Connect with us

Ciencia y Salud

Recomendaciones de los neuropediatras ante el desabastecimiento de metilfenidato para el TDAH

Publicado

el

8022264541001miniw 4K33Wf

TDAH metilfenidato

La SENEP ha elaborado los consejos para las familias con niños con TDAH porque considera que “se sienten desamparadas” ante la falta de suministro de los fármacos con metilfenidato, una de las principales vías de tratamiento para este trastorno, aunque recuerda que también son “clave” el apoyo escolar y familiar y la terapia cognitivo-conductual.

Problemas de suministro

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios “(Aemps) ya alertó el pasado 30 de octubre del problema de suministro de medicamentos con este principio activo y calculaba que los problemas se resolverían en el primer trimestre de 2025“, aunque la situación, aseguraba, empezaría a aliviarse a partir de diciembre.

En concreto, se trata de algunas presentaciones de medicamentos con metilfenidato en forma de comprimidos de liberación prolongada, que pueden afectar a la continuidad de los tratamientos de los pacientes con TDAH.

TDAH metilfenidato
EFE/EPA/MARK MARLOW

En una nota posterior, la Aemps recomendaba a los profesionales sanitarios “iniciar los nuevos tratamientos con las presentaciones de metilfenidato disponibles (en comprimidos de liberación inmediata y cápsulas de liberación modificada)”.

“Además, y siempre que la situación clínica del paciente lo permita bajo criterio del facultativo, se recomienda que continúen con la liberación inmediata un tiempo más prolongado o, si se considera adecuado el cambio a la liberación prolongada, prioricen las cápsulas de liberación modificada”, indicaba.

Abundaba en la recomendación de valorar el cambio de tratamiento, a ser posible desde Atención Primaria, sin necesidad de esperar a la consulta del especialista, a las presentaciones de metilfenidato disponibles para los pacientes en tratamientos con las presentaciones con desabastecimiento.

“Notable evidencia científica” del metilfenidato

Por su parte, la SENEP recuerda que el metilfenidato cuenta con una “notable evidencia científica en cuanto a seguridad y eficacia” para los menores con TDAH y les ayuda a poder mantener sus rutinas, así como a controlar su impulsividad, y a mantener un buen rendimiento académico, entre otros aspectos.

“El metilfenidato representa una ayuda para estos menores. Les permite trabajar los hábitos que luego quedan para toda la vida, incluso cuando ya no toman medicación. Muchos niños con TDAH si no toman su medicación no pueden controlar sus síntomas, y no son capaces de avanzar en sus estudios”, asegura en una nota la presidenta de la SENEP, Rocío Sánchez-Carpintero.

Asimismo, Sánchez-Carpintero asegura que les puede interferir en su relación con la familia o con otros menores, “impactando todo ello en su estima”.

En definitiva estos fármacos les sirven “para no distraerse tanto, tener menos actividad inútil, para reducir su impulsividad”, con lo que pueden concentrarse mejor en su día a día y en época de exámenes, como la actual.

Sobre las recomendaciones de la Aemps, la SENEP asegura que las comparte pero también señala que “la eficacia y tolerancia no es igual en todas las formulaciones” del principio activo, por lo que considera que se debe facilitar el cambio a otros medicamentos como atomoxetina o lisdexanfetamina.

En este sentido, argumenta que algunos pacientes con metilfenidato de liberación prolongada no tienen opción de tomar dos medicaciones en horario escolar, con lo que “su cumplimiento puede verse comprometido”.

Pautas a seguir

Por todo ello, las recomendaciones de la SENEP para las familias con menores con TDAH pasan por:

  • Tener claro que la terapia farmacológica es una de las principales vías de tratamiento, pero también el apoyo escolar y familiar y la terapia cognitivo-conductal.
  • Mantener una rutina de estudio, que éste sea un hábito fijo y diario.
  • No dejar el estudio para el final. Dedicar todos los días un rato.
  • Tener la mesa de estudio despejada, sin distracciones; y colocada frente a una pared, no al lado de una ventana o una estantería, que puedan despistar al estudiante.
  • Propiciar un ambiente tranquilo, sin ruidos ni distractores cuando el menor se ponga a estudiar.
  • Que haya una persona supervisora detrás del menor, que le ayude a estudiar con metas cortas: por ejemplo, unos 25 minutos, y a mantener otros 5 minutos de descanso en intervalos, según las edades.
  • Que el menor tenga todo lo que debe hacer y estudiar en una agenda.
  • La noche anterior ayudarle a revisar que tiene la mochila completa.
  • Intentar evitar aquellas situaciones que puedan descontrolar al menor.
  • Tener más paciencia con los menores de la que se tiene habitualmente, evitando los gritos. Y cuando los padres se dirijan a ellos, que se aseguren de que les están escuchando, haciendo que les miren y transmitiendo mensajes claros y breves.
  • Trasladar al profesor que el menor no está recibiendo su medicación habitual de metilfenidato para que lo puedan tener en cuenta en las clases y en las evaluaciones.

La entrada Recomendaciones de los neuropediatras ante el desabastecimiento de metilfenidato para el TDAH se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La detección precoz del cáncer de próstata: fundamental no perder tiempo para ganar tiempo

Publicado

el

Por

andalucia cancer uno NjMSk4

andalucia cancer uno

Así se ha puesto de manifiesto en el Fórum ‘Tiempo y cáncer de próstata en Andalucía: por un diagnóstico precoz’, un encuentro informativo en el que expertos y autoridades públicas de salud han abordado la importancia de adelantarse en el diagnóstico del cáncer de próstata y de garantizar una buena calidad de vida para los pacientes y sus familiares.

Organizado por la Agencia EFE, en colaboración con Johnson & Johnson, este encuentro se ha desarrollado en el Parlamento de Andalucía, donde los participantes han sido recibidos por su vicepresidenta primera, Ana Mestre, quien ha destacado la importancia de esta reunión, “de la mano de laboratorios, profesionales y los pacientes”, que, unidos, trabajan “en un valor tan importante en la vida como es el tiempo”.

andalucia mestre
La vicepresidenta primera del Parlamento Andaluz, Ana Mestre, durante su intervención en la jornada de EFE Fórum “Tiempo y cáncer de próstata en Andalucía: por un diagnóstico precoz”; un encuentro informativo en el que expertos y autoridades públicas de la salud abordarán la importancia de adelantarse en el diagnóstico del cáncer de próstata y de garantizar una buena calidad de vida para los pacientes y sus familiares. EFE/ Raúl Caro.

El director de EFE Salud, Javier Tovar, ha moderado las dos mesas de debate organizadas, y ha recordado que el de próstata “es el tumor más frecuente en hombres en España”, con unos 35.000 casos detectados cada año a nivel nacional y más de 5.000 en Andalucía.

Por su parte, el director de Asuntos de Gobierno de Johnson & Johnson, Pedro Martínez, ha señalado la importancia de tratar un cáncer que tiene, si se trata a tiempo, una supervivencia superior al 95 %, y que los más de 30.000 nuevos casos de cada año “no dejan de ser 30.000 historias y familias que año tras año están sufriendo una enfermedad”.

andalucia pedro
El responsable de Asuntos de Gobierno de Johnson & Johnson, Pedro Martínez, durante su intervención en la jornada de EFE Fórum “Tiempo y cáncer de próstata en Andalucía: por un diagnóstico precoz”; un encuentro informativo en el que expertos y autoridades públicas de la salud abordarán la importancia de adelantarse en el diagnóstico del cáncer de próstata y de garantizar una buena calidad de vida para los pacientes y sus familiares. EFE/ Raúl Caro.

‘Cuidado del tiempo en el cáncer de próstata’

En la primera de las mesas, ‘Cuidado del tiempo en el cáncer de próstata’, la oncóloga médica del Comité Multidisciplinar de Uro-Oncología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme de Sevilla, Eva Fernández, ha destacado que se trata de una patología “que no tiene signos de alerta” en sus primeras etapas, “pero el paciente tiene que estar informado” de los síntomas, e ir al médico a consultar.

“El medico de atención primaria está perfectamente coordinado con el urólogo para ello”, ha subrayado la doctora, que ha subrayado que “el paciente tiene que saber que, ante estos síntomas, tiene que consultar, y el tiempo es fundamental”.

Para esta experta, es imprescindible que en un comité multidisciplinar todo el mundo sepa su papel, “hasta el paciente”, además de destacar la importancia de que “cuando llega al hospital ahí estamos el comité multidisciplinar con protocolos actualizados, no puede caer en una maraña de hojas de consulta”.

Por su parte, el director de la Unidad Clínica de Urología-Nefrología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Rafael Medina, ha indicado que este cáncer “ha tenido el sambenito de que no mata, y no es así”, y es muy importante que los varones con antecedentes familiares adelanten la Prueba Sanguínea del Antígeno prostático específico (PSA) a los 45 años.

Medina ha analizado la situación de Andalucía a la hora de tratar esta enfermedad, para subrayar que en suelo andaluz mueren unos 1.000 hombres cada año por cáncer de próstata, “con el dato añadido de que es la comunidad más poblada”, y ha destacado la importancia de la región andaluza en este tipo de tratamientos, tras ser “pionera en su momento, por contar con los primeros equipos robóticos en 2007”.

Por último, el jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital  Universitario Virgen Macarena de Sevilla, Carlos Míguez, ha precisado que se tiene “la suerte” de que este tipo de cáncer “se diagnostica con una analítica, otros no son tan sencillos”, y en base al resultado de los análisis “se sabe si el paciente tiene más o menos probabilidades de sufrir cáncer de próstata”.

Además es muy importante estudiar cada caso, porque “hay muchos tumores indolentes, que el paciente puede tener toda su vida y no fallecer de eso”, de modo que hay que “discernir qué pacientes tienen un tumor agresivo que hay que tratar”, ha añadido.

andalucia baz
El director de Estrategia contra el Cáncer, David Vicente Baz, durante su intervención en la jornada de EFE Fórum “Tiempo y cáncer de próstata en Andalucía: por un diagnóstico precoz”; un encuentro informativo en el que expertos y autoridades públicas de la salud abordarán la importancia de adelantarse en el diagnóstico del cáncer de próstata y de garantizar una buena calidad de vida para los pacientes y sus familiares. EFE/ Raúl Caro.

‘El valor del tiempo para los pacientes’

La jornada ha seguido con la mesa redonda ‘El valor del tiempo para los pacientes’, en la que el gerente de Administración en el Grupo Español de Pacientes con Cáncer de Próstata (GEPAC), Marcos Martínez, ha puesto su ejemplo personal para indicar que, para él, “actuar a tiempo ha supuesto seguir teniendo calidad de vida, seguir disfrutando de las pequeñas cosas seguir trabajando, seguir afrontando la vida, y poder llevar los que muchos consideran una vida normal”.

Por su parte, el paciente de cáncer de próstata y socio de la Asociación Nacional de Cáncer de Próstata (ANCAP), Fernando Macho, ha incidido en que “actuar a tiempo es ganar vida, porque en lugar de ganar tiempo hay que hablar de ganar vida”, y ha añadido la importancia de la educación “incluso desde que somos niños” para estar informados sobre esta enfermedad y estar muy pendientes de los posibles antecedentes familiares.

El cierre del encuentro ha contado con el director de Estrategia contra el Cáncer de la Junta de Andalucía, David Vicente Baz, quien ha puesto el énfasis en la necesidad de contar con los pacientes en todas las estrategias que se planteen, y ha subrayado que “el mejor cáncer es el que no diagnosticamos”, y si se produce “es muy importante diagnosticarlo a tiempo”.

La entrada La detección precoz del cáncer de próstata: fundamental no perder tiempo para ganar tiempo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El consumo de hipnosedantes en España se dispara en los últimos 17 años

Publicado

el

Por

6e844cd3a31fc8cb17b4a49efbaccd4e052e3bdbminiw 0eFbmU

hipnosedantes España

El estudio “Consumo de hipnosedantes en España: caracterización y tendencias temporales, 2005-2022”, publicado en la revista científica de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SEPAS), también identifica los cambios en el perfil de los consumidores de estos fármacos -utilizados para tratar el insomnio y la ansiedad-, así como las variaciones regionales.

Para hacer el estudio, las investigadoras utilizaron datos de la Encuesta sobre Uso de Alcohol y otras Drogas en España (EDADES), analizaron el consumo en los últimos 30 días, desglosado por sexo, edad y comunidad autónoma entre 2005 y 2022 y, entre otras cosas, evaluaron la tendencia temporal de las prevalencias.

Más mujeres

Los datos muestran que entre 2005 y 2022 aumentó la prevalencia del consumo de hipnosedantes en España de un 3,7 % a un 9,7 %, con un porcentaje de cambio anual del 4,7 %. Y el mayor incremento lo protagonizan las mujeres de 55 a 64 años: el 21,4 % es consumidora.

En general, la prevalencia de consumo en las mujeres es un 65 % mayor que en los hombres, con un 12.1 % frente al 7,3 %. El motivo, según la investigación, podría residir en la mayor incidencia de diagnósticos de trastornos de somatización, ansiedad y depresión entre ellas. Pero también en una mayor predisposición a buscar ayuda profesional y una mayor concienciación sobre la salud mental.

Así, según el estudio, los consumidores de hipnosedantes son predominantemente mujeres, adultos mayores, personas con niveles educativos más bajos, desempleados y personas que han consumido tabaco o cannabis recientemente.

Hipnosedantes España
EFE/Ana Escobar

Las causas

En España, el aumento del uso de hipnosedantes se ha asociado a un incremento de los trastornos de ansiedad y depresión provocados por las dificultades familiares y económicas, el estrés laboral, las incertidumbres y los cambios sociales derivados de la crisis económica de 2008.

El pico máximo de consumo fue en 2022, un fenómeno que según el estudio ocurrió también en otros lugares, no solo en España, a causa de los efectos psicológicos de la pandemia.

“El estrés, la ansiedad, el insomnio, el aislamiento social, las preocupaciones relacionadas con el trabajo y la incertidumbre sobre el futuro contribuyeron al aumento de la demanda. Esta situación, junto con la saturación del sistema sanitario, podría haber llevado a una rápida prescripción de hipnosedantes en respuesta a las demandas de los pacientes”, indica el estudio.

Los jóvenes

El estudio también muestra un aumento progresivo del consumo de hipnosedantes entre los jóvenes de 15 a 24 años, de hecho, son la cuarta sustancia más consumida entre los estudiantes de Secundaria: alrededor del 20 % de los estudiantes españoles en 2021 los había probado. Una tendencia que también se repite a nivel europeo.

Entre las causas citadas en el trabajo de las investigadoras de la Universidad de Santiago de Compostela, se encuentran el estrés por la presión académica, la dependencia social, los problemas de imagen corporal, las dificultades económicas y la incertidumbre sobre el futuro.

Hipnosedantes España
EFE/ Manu Reino

Asimismo, la “accesibilidad” a estos fármacos en el hogar puede jugar un “papel crucial” en el consumo por parte de los jóvenes.

“Los padres, sobre todo las madres, pueden ofrecerlos para aliviar la angustia de sus hijos, sin ser conscientes de los peligros asociados. Varios estudios relacionan el consumo entre los jóvenes con determinantes sociales como el menor nivel educativo de los padres”, añade el estudio.

Nacer en España, factor asociado

Las investigadoras indican que nacer en España también parece ser un factor asociado al uso de hipnosedantes debido a diferentes factores demográficos, socioeconómicos, culturales y del sistema sanitario.

En este sentido, abundan en que las normas culturales en torno al manejo del estrés y el “fácil” acceso a los medicamentos podrían haber contribuido al aumento del uso entre los españoles.

Pasar a la acción

El estudio incide en que el consumo excesivo de los hipnosedantes en España agrava las desigualdades en salud mental, y considera necesario implementar políticas que garanticen un acceso equitativo a la asistencia sanitaria y proporcionen “un sólido apoyo social”.

Las autoras lamentan la inexistencia de datos nacionales e internacionales comparables sobre el consumo entre las mujeres de 55 a 64 años y el año, ya que limita la capacidad de “interpretar plenamente” este dato.

Por eso, abogan por la puesta en marcha de investigaciones adicionales que proporcionen tasas de prevalencia recientes, categorizadas por sexo y grupo de edad, “para permitir comparaciones más significativas y una mejor comprensión de las tendencias”.

Pero, ademas del aumento entre las mujeres de más edad, los resultados a juicio de la investigadoras, reflejan la necesidad de una investigación centrada en los factores que impulsan el consumo entre los grupos demográficos más jóvenes “debido al preocupante aumento” del consumo entre este grupo poblacional.

Sostienen que los planes de salud deben actualizarse periódicamente para abordar el uso de hipnosedantes mediante la incorporación de medidas preventivas, intervenciones específicas y servicios de salud mental.

Estas actualizaciones, a juicio de la autoras, mejoran la coordinación de la atención y la gestión de los problemas relacionados con las sustancias, así como amplían el acceso al tratamiento.

“Este estudio proporciona una base para futuras investigaciones que exploren las causas subyacentes de estas tendencias y evalúen la eficacia de las intervenciones implementadas”, señala el estudio publicado en la revista científica de SESPAS .

La entrada El consumo de hipnosedantes en España se dispara en los últimos 17 años se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Miedo a conducir? Descubre las causas y cómo superarlo

Publicado

el

Por

106467ab5ec6d6020e502d3b52d6e25eeb62525cw tQgeko

Miedo conducir

¿Sabías que en España 1 de cada 4 conductores tiene miedo a conducir?

Este miedo se llama amaxofobia y viene del griego amaxo, que significa carruaje, y phobos, que significa miedo.

Es un trastorno que suele afectar con más frecuencia a mujeres (64 %) que a hombres (36 %) y la edad media en la que aparece va desde los 31 a los 60 años.

En EFEsalud hablamos con la psicóloga Sonia Rojas, directora del equipo de psicólogos especializados de “Frena tu miedo”, centro especializado en el tratamiento de la amaxofobia, sobre esta fobia, sus causas, cómo afecta a la vida de los que la sufren y cómo es el tratamiento.

¿En qué se diferencian el miedo ocasional a conducir y la fobia?

La psicóloga explica que se diferencia en la frecuencia e intensidad de los episodios.

“En la fobia, estos episodios son mucho más frecuentes y la intensidad es también mucho mayor. La reacción que produce la conducción en una persona con fobia es desproporcionada, ya que el coche no debería generar esas reacciones”, indica la experta.

La duración también es más prolongada en la fobia, ya que la persona piensa en la situación de conducción antes y después de que ocurra.

“Por ejemplo, si le dices a uno de mis pacientes que mañana tiene que llevarte a Galicia, empezaría a preocuparse desde ese momento y estaría constantemente pensando en cómo va a hacer el recorrido”, señala la especialista.

El grado de sufrimiento es otro aspecto importante. Mientras que el miedo es limitado y transitorio, en la fobia el sufrimiento es mucho mayor y más persistente.

Finalmente, el grado de interferencia en la vida diaria es más profundo y limitante en la fobia.

La psicóloga explica que las personas con amaxofobia a menudo se ven obligadas a rechazar oportunidades laborales si no hay opciones de transporte que les permitan llegar a tiempo.

También suelen sentirse más aisladas socialmente, ya que evitarán desplazamientos largos que impliquen más de dos horas de viaje, lo que restringe sus interacciones sociales.

Esto también puede llevar a problemas como llegar tarde al trabajo y, en algunos casos, incluso perder el empleo.

“Además, el aislamiento y la presión social generan un riesgo más alto de desarrollar otras enfermedades mentales, como trastornos depresivos o de ansiedad. El agotamiento y la sensación de no ser capaces de realizar actividades cotidianas, como recoger a sus hijos, impactan en la calidad de vida y pueden causar conflictos en las relaciones de pareja”, advierte la experta.

miedo conducir
EFE/EPA/NOUFAL IBRAHIM

Factores que desencadenan el miedo a conducir

La psicóloga explica que las experiencias de la infancia pueden jugar un papel importante en el desarrollo de la amaxofobia.

“Por ejemplo, los niños que se mareaban o vomitaban durante los viajes en coche, ya sea en vacaciones o al ir a la casa de los abuelos, pueden asociar esas experiencias desagradables con la conducción, generando un rechazo posterior”, indica la experta.

Otro aspecto relevante son los patrones familiares. Es importante observar cómo se percibe la conducción en casa.

“Si los padres tenían miedo a conducir o si se hablaba de la conducción de manera negativa, como si fuera peligrosa o amenazante, esto puede influir en cómo la persona ve el conducir en su vida adulta. Por el contrario, si la conducción se veía como una herramienta que proporciona libertad y autonomía, es probable que la relación con el coche sea diferente”, señala la especialista.

También influyen los comentarios y críticas recibidos durante el proceso de aprendizaje.

“Por ejemplo, una paciente mencionó que, cuando estaba sacándose el carnet de conducir, la gente a su alrededor le decía cosas como: Avísame cuando tengas clase para no salir de casa y no me atropelles. Este tipo de comentarios, aunque puedan parecer bromas, pueden afectar la confianza y fomentar un miedo creciente”, advierte Rojas.

Las experiencias de miedo en el coche, ya sean vividas o escuchadas de otras personas, también tienen un impacto.

“Por ejemplo, muchas personas que nunca han tenido un accidente pueden sentir miedo al ver noticias de accidentes o al escuchar relatos de accidentes, especialmente si tienen una personalidad empática y se impactan con facilidad”, explica la psicóloga.

Otros factores que pueden desencadenar la fobia son ciertos rasgos de personalidad, como el perfeccionismo, la autoexigencia y la inseguridad.

Las personas con tendencia a la autoexigencia pueden sentir miedo al tomar decisiones y a no cumplir con las expectativas, lo que aumenta la ansiedad al conducir.

Estos factores psicológicos y experiencias pasadas se entrelazan y pueden contribuir al desarrollo y agravamiento de la amaxofobia.

Situaciones que pueden intensificar la amaxofobia

La psicóloga explica que existen situaciones específicas en las que la amaxofobia se intensifica, como conducir por autopistas, por la noche o en condiciones meteorológicas adversas.

“Justamente, el tema de las vías rápidas es una de las situaciones que más ansiedad genera, principalmente por la velocidad y la presencia de otros vehículos, que obliga a mantener una velocidad alta. En España, por ejemplo, es común que las personas que van a 95 o 100 km/h sean señaladas, con luces y pitidos, por los que circulan a 120 km/h o más”, subraya la experta.

Otra de las preocupaciones en las vías rápidas es la sensación de no tener una salida cerca, lo que puede combinarse con síntomas similares a la claustrofobia, especialmente en casos en los que el conductor siente la necesidad de parar.

Las condiciones meteorológicas también incrementan la ansiedad, debido a la sensación de falta de control.

“Por ejemplo, si está lloviendo intensamente o si es de noche, la visibilidad se reduce, lo que afecta a las personas con amaxofobia de forma considerable. La visión es uno de los aspectos más importantes para ellas, ya que la hipervigilancia y el estado de alerta son síntomas comunes de esta fobia. Si la visibilidad se ve reducida, todo se complica”, advierte la especialista.

miedo conducir
Varios coches circulan por una carretera de Toledo durante la lluvia. EFE/Ismael Herrero

Además, otras situaciones que generan ansiedad incluyen los puentes y pasos elevados, ya que el miedo a las alturas (acrofobia) puede aumentar la ansiedad en estos casos.

También los túneles, debido a la claustrofobia, son una fuente de preocupación.

Los atascos, por la sensación de estar atrapado y sin salida, y los aparcamientos, por el miedo a molestar o a llamar la atención, son situaciones que también generan gran incomodidad en quienes sufren amaxofobia.

Las herramientas y el tiempo

Sonia Rojas de Frena Tu Miedo explica que las investigaciones más recientes demuestran que las terapias cognitivo-conductuales son las más efectivas para superar la amaxofobia.

Este enfoque se centra en la modificación de pensamientos negativos asociados a la percepción de amenaza de las situaciones de conducción y al autoconcepto como conductor, complementado con la exposición progresiva a situaciones de tráfico y la prevención de respuesta.

“El tratamiento que ofrecemos es multicomponente. Primero, realizamos una consulta de valoración, que puede hacerse de manera online o presencial. Tras esta evaluación inicial, se elabora un plan de tratamiento personalizado, comenzando con una fase de psicoeducación. Esta fase aborda las emociones, los síntomas de ansiedad y cómo identificar y manejar estos síntomas, ya que muchas personas no reconocen la ansiedad en su vida cotidiana. En algunos casos, esto puede implicar cambios en hábitos de vida, como mejorar el sueño o la alimentación”, indica la psicóloga.

Además, la experta señala que trabajan en la seguridad personal y vial, enseñando aspectos prácticos como conocer la documentación del vehículo, familiarizarse con los sistemas de seguridad, los neumáticos y cómo responder a alertas en caso de avería.

“Una parte fundamental de nuestro enfoque es la colaboración con una autoescuela. Los profesores de la autoescuela están formados anualmente en estrategias para abordar la amaxofobia. Mantenemos una coordinación constante con ellos, asignando tareas específicas para trabajar durante las clases prácticas y asegurando un seguimiento adecuado”, señala la especialista.

Otro aspecto crucial es el acompañamiento terapéutico en el propio vehículo, donde el psicólogo se sube primero como copiloto y luego en la parte trasera, e incluso en vehículos separados si la persona lo necesita.

La psicóloga explica que la autoescuela con la que trabajan también dispone de un simulador de realidad virtual, que es útil para la exposición a situaciones de mayor dificultad, como puertos de montaña o condiciones complejas.

Además, organizan talleres grupales, que permiten a los participantes compartir sus experiencias y miedos en un entorno seguro y de apoyo mutuo.

Por otro lado, la psicóloga explica que el proceso para superar el miedo a conducir suele durar entre cuatro y ocho meses, aunque puede variar según cada caso.

“Es importante entender que muchas personas buscan superar la fobia en un mes, pero eso casi resulta imposible. La fobia al conducir es solo la punta del iceberg, y es necesario abordar otras cuestiones subyacentes antes de poder superar completamente el miedo. Por eso, es fundamental un enfoque integral que trabaje tanto en los síntomas como en los factores relacionados que contribuyen a la fobia”, indica la experta.

Miedo a conducir
La psicóloga Sonia Rojas, directora del equipo de psicólogos especializados de Frena tu miedo. Foto cedida.

La entrada ¿Miedo a conducir? Descubre las causas y cómo superarlo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas