Connect with us

Ciencia y Salud

Qué son los endocanabinoides, la sustancia similar al THC de la marihuana

la sustancia similar al THC de la marihuana que producimos los humanos (y qué efecto tienen en nuestro cuerpo)

Publicado

el

En las últimas dos décadas, la sociedad ha prestado mucha atención a la marihuana.

A principios de 2023, se legalizó para uso recreativo en 21 estados de Estados Unidos y en Washington, D.C., y su uso con fines médicos ha crecido significativamente en los últimos 20 años.

Pero pocas personas saben que el cuerpo humano produce naturalmente sustancias químicas similares al delta-9-tetrahidrocannabinol, o THC, el compuesto psicoactivo de la marihuana, que proviene de la planta Cannabis sativa.

Estas sustancias se denominan endocannabinoides y se encuentran en todas las especies de vertebrados.

Evolutivamente, la aparición de endocannabinoides en animales vertebrados se dio 575 millones de años antes que la del Cannabis sativa.

Es como si el cuerpo humano tuviera su propia versión de una plántula de marihuana en su interior, produciendo constantemente pequeñas cantidades de endocannabinoides.

Marihuana lisa para consumir

La similitud de los endocannabinoides con el THC y su importancia en el mantenimiento de la salud humana han despertado un gran interés entre los científicos, que ya estudian a fondo su papel en la salud y las enfermedades para usarlos con objetivos terapéuticos en el tratamiento de enfermedades humanas.

El THC se identificó por primera vez en 1964 y es uno de los más de 100 compuestos que se encuentran en la marihuana y que forman parte de lo que se conoce como cannabinoides.

Son fundamentales

Los endocannabinoides no se descubrieron hasta 1992.

Desde entonces, la investigación ha revelado que son fundamentales para muchas funciones fisiológicas importantes que regulan la salud humana.

Un desequilibrio en la producción de endocannabinoides, o en la capacidad de respuesta del cuerpo a ellos, puede provocar trastornos clínicos importantes, como la obesidad y enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares e inflamatorias.

Los inmunólogos llevamos más de dos décadas estudiando los efectos de los cannabinoides de la marihuana y los endocannabinoides de los vertebrados sobre la inflamación y el cáncer.

Memoria
Pie de foto,El papel de los receptores también es muy importante.

La investigación en nuestro laboratorio ha demostrado que los endocannabinoides regulan la inflamación y otras funciones inmunitarias.

¿Qué es el sistema endocannabinoide?

Existe una variedad de tejidos en el cuerpo, incluidos el cerebro, los músculos, el tejido adiposo y las células inmunitarias, que producen pequeñas cantidades de endocannabinoides.

Hay dos tipos principales de endocannabinoides: anandamida o AEA y 2-araquidonoil glicerol, conocido como 2-AG.

Ambos pueden activar los receptores de cannabinoides del cuerpo, que reciben y procesan señales químicas en las células.

Uno de estos receptores, llamado CB1, se encuentra predominantemente en el cerebro.

El otro, llamado CB2, se encuentra principalmente en las células inmunitarias.

Es principalmente a través de la activación de estos dos receptores que los endocannabinoides controlan muchas funciones corporales.

Estructura química de la anandamida y del 2-araquidonoil glicerol.
Pie de foto,Así es la estructura química de la anandamida y del 2-araquidonoil glicerol.

Los receptores se pueden comparar con una «cerradura» y los endocannabinoides con una «llave» que puede abrir la cerradura y acceder a las células.

Todos estos receptores y moléculas endocannabinoides juntos se conocen como el sistema endocannabinoide.

La planta de cannabis contiene otro compuesto llamado cannabidiol o CBD, que se ha vuelto popular por sus propiedades medicinales.

A diferencia del THC, el CBD no tiene propiedades psicoactivas porque no activa los receptores CB1 en el cerebro.

Tampoco activa los receptores CB2, por lo que su acción sobre las células inmunitarias es independiente de los receptores CB2.

Una llave entrando en una cerradura

Papel de los endocannabinoides en el cuerpo

La sensación eufórica de «subidón» que experimentan las personas cuando usan marihuana proviene del THC que activa los receptores CB1 en el cerebro.

Pero cuando los endocannabinoides que produce el cuerpo activan los receptores CB1, en comparación, no provocan esa sensación.

Una de las razones es que el cuerpo los produce en cantidades más pequeñas que la cantidad típica de THC en la marihuana.

La otra es que ciertas enzimas los descomponen rápidamente después de que realizan sus funciones celulares.

Sin embargo, cada vez hay más pruebas de que ciertas actividades pueden liberar endocannabinoides que elevan el estado de ánimo.

Algunas investigaciones sugieren que la sensación de euforia y relajación que se obtiene después del ejercicio, llamada «subidón del corredor», es el resultado de la liberación de endocannabinoides en lugar de endorfinas, como se pensaba anteriormente.

Una mujer durmiendo

Los endocannabinoides regulan varias funciones corporales como el sueño, el estado de ánimo, el apetito, el aprendizaje, la memoria, la temperatura corporal, el dolor, las funciones inmunitarias y la fertilidad.

Controlan algunas de estas funciones al regular la señalización de las células nerviosas en el cerebro.

Normalmente, las células nerviosas se comunican entre sí en uniones llamadas sinapsis.

El sistema endocannabinoide del cerebro regula esta comunicación en las sinapsis, lo que explica su capacidad para afectar una amplia gama de funciones corporales.

El elixir de endocannabinoides

La investigación en nuestro laboratorio ha demostrado que ciertas células del sistema inmunitario producen endocannabinoides que pueden regular la inflamación y otras funciones inmunitarias a través de la activación de los receptores CB2.

Además, hemos demostrado que los endocannabinoides son muy efectivos para disminuir los efectos debilitantes de las enfermedades autoinmunes.

Estas son enfermedades en las que el sistema inmunológico se vuelve loco y comienza a destruir los órganos y tejidos del cuerpo.

Un hombre corriendo por el bosque con una llamativa camiseta amarilla

Los ejemplos incluyen esclerosis múltiple, lupus, hepatitis y artritis.

Investigaciones recientes sugieren que la migraña, la fibromialgia, el síndrome del intestino irritable, el trastorno de estrés postraumático y la enfermedad bipolar están relacionados con niveles bajos de endocannabinoides.

También el Parkinson

En un estudio de 2022, los investigadores descubrieron que un defecto en un gen que ayuda a producir endocannabinoides provoca la aparición temprana de la enfermedad de Parkinson.

Otro estudio de 2022 vinculó el mismo defecto genético con otros trastornos neurológicos, incluido el retraso en el desarrollo, el control muscular deficiente y los problemas de visión.

Otra investigación ha demostrado que las personas con una forma defectuosa de los receptores CB1 experimentan una mayor sensibilidad al dolor, como migrañas, y sufren trastornos del sueño y de la memoria y ansiedad.

Tests de marihuana en una parafarmacia de Estados Unidos

El parecido entre la marihuana y los endocannabinoides

Creemos que las propiedades medicinales del THC pueden estar relacionadas con la capacidad de la molécula para compensar una deficiencia o defecto en la producción o funciones de los endocannabinoides.

Por ejemplo, los científicos han descubierto que las personas que experimentan ciertos tipos de dolor crónico pueden tener una producción reducida de endocannabinoides.

Las personas que consumen marihuana con fines medicinales reportan un alivio significativo del dolor.

Debido a que el THC en la marihuana es el cannabinoide que reduce el dolor, puede ayudar a compensar la disminución de la producción o las funciones de los endocannabinoides en dichos pacientes.

Descifrar el papel de los endocannabinoides sigue siendo un área emergente de investigación en salud.

Ciertamente, se necesita mucha más investigación para descifrar su papel en la regulación de diferentes funciones en el cuerpo.

En nuestra opinión, también será importante continuar desentrañando la relación entre los defectos en el sistema endocannabinoide y el desarrollo de diversas enfermedades y trastornos clínicos.

Creemos que las respuestas podrían ser muy prometedoras para el desarrollo de nuevas terapias que utilicen los propios cannabinoides del cuerpo.

Fuente

Ciencia y Salud

La vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma

Publicado

el

vacuna bronquiolitis previene asma

Hasta ahora, se sabía que la vacuna era eficaz en infecciones virales y bronquiolitis infantil, pero el nuevo estudio ha demostrado que también tiene un efecto protector sostenido frente al asma, lo que sitúa a la vacuna como candidata ideal para futuros ensayos clínicos.

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, ha sido dirigido por Óscar Palomares, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, y hecho en colaboración con científicos de Inmunotek S.L, la empresa española que desarrolla la vacuna.

El asma es la enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias con mayor incidencia en todo el mundo y supone un grave problema de salud pública con alto impacto socioeconómico.

asma enfermedad
Imagen de un inhalador para tratar el asma. EFE

MV130, una vacuna bacteriana polivalente de administración sublingual desarrollada por Inmunotek, ya había demostrado eficacia en la reducción de bronquiolitis infantiles inducidas por virus, pero hasta ahora no se había estudiado su papel en el desarrollo y tratamiento del asma alérgica eosinofílica (la que afecta a los glóbulos blancos del sistema inmunológico).

Ante una “alternativa segura y eficaz” frente al asma

El estudio, que se llevó a cabo en modelos preclínicos múridos y humanos, ha demostrado que MV130 promueve respuestas inmunitarias innatas y adaptativas no patológicas frente a los alérgenos del polvo de ácaros (HDM), responsables del asma eosinofílica.

Los autores afirman que estos resultados no solo evidencian el potencial de MV130 en la prevención del asma, sino que también aportan conocimiento clave sobre los mecanismos celulares y moleculares implicados en la respuesta inmune frente a alérgenos.

El avance abre la puerta a ensayos clínicos futuros que validen su aplicación en la prevención y tratamiento del asma alérgica eosinofílica.

A su juicio, estos hallazgos sitúan a MV130 como una “alternativa innovadora, segura y eficaz” para la prevención y tratamiento del asma, y refuerzan el potencial de las vacunas bacterianas polivalentes administradas por vía sublingual como estrategia terapéutica de gran relevancia.

La entrada La vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El mapa del mosquito tigre en España: dos de cada tres personas están expuestas

Publicado

el

OMS arbovirus

Este estudio colaborativo sobre la presencia del mosquito tigre en España ha contado con la participación de 42 investigadores de 33 instituciones académicas y gestoras de salud pública, entre ellos/as de la Universidad de Zaragoza, adscritos al Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2).

La investigación revela, además, que el 22 % de los municipios españoles (1.813 sobre un total de 8.132) ya han sido colonizados por al menos una de estas tres especies invasoras de mosquitos: el mosquito tigre, el mosquito de la fiebre amarilla o el mosquito del Japón.

La revista Insects publica el trabajo, un mapa de la distribución de las tres especies a nivel municipal en España en base a la integración de múltiples fuentes de información, lo que representa una novedad.

Porque, además de la colaboración de la comunidad científica, se han integrado en el trabajo los datos obtenidos a través de la participación ciudadana mediante ‘Mosquito Alert’.

El mosquito tigre, el más extendido en España

Se incluyen por un lado los datos obtenidos durante estos 20 años de vigilancia de campo mediante muestreos de huevos, larvas y adultos por los autores del estudio, las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.

Por otro lado, se han incluido también las aportaciones ciudadanas, 110.939 observaciones enviadas por 33.183 personas utilizando la app ‘Mosquito Alert’, donde las fotos de mosquitos son clasificadas por un sistema que combina la rapidez de la inteligencia artificial y la precisión de especialistas.

Según los datos obtenidos en el periodo 2004-2024, un total de 1.813 municipios de España han sido ya colonizados por alguna especie invasora de mosquito.

virus Nilo
Un operario fumiga la margen del río Guadalquivir a su paso por La Puebla del Río (Sevilla). EFE/ Raúl Caro.

El mosquito tigre es el más extendido y está presente en 1.768 municipios, lo que implica que dos de cada tres personas (66,2 %) viven expuestas a sus picaduras.

Los datos revelan que la colonización se ha producido en primer lugar en zonas densamente pobladas en la costa mediterránea, extendiéndose luego hacia el interior, indica la Universidad de Zaragoza.

El mosquito del Japón, descubierto por Mosquito Alert en 2018, se ha detectado en 111 municipios del norte de España, en 68 de los cuales comparte hábitat con el mosquito tigre, mientras que el mosquito de la fiebre amarilla está, por ahora, circunscrito a introducciones en Canarias.

Primer mapa con participación ciudadana

Liderado por Roger Eritja, responsable de entomología y de validación de datos de Mosquito Alert e investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), y Frederic Bartumeus, codirector de Mosquito Alert, en el estudio han participado por parte de la Universidad de Zaragoza Sarah Delacour-Estrella, Ignacio Ruiz-Arrondo y Javier Lucientes-Curdi.

malaria Eiropa
Mosquitos de la especie Anopheles gambiae, en el Centro Internacional para la Psicología y Ecología de los Insectos en Nairobi. EFE/STEPHEN MORRISON

Delacour ha resaltado el “esfuerzo” en la obtención de datos llevado a cabo por la Universidad de Zaragoza a escala nacional.

Es la entidad responsable desde 2008 de la ejecución del contrato “Vigilancia entomológica en aeropuertos y puertos de mosquitos invasores y competentes en la transmisión de enfermedades y vigilancia de la expansión en España de dichos vectores”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Los autores del proyecto destacan además que (tras la última recopilación en 2015) es el primer mapa a nivel municipal que incluye la participación ciudadana.

Ha sido clave pues ha contribuido a un tercio de las detecciones en el país. En concreto, al 24,6 % de las detecciones desde 2014, y hasta un 31,8 % contando los hallazgos simultáneos con el muestreo de campo.

Y ha permitido detectar de forma precoz la presencia en siete comunidades autónomas, incluyendo Andalucía, Galicia, Aragón, las dos Castillas, Cantabria y Melilla.

La entrada El mapa del mosquito tigre en España: dos de cada tres personas están expuestas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Disruptores endocrinos, la cara oscura de la cosmética que conlleva serios problema de salud

Publicado

el

Disuptores endocrinos

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que tienen la habilidad de comportarse como una hormona endógena, explica a EFEsalud la catedrática de la Universidad de Granada, Mariana Fernández, quien también es miembro del Comité de Dirección del Centro de investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud Pública (ciberesp).

Las hormonas, recuerda la investigadora, son fundamentalmente mensajeras que llevan la información de un órgano a otro para que el organismo funcione correctamente.

“Imagínate que esa información se altera, bien porque se bloquea o porque se facilita cuando no corresponde, llevando más información de la que había de dar, o se inhibe o favorece que haya más o menos hormonas, con lo cual se perturba absolutamente la homeostasis hormonal”, señala Fernández.

Hay un gran número de disruptores endocrinos como, por ejemplo, algunas benzofenonas, parabenos, fenoles (como el bisfenol A), entre otros muchos.

Momento críticos del desarrollo

Uno de los problemas es cuando ocurre la exposición a disruptores endocrinos en momentos críticos del desarrollo, como puede ser durante el crecimiento de un individuo, durante el embarazo, pero también en los primeros años de vida.

Ambos son periodos de tiempo especialmente particulares donde incluso la exposición en bajas dosis puede estar relacionada con “resultados irreversibles” en problemas de salud. Aunque la mayoría de los trastornos “probablemente” aparezcan años más tarde.

“A veces el efecto no se ve hasta una generación posterior, es decir, el efecto de la exposición de una madre embarazada se va a observar cuando ese hijo que tiene en la barriga llegue a la edad adulta”, detalla la catedrática de la Universidad de Granada.

Entre otros estudios, Fernández cita algunos trabajos de la epidemióloga Barbara A. Cohn que siguió durante décadas a mujeres embarazadas en los 60 y años después a sus hijas en edad adulta y a sus nietas, en las que se veían las consecuencias de los niveles de exposición de disruptores endocrinos durante el embarazo, demostrando que el efecto es algo transgeneracional.

Las niñas

“Los disruptores endocrinos están en una multitud de productos cotidianos”, señala la investigadora y los cosméticos y productos de higiene son de las vías de exposición más importantes en la actualidad.

En el caso de las niñas, por ejemplo, subraya Fernández, “se ha puesto de moda, lamentablemente” que empiecen a maquillarse a edades tempranas y a incorporar una rutina de belleza “impuesta” desde distintos ámbitos de la sociedad, como las redes sociales.

disruptores encocrinos
Una niña modelo frente al espejo mientras la maquillan.EFE/EPA/HOW HWEE YOUNG

Es un sector de la población que preocupa mucho a los investigadores.

“¿Cómo es posible que una niña de 9 o 10 años como regalo de comunión tenga cosméticos copiando a una youtuber o que se incorporen tantísimos cosméticos que no son necesarios porque el canon de belleza es ese? Es realmente preocupante”, reflexiona.

¿Qué consecuencias tiene la exposición?

Los trastornos fundamentales que acarrea la exposición a disruptores endocrinos son, sobre todo, reproductivos; desde la calidad seminal del hombre hasta el adelanto de la pubertad y la menarquia en niñas. Pero también puede favorecer el riesgo de tumores hormonales.

Que la pubertad de las niñas se esté adelantando tiene consecuencias en su salud.

“Un estudio español multicéntrico en el que estamos participando, estamos estudiando la relación entre la exposición a disruptores endocrinos y la pubertad precoz; niñas con botón mamario a los 8 años -telarquia precoz-. Este adelanto significa que los ovarios de esas niñas ya están funcionando, ya están produciendo su hormona correspondiente, el estradiol. La edad de la telarquia se ha adelantado casi tres meses por década entre 1977 y 2013”, subraya Fernández, quien explica que eso se traduce en un mayor riesgo de cáncer de mama.

La exposición a disruptores endocrinos también puede originar problemas metabólicos o trastornos del neurodesarrollo.

No todos estamos expuestos por igual

“La exposición ocurre fundamentalmente en el embarazo, a través de la leche materna, pero también una vez que el niño nace, es decir, que la exposición es continua. Ese es uno de los grandes problemas, es decir, ahora mismo somos incapaces de encontrar dentro de la sociedad población sin estar expuesta con la que comparar”, resalta.

disruptores endocrinos
Una mujer embarazada. EFE/ Francisco Guasco

Así, todos estamos expuestos, pero el grado es diferente, además, y no a todos afectan por igual, se desconoce de momento el porqué de esto último.

No se pueden hacer ensayos clínicos, lo único estudios observacionales o en animales, aunque en este último caso no siempre el efecto observado en los animales es extrapolable a lo que sucede en la población.

Las benzofenonas

En este sentido, cita un estudio europeo publicado recientemente que advierte del impacto en la salud de adolescentes de algunos de los compuestos químicos presentes en las cremas solares, como algunas benzofenonas que incrementan el riesgo de padecer obesidad y alergias no alimentarias, entre otros efectos.

La investigación, diseñada para conocer el impacto de la exposición continuada a compuestos químicos en el medioambiente y en las personas, ha dedicado uno de los estudios a conocer cómo afectan los compuestos químicos presentes en cremas solares en los adolescentes.

Este trabajo, liderado por Fernández y su grupo de investigación, ha analizado la exposición humana a benzofenonas -como la benzofenona-3 (BP-3) y la benzofenona-1 (BP-1)- que se utilizan como filtros UV en protectores solares y que se han asociado a riesgos para la salud.

Aunque se necesitan estudios longitudinales para confirmar estos hallazgos, el estudio incide en la necesidad de actualizar las normativas vigentes y mantener los niveles de exposición a estos compuestos químicos tan bajos como sea posible.

Estos disruptores no solo están en cremas solares, también en otros productos de higiene personal.

Lenta regulación

Conocer los disruptores endocrinos y reducir la exposición es la mejor manera de evitar que se produzcan determinados problemas de salud, porque, además, señala la investigadora, la legislación va muy lenta en comparación a la investigación.

“El proceso regulatorio es un proceso demasiado largo. El problema es que desde que se comprueba que la exposición química está relacionada con un efecto adverso en salud, hasta que viene la regulación pasa mucho tiempo”, opina Fernández.

Disruptores endocrinos
EPA/OLAF KRAAK

La industria química tiene que controlar también reducir la exposición a estas sustancias investigándolas antes de poner un producto en el mercado. También alerta la investigadora de las “presiones de muchos lobbis”, que se oponen a aceptar la información científica: “Hay mucho interés económico”, zanja.

“Como sociedad tenemos que conocer, porque también nosotros tenemos una posición que adoptar. Tenemos que saber, porque si la gente sabe que un producto contiene disruptores endocrinos va a optar por otro que no los tenga”, considera.

La entrada Disruptores endocrinos, la cara oscura de la cosmética que conlleva serios problema de salud se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas