleada.

Si la prótesis se encuentra por detrás del músculo pectoral tiene una menor influencia que si está justo por debajo de la glándula mamaria.

Sin embargo, apunta que lo que más puede afectar a la lactancia materna en el caso de las mujeres con un aumento de pecho es la localización de la cicatriz generada por la técnica utilizada.

“Al abrir para insertar el implante, por ejemplo, la incisión periareolar, aquella en la que la cicatriz se realiza alrededor de la areola, tiene una mayor probabilidad de cortar pequeños conductos galactóforos o incluso de afectar a la vascularización o la inervación de la glándula mamaria”, explica la experta.

Esta técnica puede llegar a afectar al cuarto nervio intercostal, que es el que inerva la glándula mamaria y una parte muy relevante para la producción de leche.

El cirujano Nicolás Maestro Sarrión, en su opinión, señala que la incisión por la aureola deja una pequeña cicatriz pero que en principio no tiene repercusión ninguna, ni causa problema en la lactancia.

La sensibilidad es fundamental

La matrona Cristina Franco explica que, una cuestión muy relevante para la producción de leche, es una adecuada sensibilidad en la zona de la aureola y muchas mujeres cuando se someten a un aumento de las mamas notan una disminución de la sensibilidad en esa zona.

Esta pérdida de sensibilidad puede afectar a la producción de prolactina y oxitocina, hormonas cruciales para la lactancia y que se estimulan mediante la estimulación de la areola y el pezón.

Por lo tanto, aquellas mujeres que pierden sensibilidad tienen una menor capacidad de producción o esta puede verse afectada.

EFE/Giorgio Viera

Señales de alerta

La matrona explica que uno de los síntomas que se deben tener en cuenta para saber si algo va mal es la escasa producción de leche.

En estos casos, se debe valorar la técnica de lactancia, la posición y la frecuencia con la que el bebé se coloca el pecho.

Además, señala que el hecho de que el bebé no gane el peso adecuadamente también puede ser una señal de alerta.

Por otro lado, la experta apunta que en algunas ocasiones se pueden encontrar conductos obstruidos, posiblemente debido a un corte en algunos de los conductos durante la operación de aumento de pecho.

“Estos conductos obstruidos impiden la salida de la leche a través de los orificios del pezón, lo que pueden causar un acúmulo de leche y aumentar el riesgo de mastitis, ingurgitaciones, etc.”, señala la doctora.

Apoyos específicos

La especialista indica que en casos concretos, como por ejemplo, que una mujer se haya realizado una operación de aumento de pecho porque tenía una mama hipoplásica (que no se ha desarrollado completamente) necesitará un apoyo adicional.

Probablemente, requerirá más frecuencia en el número de extracciones o en el número de veces que pone al niño al pecho.

Sin embargo, la experta señala que habrá muchas mujeres que se hayan sometido a un aumento de pecho y que no requieran de ningún apoyo especial, a parte del apoyo que necesita cualquier mujer recién dada a luz y que quiere dar el pecho.

“Este apoyo incluye mucho respaldo por parte de su entorno y de los profesionales, evitando todo tipo de interferencias y siguiendo ciertas recomendaciones para tener una lactancia materna exitosa”, afirma la profesional.

Estas recomendaciones apuntan a iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida del bebé, practicar la lactancia a demanda y asegurar que la técnica de lactancia sea la adecuada para que el estímulo durante la toma sea optimo para la producción de leche.

La matrona explica que lo que sí es importante, es que, durante el proceso del embarazo, cuando una mujer es atendida por su matrona y manifiesta su deseo de lactar, si la mujer se ha sometido a un aumento de pecho, se debe investigar como era la anatomía de sus mamas antes de la cirugía

“Lo ideal sería poder ver fotos previas a la cirugía para hacer una evaluación adecuada. También es fundamental comentar todas las técnicas disponibles y estar atentos a las posibles dificultades que puedan surgir en los primeros días después de dar a luz”.

Imagen de la campaña de la Semana de la Lactancia Materna 2024 de la Organización Mundial de la Salud.

Los mitos

Nicolás Maestro presidente de la AECEP afirma que el principal mito es que las mujeres creen que con los implantes no se pueden quedar embarazadas ni tampoco amamantar.

“Tengo muchas pacientes que se han quedado embarazadas y muchas de ellas por miedo prefieren no dar el pecho, pero nosotros le decimos que no hay ningún inconveniente”.

Sin embargo, el doctor explica que obviamente el pecho va a cambiar por la lactancia y por el embarazo, independientemente de la cirugía de aumento de mama.

Por su parte, el doctor Vila presidente de la SECPRE está de acuerdo en que el principal mito es que no se puede amamantar con el pecho operado.

Además, incide en que otro bulo es que las silicona de las prótesis va a pasar a través de la leche del bebe.

“La silicona es un material con alta estabilidad molecular, por lo que no se filtra a través de los conductos lactíferos ni llega al bebe. En el caso de que llegara a ingresas no causaría daño, ya que los bebés ya están en contacto con la silicona a través de mordedores”, afirma el doctor.

En este caso, la matrona Cristina Franco refuerza el testimonio del cirujano, pues indica que muchas madres creen que cuando se han puesto implantes mamario es imposible lactar, o incluso que el simple hecho de la lactancia va a afectar a la estética del pecho.

“Es importante que las mujeres entiendan que simplemente el embarazo ya va a producir una serie de cambios en su glándula mamaria. Se van a producir una serie de cambios como en el tamaño que van a afectar a la estética del pecho, que no solo están asociados a la lactancia materna, como la flacidez o que aparezcan grietas, que son cambios que pueden aparecer durante la gestación”, afirma Cristina Franco.

Recomendaciones

En general, los consejos que ofrece la matrona de la FAME principalmente son que las mujeres eviten aquellas técnicas que tienen más riesgo de afectar a la inervación y hablar claramente con los cirujanos.

“A final los expertos son los que más saben, las técnicas van avanzando y cada cirujano utiliza preferentemente unas técnicas. Yo les recomendaría a aquellas mujeres que quieran someterse a un aumento de pecho y que tengan intención de dar el pecho que hablen abiertamente con su cirujano”.

La entrada Aumento de pecho y lactancia: Lo que debes saber se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los representantes diplomáticos de los socios de la Unión Europea (UE) han dado esta semana luz verde a un texto del Consejo en el cual se insta al bloque comunitario a tomar medidas contra el diseño adictivo de las redes sociales, con el objetivo de contribuir a mitigar el alarmante incremento de los problemas de salud mental entre los jóvenes europeos.

La propuesta del Consejo señala que la UE necesita más coordinación para luchar contra las grandes plataformas en línea que utilizan algoritmos perjudiciales, y también para impulsar la alfabetización digital de niños y adolescentes y mitigar el impacto de las tecnologías digitales en la salud mental.

Las propuestas, presentadas por la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE, que concluye el 1 de julio, apuntan a complementar los planes en vigor de la Comisión Europea para evitar el acceso de menores a material pornográfico y a contenidos sexuales, además de a reforzar el cumplimiento de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés).

«La tecnología es útil y tiene muchas ventajas, pero puede ser perjudicial para la salud mental, especialmente para las generaciones más jóvenes», explicó el viernes  la ministra polaca de Sanidad, Izabela Leszczyna.

A pesar de que están en marcha varias iniciativas nacionales para frenar el problema, la UE carece de un planteamiento coordinado para regular el impacto nocivo de las plataformas digitales en la salud mental.

La inquietud por la salud mental se ha incrementado sensiblemente en la UE y ha alcanzado picos muy elevados sobre todo después de la pandemia del COVID-19.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cerca de nueve millones de niños y adolescentes padecen algún trastorno mental en Europa.

Demasiado tiempo frente a las pantallas

La Presidencia polaca del Consejo de la UE ha puesto el acento en el excesivo tiempo que niños y adolescentes pasan frente a las pantallas, un problema agravado por los algoritmos que muestran contenidos nocivos, además de por los casos de ciberacoso.

En ese sentido, Sandra Gallina, Directora General del Departamento de Salud de la Comisión Europea, aplaudió la iniciativa y admitió que la UE debe actuar pronto para hacer frente al «marketing agresivo y las imágenes muy editadas».

La protección de los menores en Internet se ha convertido en uno de los temas prioritarios en la agenda.

A principios de este mes, tras la presión de Francia, TikTok prohibió su tendencia «SkinnyTok», conocida por promover estándares corporales poco saludables y trastornos alimentarios entre los adolescentes.

No obstante, otros contenidos nocivos siguen inundando la plataforma.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha propuesto prohibir usar redes sociales a los menores de 15 años.

Las conclusiones del Consejo sobre protección de los menores, uno de los objetivos que se puso la Presidencia polaca al comienzo de su tarea, también instan a acometer una mayor inversión en investigación a largo plazo sobre la salud mental de los jóvenes y la exposición digital.

El pasado mes de abril, la Presidencia polaca del Consejo de la UE organizó un acto sobre el tema, que reunió a expertos en salud mental, así como a miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a funcionarios europeos para analizar  cómo utilizar de manera más eficaz los 1.300 millones de euros del presupuesto de salud mental de la UE.

El Consejo presentará en breve sus conclusiones, no vinculantes, a la Comisión.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Varios socios de la UE redoblan su presión a Bruselas para endurecer la Directiva sobre el tabaco

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Un grupo de doce Estados miembros de la Unión Europea (UE) ha reiterado esta semana su petición a la Comisión Europea para que revise la Directiva sobre productos del tabaco, con el objetivo de que incluya nuevos productos, entre ellos las bolsitas de nicotina.

Los ministros de Sanidad de doce socios del bloque -entre ellos Irlanda, Estonia, Alemania y Francia- renovaron su petición este viernes en el marco de un Consejo del ramo, e instaron a Bruselas a actualizar la Directiva para incluir las bolsas de nicotina y los cigarrillos electrónicos, entre otros subproductos.

Los ministros europeos del ramo llevan meses presionando a la Comisión para que proponga medidas antes de finales de año.

En ese sentido, la ministra irlandesa de Sanidad, Jennifer Carroll MacNeill,  señaló que el mercado ha cambiado mucho desde que la Directiva actual entró en vigor hace diez años.

«Han surgido nuevos productos. El ejercicio de revisión se remonta a mayo de 2022, pero no se ha publicado ninguna nueva legislación. Los Estados miembros han tenido que actuar por su cuenta», subrayó la funcionaria.

Según su homólogo belga, Frank Vandenbroucke, la Comisión Europea podría recurrir para ello al artículo 20 de la Directiva, que permite una acción armonizada cuando al menos tres Estados miembros han decidido prohibir un producto.

«De momento, ocho han tomado medidas sobre los aromas, y cinco están preparando medidas similares, entre ellos Bélgica», comentó.

Otros ministros, entre ellos el de Eslovenia, apostaron por una prohibición de determinados tipos de envases así como reforzar el control de las ventas transfronterizas para evitar que la industria «explote las lagunas de la legislación»

El problema de las ventas transfronterizas fue planteado en varias ocasiones en la reunión, y es considerado por muchos un reto que dificulta la aplicación efectiva de medidas a escala nacional.

Por su parte, el Comisario Europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, no fue muy claro a la hora de fijar la posición de Bruselas.

Várhelyi aseguró que comparte las inquietudes expresadas por los ministros, al tiempo que recordó que algunas decisiones son competencia estrictamente nacional.

A pesar de la preocupación trasladada por los ministros, el alto funcionario europeo no dio ninguna indicación sobre si la Comisión presentará nuevas medidas en breve.

«Tendremos que determinar cuáles serán los próximos pasos legales», subrayó.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Varios socios de la UE redoblan su presión a Bruselas para endurecer la Directiva sobre el tabaco appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Casi el 90% de las aguas europeas son aptas para el baño, según la agencia de medio ambiente de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Las aguas de playas y zonas interiores de Europa son, en su gran mayoría, seguras para el baño, según revela el informe anual de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) presentado este viernes.

Más del 85% de las zonas de baño controladas recibieron la calificación de «excelentes«, lo cual significa que cumplen las normas más estrictas de la Unión Europea (UE) sobre calidad del agua.

La última evaluación se basa en los datos recogidos el año pasado en más de 22.000 puntos de toda la UE, así como en Albania y Suiza.

«Todos podemos alegrarnos de que la inmensa mayoría de nuestras aguas de baño estén suficientemente limpias (…) Es el resultado del trabajo sistemático realizado en virtud de las normas de la UE, que ha mejorado constantemente la salud de nuestras aguas», aseguró este viernes Leena Ylä-Mononen, Directora de la AEMA.

No obstante, el informe advierte de que, en general, las aguas costeras presentan mejores resultados que las interiores.

Un mapa interactivo de la AEMA permite a los usuarios ampliar la imagen y comprobar el estado de la calidad del agua de las playas que tengan previsto visitar.

La legislación de la UE –entre ellas la Directiva sobre aguas de baño-, junto con importantes inversiones en tratamiento de aguas residuales, ha permitido mejorar considerablemente la limpieza del agua en las últimas décadas, incluidas las zonas de baño urbanas.

A pesar de ello, Mononen advirtió de que aunque la calidad del agua es en general elevada, queda margen de mejora.

La contaminación química sigue siendo preocupante y podría empeorar con los efectos del cambio climático, advierte la agencia.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Casi el 90% de las aguas europeas son aptas para el baño, según la agencia de medio ambiente de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas