Ciencia y Salud
El consumo de hipnosedantes en España se dispara en los últimos 17 años

El estudio “Consumo de hipnosedantes en España: caracterización y tendencias temporales, 2005-2022”, publicado en la revista científica de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SEPAS), también identifica los cambios en el perfil de los consumidores de estos fármacos -utilizados para tratar el insomnio y la ansiedad-, así como las variaciones regionales.
Para hacer el estudio, las investigadoras utilizaron datos de la Encuesta sobre Uso de Alcohol y otras Drogas en España (EDADES), analizaron el consumo en los últimos 30 días, desglosado por sexo, edad y comunidad autónoma entre 2005 y 2022 y, entre otras cosas, evaluaron la tendencia temporal de las prevalencias.
Más mujeres
Los datos muestran que entre 2005 y 2022 aumentó la prevalencia del consumo de hipnosedantes en España de un 3,7 % a un 9,7 %, con un porcentaje de cambio anual del 4,7 %. Y el mayor incremento lo protagonizan las mujeres de 55 a 64 años: el 21,4 % es consumidora.
En general, la prevalencia de consumo en las mujeres es un 65 % mayor que en los hombres, con un 12.1 % frente al 7,3 %. El motivo, según la investigación, podría residir en la mayor incidencia de diagnósticos de trastornos de somatización, ansiedad y depresión entre ellas. Pero también en una mayor predisposición a buscar ayuda profesional y una mayor concienciación sobre la salud mental.
Así, según el estudio, los consumidores de hipnosedantes son predominantemente mujeres, adultos mayores, personas con niveles educativos más bajos, desempleados y personas que han consumido tabaco o cannabis recientemente.

Las causas
En España, el aumento del uso de hipnosedantes se ha asociado a un incremento de los trastornos de ansiedad y depresión provocados por las dificultades familiares y económicas, el estrés laboral, las incertidumbres y los cambios sociales derivados de la crisis económica de 2008.
El pico máximo de consumo fue en 2022, un fenómeno que según el estudio ocurrió también en otros lugares, no solo en España, a causa de los efectos psicológicos de la pandemia.
“El estrés, la ansiedad, el insomnio, el aislamiento social, las preocupaciones relacionadas con el trabajo y la incertidumbre sobre el futuro contribuyeron al aumento de la demanda. Esta situación, junto con la saturación del sistema sanitario, podría haber llevado a una rápida prescripción de hipnosedantes en respuesta a las demandas de los pacientes”, indica el estudio.
Los jóvenes
El estudio también muestra un aumento progresivo del consumo de hipnosedantes entre los jóvenes de 15 a 24 años, de hecho, son la cuarta sustancia más consumida entre los estudiantes de Secundaria: alrededor del 20 % de los estudiantes españoles en 2021 los había probado. Una tendencia que también se repite a nivel europeo.
Entre las causas citadas en el trabajo de las investigadoras de la Universidad de Santiago de Compostela, se encuentran el estrés por la presión académica, la dependencia social, los problemas de imagen corporal, las dificultades económicas y la incertidumbre sobre el futuro.

Asimismo, la “accesibilidad” a estos fármacos en el hogar puede jugar un “papel crucial” en el consumo por parte de los jóvenes.
“Los padres, sobre todo las madres, pueden ofrecerlos para aliviar la angustia de sus hijos, sin ser conscientes de los peligros asociados. Varios estudios relacionan el consumo entre los jóvenes con determinantes sociales como el menor nivel educativo de los padres”, añade el estudio.
Nacer en España, factor asociado
Las investigadoras indican que nacer en España también parece ser un factor asociado al uso de hipnosedantes debido a diferentes factores demográficos, socioeconómicos, culturales y del sistema sanitario.
En este sentido, abundan en que las normas culturales en torno al manejo del estrés y el “fácil” acceso a los medicamentos podrían haber contribuido al aumento del uso entre los españoles.
Pasar a la acción
El estudio incide en que el consumo excesivo de los hipnosedantes en España agrava las desigualdades en salud mental, y considera necesario implementar políticas que garanticen un acceso equitativo a la asistencia sanitaria y proporcionen “un sólido apoyo social”.
Las autoras lamentan la inexistencia de datos nacionales e internacionales comparables sobre el consumo entre las mujeres de 55 a 64 años y el año, ya que limita la capacidad de “interpretar plenamente” este dato.
Por eso, abogan por la puesta en marcha de investigaciones adicionales que proporcionen tasas de prevalencia recientes, categorizadas por sexo y grupo de edad, “para permitir comparaciones más significativas y una mejor comprensión de las tendencias”.
Pero, ademas del aumento entre las mujeres de más edad, los resultados a juicio de la investigadoras, reflejan la necesidad de una investigación centrada en los factores que impulsan el consumo entre los grupos demográficos más jóvenes “debido al preocupante aumento” del consumo entre este grupo poblacional.
Sostienen que los planes de salud deben actualizarse periódicamente para abordar el uso de hipnosedantes mediante la incorporación de medidas preventivas, intervenciones específicas y servicios de salud mental.
Estas actualizaciones, a juicio de la autoras, mejoran la coordinación de la atención y la gestión de los problemas relacionados con las sustancias, así como amplían el acceso al tratamiento.
“Este estudio proporciona una base para futuras investigaciones que exploren las causas subyacentes de estas tendencias y evalúen la eficacia de las intervenciones implementadas”, señala el estudio publicado en la revista científica de SESPAS .
La entrada El consumo de hipnosedantes en España se dispara en los últimos 17 años se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Muere el papa Francisco durante su convalencencia por infección respiratoria

La muerte del papa, a los 88 años, ha sido anunciada en un vídeo mensaje por el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.
“Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados”, anunció Farrel.
Y continuó: “Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino”.
En el vídeo, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta, también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.

¿Qué ha causado la muerte al papa?
Las causas del fallecimiento del papa se darán a conocer a última hora de esta tarde tras el rito de la constatación de la muerte que tendrá lugar a partir de las 20.00, hora local (18.00 GMT), en la capilla de la residencia de Santa Marta.
Por ahora estos son los escasos detalles que llegan desde la oficina de prensa del Vaticano, que sólo comunicó que el féretro será velado en la capilla de su residencia y que en este lugar se hará la constatación de la muerte por disposición en vida del pontífice, ya que antes de Francisco esto se hacía en la capilla del Palacio Apostólico.
Convaleciente de una infección respiratoria
La muerte ha sorprendido al papa argentino cuando estaba en el periodo de convalecencia en su residencia tras un ingreso de 38 días originado por una neumonía bilateral que le ocasionó dos crisis respiratorias que pusieron su vida en peligro.
El pontífice ingresó el pasado 14 de febrero en el Hospital Gemelli de Roma a causa de una neumonia bilateral, que afecta a los dos pulmones, originada por diferentes microorganismos que complicó su estado de salud no solo con dos crisis respiratorias, sino también con una insuficiencia renal que superó.
Francisco también padeció una bronquiectasia que, según los expertos, es muy frecuente en personas que tienen una patología respiratoria de base como asma, bronquitis o bronquitis asmática.
Un escenario que encendió las alarmas sobre su estado dada su avanzada edad y por el hecho de que le fue extirpado una parte del pulmón durante su juventud, con 21 años, a consecuencia de una grave neumonía.
En su estancia en el hospital necesitó ventilación mecánica no invasiva y fisioterapia respiratoria, además de perder la voz que fue recuperando de forma lenta y que aún se le notaba débil.
Durante la mayor parte de su ingreso en el Gemelli el papa tuvo pronóstico reservado y en las dos crisis respiratorias su vida estuvo en peligro.
Francisco recibió el alta el pasado 23 de marzo del Hospital Gemelli pero continuó con su recuperación en su residencia del Vaticano con apariciones muy esporádicas.
Su última aparición pública
Francisco, que había estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente, apareció este Domingo de Resurrección en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi.
Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles.
El papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba muy ausente y con dificultad en los movimientos.
Durante la mañana, recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en su residencia de Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.
Las otras enfermedades del papa
Hace casi dos años, el 7 de junio de 2023, el papa fue intervenido de una hernia abdominal para evitar una obstrucción intestinal y que fue fruto de una antigua operación de peritonitis en su país que, quizá, según los médicos del Gemelli, le habrían dejado “adherencias” o cicatrices internas en el intestino.
A finales de marzo de 2023 también estuvo ingresado en el hospital romano por una “pulmonía aguda”.
Francisco fue además operado del colon por diverticulos en el mismo centro sanitario el 4 de julio de 2021, con la extirpación de 33 centímetros de intestino, y fue dado de alta después de diez días, a los que siguió una lenta recuperación.
El primer papa latinoamericano
Jorge María Bergoglio, de origen italiano, nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 y se convirtió en el primer papa latinoamericano y también el primer jesuita que llega al Estado Vaticano.
Graduado en Ciencias Químicas y licenciado en Filosofía y Teología, en 1958 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús.
Creado cardenal por Juan Pablo II en 2001, entre 2005 y 2011 presidió la Conferencia Episcopal Argentina.
El 13 de marzo de 2013 fue elegido papa en el segundo día de cónclave y al quinto escrutinio y se convirtió en el pontífice número 266 de la Iglesia católica, obispo de Roma y octavo jefe del Estado Vaticano en sustitución de Benedicto XVI quien renunció al pontificado por su “edad avanzada” y murió el 31 de diciembre de 2022.
Cercano y sencillo, Francisco impuso un nuevo estilo en las formas y ornamentos pontificales. En su primera aparición como papa se presentó con la sotana blanca, sin la tradicional muceta roja y con una estola más sencilla que la usada por sus antecesores.
Rehusó también a los zapatos rojos de los papas; llevaba la cruz pectoral de su etapa de arzobispo y el anillo del Pescador, símbolo de poder papal que, aunque bañado en oro, mandó confeccionar en plata.
La entrada Muere el papa Francisco durante su convalencencia por infección respiratoria se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Guía para hacer frente a catástrofes como la dana desde la salud pública

El objetivo de esta guía, que llega cuando casi se cumplen seis meses de la tragedia de la dana, es proporcionar recomendaciones prácticas y actualizadas a administraciones, profesionales, comunidades y sociedad civil, sobre cómo actuar en caso de catástrofes de este tipo, tanto a corto como a medio plazo especialmente en la salud pública.
La guía está estructurada en función del impacto y las perspectivas que no se deben descuidar ante una catástrofe:
- Salud mental
- Vigilancia en la salud pública
- Mortalidad
- Alimentación y nutrición
- Personas con cáncer
- Vacunación
- Salud laboral, la formación y el empleo
- Determinantes sociales de la salud
- Perspectiva de género y diversidad

Refuerzos necesarios
Desde la SEE advierten de que las inundaciones y daños derivados de catástrofes como la dana generan riesgos como:
- Contaminación del agua potable
- Proliferación de vectores (mosquitos, roedores…)
- Exposición a sustancias tóxicas
Por ello es fundamental garantizar el suministro de agua segura, así como monitorizar la calidad del aire y gestionar residuos peligrosos. En este sentido, la sociedad científica recuerda que, según la Organización Meteorológica Mundial, las alertas tempranas -con 24 horas de antelación- pueden reducir los daños hasta en un 30 %.
Además, la interrupción de servicios básicos aumenta el riesgo de brotes de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Por ello, la SEE propone reforzar los sistemas de vigilancia para la detección temprana de posibles brotes asociados a enfermedades infecciosas, y difundir información clara, precisa y transparente adaptada a las necesidades del público general.
Por otro lado, insisten en que para comprender la magnitud y características de una catástrofe, es preciso disponer de información veraz y a tiempo real: una correcta gestión de los datos sobre la mortalidad no solo facilita la planificación de la respuesta, sino que también combate la desinformación y refuerza la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

Atención a los grupos vulnerables
En esta Guía, la SEE también advierte de la importancia de priorizar la atención a los colectivos más vulnerables, y de considerar los determinantes sociales de la salud para garantizar una respuesta equitativa y eficaz.
Por ello llaman a tener especialmente en cuenta a las personas en situación de vulnerabilidad como:
- Personas de bajos ingresos
- Menores de edad
- Personas con trabajos informales
- Personas mayores o institucionalizadas
- Personas con discapacidad
Tras una catástrofe por fenómenos meteorológicos, es frecuente el aumento de trastornos como
estrés postraumático o ansiedad, especialmente entre quienes sufren pérdidas materiales o personales.
Por ello, propone reforzar la Atención Primaria y la red de Salud Mental, garantizar apoyo psicológico a los equipos de rescate y diseñar planes de intervención específica para niños, niñas y adolescentes de las zonas afectadas, entre otras acciones.

Asimismo, la sociedad científica pone el foco sobre los pacientes oncológicos, que pueden experimentar cambios en sus esquemas de tratamiento tras una tragedia de estas magnitudes. En estos casos, se recomienda flexibilizar las citas médicas y facilitar el transporte a centros sanitarios para evitar interrupciones en los tratamientos.
Con respecto a la vacunación, la SEE recuerda que resulta fundamental mantener las coberturas de las vacunas recomendadas en los programas de vacunación, así como revisar el estado de
vacunación de los profesionales sanitarios o de las personas que hayan resultado heridas o que hayan estado en contacto con materiales contaminados
Por último, insisten en la importancia de contar con profesionales formados para responder de manera rápida y efectiva ante crisis complejas y emergencias sanitarias. La formación en epidemiología de campo y en la respuesta ante situaciones de desastre resulta esencial para prevenir daños mayores y garantizar la continuidad de los servicios de salud pública.
La entrada Guía para hacer frente a catástrofes como la dana desde la salud pública se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los factores que han limitado la sexualidad de las mujeres mayores

El Instituto de las Mujeres, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Igualdad, ha elaborado el estudio “La sexualidad de las mujeres mayores en el contexto español. Percepciones subjetivas”
Es una investigación en la que, a través de las historias de la vida y narrativas personales de las mujeres entrevistadas, se acerca al placer y al deseo femenino.
El Instituto también pretende con el estudio paliar la falta de perspectivas de género y la mirada androcéntrica en los estudios sobre sexualidad.
“Este tipo de investigaciones son esenciales para romper silencios, desafiar tabúes y reivindicar el derecho de todas las mujeres a vivir su sexualidad de manera libre y plena en todas y cada una de las etapas de su vida”, destaca la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández.
El estudio
La investigación cuenta con un enfoque cualitativo con seis grupos de discusión entre 6 y 12 componentes, todas mujeres de entre 65 y 74 años y más de 75, y ocho entrevistas en profundidad.
Estos seis grupos de discusión se estructuraron según unos criterios mínimos de homogeneidad: edad y comunidad autónoma.
También se han tenido en cuenta unos criterios de heterogeneidad para que se puedan poner de manifiesto las diferencias entre las participantes y que una excesiva homogeneidad no inhiba al grupo, quedando: nivel de estudios, profesión, “estado civil”, orientación sexual, nacionalidad, convivencia, maternidad, problemas de salud, o si posee algún grado de discapacidad.

Las conclusiones
La investigación concluye que la edad en exclusiva no constituye un factor determinante del deseo y la expresión sexual, sino que a lo largo de las etapas vitales de las participantes existen otros condicionantes que han limitado el mismo.
Aún así, el estudio revela que las mujeres mayores siguen experimentando deseo, placer y necesidades afectivo-sexuales, aunque en mayor medida basadas en el buen trato, la intimidad y la comunicación por encima de la genialidad.
Los condicionantes son:
- Falta de educación sexual. Esto limita su autoconocimiento y disfrute, especialmente en la etapa postmenopáusica.
- El mandato del matrimonio y la maternidad. Esto en algunos casos las lleva a asociar las relaciones sexuales únicamente con la reproducción y como una imposición.
- Las restricciones políticas y sociales vividas, en las que la Iglesia católica ejercía una gran influencia.
- Las agresiones sexuales en la infancia y la adolescencia presentes en gran parte de las participantes del estudio.
- La falta de intimidad en las residencias para vivir una sexualidad más libre.
- La tendencia de que ya no existe sexualidad a esta edad.
”Hace años no nos atreveríamos a hablar de esto. Yo no me atrevería a hablar de lo que hemos hablado aquí, aunque me hubieran dado un millón de los de antes”, señala una de las participantes de 79 años.
Factores que han facilitado vivir la sexualidad a las mujeres mayores
Dentro de estos factores se encuentran:
- La revolución sexual. Esta permitió un avance en la ruptura de creencias y mandatos restrictivos, aunque reconociendo que, a veces, también supuso un conflicto interno entre los viejos y nuevos mandatos.
- Las vivencias con otros niños y niñas de su edad, que les llevaron a conocer sus cuerpos y el placer emanado de éste.
- Las relaciones con sus novios en la juventud que, ante el mandato de no tener relaciones coitales antes del matrimonio, las llevó a gozar de un placer más global.
- La exploración de sus cuerpos, que les permitió descubrir el placer propio, el cual, para la mayoría de ellas, continúa siendo la principal forma de placer.
- La viudedad no es sinónimo del fin de la vida sexual. Quien ha vivido una sexualidad satisfactoria mantiene una vivencia erótica consigo misma o con una nueva pareja. Además aquellas mujeres que no han tenido relaciones sexuales placenteras o han sufrido el abuso de sus maridos, viven la viudedad como una liberación.
- La vejez, y especialmente los años después de la menopausia. Esto les ha permitido disfrutar de una sexualidad más global sin el mandato ni la preocupación de embarazarse. También les ha ofrecido la oportunidad de abrirse a nuevas formas de vivir su sexualidad.
- Las enfermedades, tratamientos y limitaciones físicas propias o de su pareja, que les ha llevado a buscar formas diferentes de expresar su deseo y sentir placer.
- Las mujeres lesbianas participantes. Estas han atravesado de forma resiliente el mandato represor de la heteronormatividad, que vivieron en su juventud, y en la actualidad disfrutan de su sexualidad con pareja o sin pareja.
- La terapia, los grupos o encuentros con otras mujeres, y los talleres sobre educación sexual y de autoconocimiento. Estos les han mostrado una visión distinta de la sexualidad, que les ha llevado a cuestionar y en la mayoría de los casos a cambiar sus creencias y sus roles y prácticas sexuales.
Propuestas de mejora
Las mujeres participantes en el informe del Instituto de las Mujeres piden la necesidad de contar con educación sexual en esta etapa de sus vidas.
“Aunque tengamos 60 y tantos años, necesitamos saber y comprender un montón de cosas, y yo creo que es importante la formación y el empoderamiento a las mujeres de más de 65 años porque estamos hartas en este aspecto del tema del edadismo”, comenta una de las participantes del estudio.
“Que nos expliquen, que nos den unas charlas para poder llegar, porque en nuestra época esa clase de cosas pues no había entonces, que nos expliquen que es natural eso o que nos hagan saber lo que siempre se ha hecho o que no son cosas de otra vida porque, por ejemplo, yo, para mí es algo raro eso”. Virginia, 68 años.
También, con el fin de acabar con esa discriminación y con el infantilismo y el paternalismo que afirman experimentar por su edad, las mujeres mayores demandan una mayor sensibilización social sobre la existencia de la sexualidad en la vejez femenina.
“Que se nos tome más en cuenta a las mujeres viejas, eh, que no hemos terminado, que podemos vivir otros 20 años más o más. Yo igual, igual que no se nos trate ni con paternalismo, ni con infantilismo ni con “no, es que no sabes”. “no, es que ya no te enteras”, no como si te estuvieran haciendo un favor, no mira, eh… ya te hago yo a ti el favor. O sea, trátame como un igual, soy igual que tú, no soy ni más tonta, ni menos tonta, ni más lista. Soy igual de capaz. Con sus actitudes, como considerarnos meros números. Viene un tío que está en la misma situación que ellas, pero les da lecciones de lo que tienen que hacer y lo que no. Machismo. También en los hombres, eso que se ejerce sobre las mujeres. Sobre todo sobre las mujeres viejas”. lone, 67 años.
En este contexto, son fundamentales los grupos de autoayuda, encuentro y sonoridad, unos espacios en los que las mujeres pueden hablar y expresarse libremente.
“Yo tuve una experiencia muy, muy bonita de crear un grupo de mujeres dentro de la migración. Y fue fantástico, o sea, para mi fantástico y creo que, para todas las personas, había gente de muy diferentes condiciones”. Bárbara, 72 años.
Además, las mujeres ponen el foco sobre la necesidad de contar, de manera preventiva, con revisiones ginecológicas después de los 65 años.
“Ahí estamos peleando, porque ya ni nos hacen mamografías y no nos hacen lo del cérvix ni nada y entonces te tienes que ir a pagarte un ginecólogo particular. Entonces yo, ahí, sí que creo que hay una, con las mujeres mayores, hay una discriminación clara, pero es curioso que a los hombres jubilados con unos tipos de canceres de próstata y tal, les siguen haciendo revisiones…Y resulta que nuestro aparato reproductor, no tiene derecho a que se le haga una revisión”. Ione, 67 años.
Esta cuestión enlaza además con la falta de perspectiva de género del personal sanitario, al que consideran necesario ofrecer formaciones específicas fuera de la mirada androcéntrica actual.

La entrada Los factores que han limitado la sexualidad de las mujeres mayores se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire3 días
De humanoides a soluciones específicas de la industria: el área de robots de servicio hace un importante debut en la Canton Fair 137
-
RSE2 días
ONG denuncian ante el Defensor del Pueblo Europeo el debilitamiento de las normas de sostenibilidad de la UE
-
Innovación y Tecnología2 días
El informe sobre seguridad de las telecomunicaciones se votará en mayo, a pesar de las objeciones de París y Berlín
-
Newswire3 días
LUXSHARE-ICT fortalece la participación comunitaria con valiosas iniciativas de voluntariado
-
Newswire3 días
Dyna.Ai presenta Agentic AI Suite, la primera plataforma de agentes de IA multilingüe, multicanal y multimodal del mundo para empresas
-
RSE1 día
Del textil al acero: Bruselas revela los artículos que tendrán que cumplir normas más estrictas de sostenibilidad
-
Mundo Política3 días
Sin tregua a la vista en Ucrania, mientras se acerca la fecha límite fijada por Trump
-
RSE7 horas
Los ecologistas de la CDU se agrupan en torno al «conservadurismo verde»