Connect with us

Ciencia y Salud

Síndrome del edificio enfermo, cuando las cuatro paredes son las causantes del malestar

Publicado

el

síndrome edificio enfermo

Expertos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSST) y de la Asociación de Especialistas de Medicina del Trabajo (AEEMT) explican a EFEsalud en qué consiste el síndrome del edificio enfermo, que también puede ocurrir en hogares, colegios, guarderías y otras construcciones, fundamentalmente de las últimas décadas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió, en 1982, este síndrome como un conjunto de molestias originadas o estimuladas dentro de un edificio, explica Javier García, técnico superior de prevención de riesgos laborales del INSST.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas son diversos y van desde la irritación de las mucosas, de los ojos, sequedad de la piel, ronquera, fatiga mental, somnolencia, cefaleas, dolor de ojos hasta las alteraciones del gusto y el olfato o las nauseas, señala García.

El presidente de la AEEMT, Juan Carlos Rueda, abunda en que suelen ser cuadros similares a los de las alergias y son leves.

“Aparece escozor de ojos, picor de nariz, a veces falta un poco la respiración y puede pasar desapercibido al confundirse con una alergia, más si coinciden en determinadas épocas del año”, indica el médico.

Y se han descrito, continúa Rueda, problemas de irritabilidad, emocionales, también de rinitis crónica incluso puede llegar a provocar molestias de en la piel, dermatitis. En general, cuadros poco específicos.

¿Qué causa el síndrome del edificio enfermo?

No se sabe exactamente si hay una sola causa, si bien se conoce que se dan una serie de factores que provocan este síndrome como la ventilación, el recubrimiento del mobiliario, la pintura que se ha empleado en el edificio, la iluminación deficiente, la contaminación exterior y el ruido, entre otros, indica el técnico del INSSST.

Por su parte, Rueda, señala que hay poca experiencia en cuanto a publicaciones sobre el síndrome del edificio enfermo pero suele relacionarse, fundamentalmente, con la mala ventilación en la mayoría de los casos, pero también por los materiales utilizados en su construcción y en la decoración, también con qué se limpia.

síndrome edificio enfermo
EFE/Paula Fernández

Ambos coinciden en que los materiales que se utilizaban hace años eran de mejor calidad que los de las últimas décadas, de hecho, la OMS hizo la definición del síndrome a principios de los 80, porque antes no había ese problema.

Afecta al 30 % de los edificios

La OMS estima que el 30 % de todos los edificios modernos, construidos a partir de la década de los 80, pueden tener el síndrome de edificio enfermo, destaca el técnico del INSST.

“Antiguamente se usaba la madera noble, ahora todos los muebles en las oficinas son de aglomerado que tienen pegamentos. Todos estos problemas vienen desde que se empezaron a hacer los edificios modernos, con materiales más baratos, que no tienen buen aislamiento, con mucho textil y elementos que contaminan.”, señala García.

síndrome edificio enfermo
EFE/EPA/LUONG THAI LINH

El técnico del INSST abunda en que basta que alguien ponga un papel en una rejilla por donde sale aire, porque en ese momento tiene frío o calor, para que repercuta en la ventilación.

“Surge desde que se empezaron a hacer los edificios herméticos, donde las ventanas no se abren para tener un sistema de ventilación y climatización completamente eficiente, pero basta que falle algo para que repercuta”, subraya García, quien agrega que también es importante dónde se ubica la construcción porque no es lo mismo en el centro de una ciudad, donde hay más contaminación, que en las afueras.

Los requisitos para que se confirme el síndrome

Para que se pueda confirmar que existe el síndrome del edificio enfermo, la OMS fija que el 20 % de los ocupantes tiene que hacer comunicado que tiene síntomas de malestar, de otra forma, señala el técnico del INSST puede ocurrir, por ejemplo, que sea solo en una parte concreta del edificio.

La segunda de las premisas es que esos síntomas desaparezcan al poco de salir del edificio, como a los 20 o 30 minutos.

Ambos profesionales insisten en que este síndrome no causa enfermedades sino síntomas, aunque puede darse el caso de que agraven patologías previas ya existentes. También señalan que no todas las personas son igual de sensibles a los síntomas, “cada persona es un mundo”, recuerdan.

¿Se puede prevenir?

El presidente de la AEEMT señala que, para hacer el diagnóstico diferencial, es necesario que los médicos también sepan que existe, “porque al final es tomar conciencia de una patología que está descrita.

Rueda recalca en cuanto a la prevención en la salud, la importancia de garantizar una buena ventilación en los edificios.

En la medida posible, que haya en el interior plantas naturales, entornos sostenibles, una alimentación saludable y que se promocione la actividad física en el entorno de trabajo, y haya pausas en la actividad laboral.

“Y si pueden salir al sol, al aire libre durante un tiempo contrarresta mucho los efectos del síndrome del edificio enfermo”, afirma el presidente de la AEEMT, quien hace hincapié en que si no se toman medidas, la productividad de los trabajadores no es la misma.

La entrada Síndrome del edificio enfermo, cuando las cuatro paredes son las causantes del malestar se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Andrea Carucci, nutricionista: “En la menopausia hay que poner muchos colores y antioxidantes en nuestra dieta”

Publicado

el

La nutricionista Andrea Carucci asegura que no hay que tener miedo a la menopausia ni a la transición hasta llegar a ella y la dieta va a ser una aliada en esta etapa, en la que hay que incluir, además de los alimentos básicos, “muchos colores y antioxidantes”.

Para guiar y ayudar a las mujeres en este periodo, Carucci ha escrito “SOS Menopausia a la vista ¿Y ahora qué hago?” (Libros Cúpula), en el que, entre otras cosas, incluye un plan de 28 días para aliviar los síntomas, mejorar la imagen y recuperar el bienestar, tal y como señala en una entrevista con EFE Salud con motivo del Día Mundial de la Menopausia, que se celebra cada 18 de octubre.

Una guía para el bienestar en la menopausia

Carucci, que en los últimos años ha estado inmersa en investigar sobre la menopausia, asegura que, a pesar de que cada vez se habla más de esta etapa de las mujeres, sigue siendo una especie de “tabú” porque “en la sociedad estaba instaurado un modelo ideal de mujer de 30 años”.

“Esto hace que la mujer en la menopausia se sienta como un poquito atrás, como dejada de lado. Asumir que estás en esta transición o pasándola es complicado”, afirma Carucci.

Por eso ha puesto todo el empeño en esta “guía”, en la que ha invertido cinco años de trabajo, para tratar de resolver los problemas que tienen las mujeres en la menopausia. “Por supuesto que no están todos, pero están la gran mayoría”.

Aborda desde cómo gestionar los síntomas emocionales, el estrés crónico, la inflamación, el insomnio, los sofocos y los sudores nocturnos hasta la sequedad vaginal y la alimentación, entre otros.

Un punto de partida

En realidad, aclara, la menopausia solo dura un día, que es cuando la mujer está doce meses sin la menstruación.

“Normalmente se confunde. Este término se utiliza para todo, está para el antes, durante y después, pero la menopausia dura un solo día. El antes es la perimeropausia y el libro va muy bien dirigido a esa mujer que se tiene que adaptar en ese momento. A la postmenopausia también, al abarcar temas sobre las patologías que rondan a la mujer y que las lleve mejor”, insiste la nutricionista.

Menopausia dieta
Andera Carucci en la sede de la Agencia EFE. EFEsalud/BPC

Y el plan que propone de 28 días no significa que en ese tiempo la mujer “vaya a arreglar su vida” pero sí es el punto de partida para “resetear” el organismo e identificar los alimentos que sientan mal, las cosas que hay que cambiar, o lo que sí va bien.

“Porque ahora el organismo va a cambiar. Lo que antes cenabas y te sentaba bien ahora va a costar un poquito más y puede inflamarte. En el libro tienes todas las herramientas pero no son solo 28 días de alimentación, son 28 días de ejercicio, de eliminación de toxinas y reintroducción de alimentos”, señala Carucci.

Cambios en la dieta

Y para ayudar a aliviar los síntomas de la menopausia, Carucci habla entre otros aspectos de cambiar la dieta, en la que la fibra y la proteína tienen mucho que decir. Habla de la necesidad de reducir o eliminar el consumo de alcohol, azúcar y procesados.

Destaca la importancia de los fitoestrógenos, que son una “herramienta fundamental en la menopausia”. Carucci explica que se trata de unas sustancias que tienen las plantas, que ayudan gestionar el cambio homornal, porque tienen “una forma muy similar a los estrógenos” que son las hormonas que caen en picado en este periodo.

“Y están en alimentos que consumían nuestras abuelas como el hinojo, por ejemplo, el lino, los garbanzos, las habas, y los comían constantemente. Especias como el romero, el tomillo, entre otras, que ahora se han sustituido por conservantes, colorantes y demás”, explica Carucci.

Los antioxidantes son fundamentales ya que además de retrasar la oxidación, pueden contribuir a la protección de la salud al neutralizar los radicales libres.

El poder de las especias

Según Carucci, son, entre otras, las especias las que concentran mayor cantidad, como el romero, el orégano, el clavo, el azafrán, o el tomillo, por ejemplo.

“Más allá de todo este plato básico que hay que hacer, hay que poner muchos colores y muchos antioxidantes” afirma la nutricionista sobre la dieta en la menopausia, que sostiene que muchas especias tienen más cantidad de antioxidantes que cualquier fruto.

Menopausia dieta
EFEsalud/BPC

Respecto a los suplementos a la dieta durante la menopausia, Carucci destaca que “son muy importantes” si se necesitan, pero antes de consumirlos hay que saber si cada una lo necesita.

“De nada sirve que yo te diga, te falta Omega 3 o necesitas Omega 7 si realmente tu cuerpo a lo mejor no lo necesita”, indica.

En este sentido, subraya que “ahora está muy de moda tomar magnesio”, pero si en una analítica sale que la mujer tiene exceso de ese mineral, “puede tener el efecto contrario”.

Cita uno de los suplementos del que se oye cada vez, la ashwagandha, que no es conveniente para aquellas mujeres que tienen sofocos, porque, precisamente, aumenta la temperatura corporal.

Sin miedo

Con todo ello, envía un mensaje a aquellas mujeres que estén a las puertas de la menopausia o ya estén en ella y es que no tengan miedo a esa transición y que se cuiden.

“Sé consciente de lo que comes, come con tranquilidad, concéntrate en ti, en cómo respiras, practica la meditación, la aromaterapia, porque los olores `pueden ayudar muchísimo. Invierte en productos que no te hagan daño, que sean buenos, no en el sentido de caros, pero que no tengan tantos tóxicos y cuida tu salud hormonal”, concluye.

La entrada Andrea Carucci, nutricionista: “En la menopausia hay que poner muchos colores y antioxidantes en nuestra dieta” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas