Ciencia y Salud
Qué es la rizartrosis y cómo convivir con ella

La rizartrosis es un tipo de artrosis que afecta a la raíz del dedo pulgar de la mano y tiene una importante repercusión en las actividades de la vida cotidiana, pues los ligamentos de esta articulación a los que afecta permite realizar con la mano el movimiento de pinza, fundamental para actividades diarias como abrir una puerta, planchar o coger objetos.
El doctor Julio Maset, médico de Cinfa, explica que la rizartrosis se produce porque, con el paso de los años, la articulación que une el dedo pulgar con la muñeca se degenera.
Esto lleva a que surjan síntomas como el dolor, la rigidez o la limitación del movimiento, que entorpecen o imposibilitan la realización de actividades en las que participe el pulgar.
Es una afección más frecuente en mujeres que ya han llegado a la menopausia o en quienes han desempeñado trabajos manuales de manera prolongada en el tiempo.
Además, actualmente, existe otro factor de riesgo, que es el uso abusivo de las nuevas tecnologías, pudiendo causar lesiones por movimientos repetitivos al utilizar de forma continuada un ratón o una pantalla táctil.
El doctor señala que en teclados táctiles, como los de los smartphones, los movimientos son repetidos y prolongados. Esto puede provocar inflamación en la zona, principalmente de los dedos pulgar e índice, afectación de los tendones y dolor en la mano.
“Por otra parte, mientras se usan estos dispositivos, la atención se centra en la actividad que se está realizando, y se inhiben involuntariamente los mecanismos de alerta y dolor, lo que impide a la persona detectar el malestar que le genera ese uso continuado del dispositivo hasta que se relaja o finaliza la actividad”, indica el experto.
Los factores de riesgo
Existen distintos factores que pueden producir un desgaste en la articulación trapeciometacarpiana:
- La edad: El paso de los años aumenta el riesgo de padecer artrosis, de forma paralela al envejecimiento general del cuerpo.
- El género: Como se ha mencionado anteriormente, la prevalencia es mayor en mujeres.
- Factores hormonales: Por ejemplo, la menopausia precoz o los desequilibrios hormonales.
- Obesidad y vida sedentaria. El sobrepeso corporal aumenta el desgaste articular.
- Factores mecánicos: Haber desempeñado habitualmente durante años trabajos manuales puede aumentar el riesgo de padecer rizartrosis. Por ejemplo, dentistas, profesores, amas de casa, guitarristas, pianistas, escritores y las personas dedicadas a la peluquería, limpieza o albañilería pueden verse afectadas. También los montadores y otros trabajos relacionados con la carga directa en manos presentan más riesgo de sufrir este proceso degenerativo.
Sin embargo, según algunos investigadores, el origen étnico puede considerarse como un factor protector. Por ejemplo, la rizartrosis es menos frecuente en personas de origen chino que entre la población blanca norteamericana.
¿Cómo se trata la rizartrosis?
Cuanto más avanza la rizatrosis, más fuerza pierde el dedo y mayor es la destrucción y deformidad de la articulación.
En consecuencia, como añade Maset, movimientos que hemos hecho durante toda la vida sin apenas darnos cuenta empiezan a resultarnos muy difíciles o imposibles de realizar.
Aunque la cirugía puede dar buenos resultados si fuera necesaria, el tratamiento de esta enfermedad degenerativa se basa en aliviar el dolor y frenar parcialmente su avance mediante fármacos, siempre bajo prescripción médica.
De igual forma, puede recurrirse al uso de muñequeras, órtesis y férulas para ayudar a descansar la articulación y existen programas de ejercicios que potencia la musculatura de la mano y su movilidad.
Además, el experto explica que es importante detectar la rizartrosis lo antes posible, ya que suele avanzar lentamente y en brotes.
Por otro lado, la persona afectada no debe olvidar que es posible convertir su día a día en un tratamiento para su enfermedad o para ayudar a controlar los síntomas.
“Para ello, debe identificar las actividades y gestos que mayor dolor le provocan y modificarlos o adaptarlos en lo posible. Por ejemplo, usar cubiertos y utensilios de cocina de materiales ligeros o hacer la compra con carrito. Y, por supuesto, deberá revisar y, si fuera necesario, regular su uso diario de las nuevas tecnologías”, señala el especialista.
Diez claves para mejorar el día a día con rizartrosis
El experto de Cinfa ofrece diez claves para mejorar la vida con rizartrosis
- Elige utensilios con una forma y peso apropiados. Por ejemplo, un cuchillo con un mango más grueso resulta más fácil de sujetar y controlar. También las tareas en la cocina serán más sencillas si disponemos de ollas, cazos y cubiertos de aluminio o plástico.
- Utiliza aparatos electrónicos en la cocina. En las tareas que impliquen el uso intensivo del pulgar, puedes ayudarte de electrodomésticos como el exprimidor, el pelador, la batidora o el abrelatas. Y en lugar de fregar, puedes emplear el lavavajillas.
- Libera las manos siempre que sea posible. Los expertos aconsejan no aguantar mucho peso con las manos si sufres rizartrosis. De esta forma, un carrito o una bolsa que pueda colgarse de un hombro son una buena opción para hacer la compra o transportar las cosas.
- Evita forzar el pulgar. Al llevar una maleta, es mejor que tires de ella con los cuatro dedos, no solo con el pulgar. Evita también realizar movimientos repetitivos con este dedo durante largos periodos de tiempo. Por ejemplo, coser, escribir, así como usar en exceso de manera prolongada los dispositivos como el ratón del ordenador o tu smartphone.
- Sigue un programa de ejercicios personalizado. Estos deben estar siempre adecuado a tu diagnóstico y al grado de tu lesión. En las fases iniciales serán de potenciación y de fuerza, como flexionar y extender los dedos sobre una mesa o mover el pulgar haciendo círculos grandes. En las fases más avanzadas, conviene hacer ejercicios activos suaves.
- Aprovecha lo que te rodea para ejercitar tus dedos. Puedes sacar partido a objetos de tu entorno cotidiano para practicar ese tipo de ejercicios. Estos mejorarán la movilidad de los dedos como encender un mechero, pulverizar un espray, teclear en el ordenador o dibujar, etc.
- Relaja tus manos en agua caliente. Este hábito puede ayudarte a reducir el dolor y la rigidez. También se aconsejan los baños de contraste, alternando agua fría con agua cliente, o aplicar hielo, nunca directamente, sino, por ejemplo, envuelto en un paño o toalla. Tu médico o fisioterapeuta te indicará lo más adecuado en función de tu caso.
- Consulta al farmacéutico sobre el uso de elementos de ayuda. Por ejemplo, las muñequeras textiles (siempre que inmovilicen también la articulación que une el pulgar con la muñeca) absorben los constantes micromovimientos que se realizan durante el día de manera inconsciente. También permiten realizar actividades cotidianas que impliquen gestos repetitivos o forzados de garra y pinza manual. Durante las fases de mayor dolor, puede ser útil el empleo de la férulas de reposo por las noches.
- Valora el uso de antiinflamatorios o analgésicos cuando sea necesario. Siguiendo siempre las pautas de tu médico, cuando tengas días de más dolor o necesites usar las manos más de lo habitual, puede ser recomendable recurrir a este tipo de fármacos.
- Acude a tu médico si tienes síntomas en el dedo pulgar. Si aún no tienes diagnóstico, pero notas en el dedo pulgar dolor continuo o que evoluciona más al realizar movimientos cotidianos, si presentas rigidez, inflamación o incluso deformidad y si, además, eres mayor de sesenta años o has realizado trabajo manual durante tu vida, acude a tu médico. Un diagnóstico precoz ayuda a controlar los síntomas y la evolución de la rizartrosis.

La entrada Qué es la rizartrosis y cómo convivir con ella se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica

El reglamento que afecta a esta sustancia usada en esmaltes, en vigor desde este 1 de septiembre, califica tales productos como “carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción” (CMR), por lo que su comercialización queda prohibida.
Así que a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.
Prohibidas en salones de belleza
Los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea.
Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.
Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética.

En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.
Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones.
Este reglamento que fue aprobado el 12 de mayo pasado pero ha entrado en vigor este lunes del 12 de modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.
La entrada Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El debate sobre las reservas de fármacos expone las grietas de la Ley de Medicamentos Esenciales

Bruselas (Euractiv.com) – El Parlamento Europeo está inmerso en un debate sobre cómo debe garantizar la Unión Europea (UE) el futuro suministro de medicamentos de cara a un próximo informe de la Eurocámara, ante el cual las diferencias de criterio sobre el reparto de las reservas de fármacos entre los países del bloque se perfila como uno de los principales puntos cadentes.
La Comisión Europea presentó el pasado mes de marzo la Ley de Medicamentos Esenciales (CMA, por sus siglas en inglés), el plan de la UE para impulsar la producción de medicamentos básicos -entre ellos analgésicos y antibióticos-, y reducir la dependencia del suministro de terceros países y frenar la escasez.
En ese sentido, Tomislav Sokol, eurodiputado del Partido Popular Europeo (PPE) y ponente clave de la CMA, advirtió durante una reunión de la comisión de Sanidad lo que está en juego con el expediente.
«Tenemos que asegurarnos de que todos los pacientes reciban los medicamentos al mismo tiempo», subrayó.
Según la plataforma europea de consumidores (BEUC), alrededor del 40% de los hogares de varios países de la UE experimentaron al menos un desabastecimiento de medicamentos entre 2023 y 2024.
El almacenamiento: ¿un problema?
Una mayoría de los eurodiputados cree que sería beneficioso establecer una reserva a nivel de la UE para compartir medicamentos en tiempos de crisis.
«Creo que éste es nuestro mayor cambio a la propuesta [de la Comisión]», dijo Sokol el lunes. El eurodiputado cargó contra Bruselas por no desvelar al público detalles sobre cuántos medicamentos existen en las reservas nacionales frente a las de contingencia.
En ese sentido, Sokol propuso la creación de un nuevo sistema de información digital para controlar las reservas y un sistema «obligatorio» de redistribución a escala europea.
El sistema actual es voluntario, lo cual contribuyó a aumentar la escasez de medicamentos durante la pandemia de COVID-19.
El eurodiputado socialista Tiemo Wölken (S&D) apoya la idea, y este lunes afirmó que hacer un seguimiento de los fármacos que tienen los gobiernos ayudará a prevenir la escasez «artificial».
Sin embargo, no todos los países y fabricantes de medicamentos estarán de acuerdo con las propuestas. El pasado mes de junio, los ministros de Sanidad de los países europeos con fuertes industrias farmacéuticas se enfrentaron a los de los países más pequeños por este tema.
Velocidad frente a sustancia
Numerosos eurodiputados de distinto signo político aseguran que la Comisión Europea ha intentado acelerar la propuesta en un contexto de tensiones geopolíticas y aumento de los aranceles, pero afirman que esas prisas han sido contraproducentes y han dejado numerosas cuestiones pendientes de resolver.
Otros problemas clave -entre ellos el presupuesto, cuándo recurrir a la contratación conjunta y cómo crear incentivos de mercado para medicamentos como los antimicrobianos- tienen que pactarse entre los eurodiputados y los miembros del Consejo.
Eso podría frenar el objetivo del Comisario de Sanidad, Olivér Várhelyi, de cerrar el expediente antes de finales de 2025.
«Aunque comprendo la necesidad de avanzar con rapidez, también tenemos que tomarnos el tiempo necesario para hacerlo bien», comentó Wölken. Por ello, los legisladores europeos han solicitado una prórroga del plazo para debatir el expediente.
Los eurodiputados tendrán que presentar enmiendas al informe de la CMA antes del 15 de septiembre.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El debate sobre las reservas de fármacos expone las grietas de la Ley de Medicamentos Esenciales appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Manchas en la piel, cómo y cuándo eliminar las huellas del sol

Las manchas en la piel originadas por el sol más comunes son los lentigos, pero también hay otras, el melasma, muy habituales, que se agravan con los rayos solares aunque no las causen, explica a EFEsalud el dermatólogo Dídac Barco del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) de la Academia Española de Dermatología y Venereología.
Mejor perder el bronceado antes de tratar los lentigos
Los lentigos solares son las pigmentaciones más frecuentes tanto en hombres como en mujeres.
“Son las manchas propias del sol acumulado desde la infancia: las células van sumando mutaciones genéticas ocasionadas por la radiación ultravioleta y su aspecto se torna heterogéneo, formando pequeñas manchas redondas y marrones que abundan en la cara, el escote, los hombros y el dorso de las manos”, explica el médico.
Actualmente, la mejor manera de eliminar los lentigos es con tratamientos son sistemas lumínicos como el láser o luz pulsada intensa (IPL) ya que son escasos los resultados con tratamientos tópicos, medicamentos aplicados directamente sobre la piel.
Los sistemas lumínicos queman la mancha con un pequeño destello, dejan una ligera costra y al cabo de una semana termina desprendiéndose y desapareciendo esa hiperpigmentación.
“Para que estos dispositivos sean más efectivos y haya menos riesgo de efectos adversos, hay que poner las cosas fáciles, y para eso es mejor que el fondo de la piel esté más blanco y la mancha oscura”, apunta el médico.
Por esa razón, el momento ideal no es justo después de volver de las vacaciones de verano, sino dejar pasar unos meses para que la piel recobre su tono más claro y las manchas destaquen.
“Hay que esperar para iniciar el tratamiento hasta octubre y no ir más allá de marzo o abril”, antes de que la primavera nos invite a tomar el sol de nuevo, señala el dermatólogo.
Durante el proceso, entre una y tres sesiones, hay que proteger la piel, cubierta en la medida de lo posible y protegida del más mínimo rayo de sol.
“Lo ideal es que en las semanas después de hacer el tratamiento, no nos toque el sol para no tener riesgo de hiperpigmentar. Es decir, que las manchas se vuelvan a poner igual o más oscuras”, señala el también director de la clínica Corium Dermatology en Barcelona.

Tras las sesiones, en casa se debe aplicar sobre la piel cosméticos a base de retinoides, vitamina C o alfahidroxiácidos que mantiene los resultados y reduce los riesgos de aparición de nuevos lentigos.
“Los lentigos pueden eliminarse por completo con sistemas lumínicos, pero éstos no evitan que al cabo de un tiempo puedan aparecer otros causados por el sol acumulado desde que somos pequeños. Lo habitual es tener que realizar una sesión anual o bianual para mantener la piel con un aspecto homogéneo en cuanto a color”, explica.
No confundir los lentigos con las pecas, efélides en término médico. Estas tienen un origen genético y, aunque no están causadas por el sol, se hacen visibles con la exposición solar en personas de piel más blanca, pelo rubio o pelirrojo y ojos claros, tanto en la cara como en brazos o escote, las partes más expuestas.
El melasma, propio de las mujeres
Otra de las manchas de la piel más frecuentes es el melasma, unas pigmentaciones marrones grandes que suelen aparecer en el bigote, al frente o las mejillas de las mujeres jóvenes.
“El sol no es la causa, pero igual que un pastel casi siempre está dulce, un melasma casi siempre tiene exposición solar detrás”, detalla. Y precisa: “¿Se puede tener un melasma en invierno? Sí. Se puede tener un melasma si vives en Alaska y no te da el sol? Sí”.
El origen del melasma no se conoce, como ocurre con otras patologías de la piel, “porque en dermatología, todo lo que no sea una infección y conozcas la bacteria que la causa, no conocemos el origen de muchas enfermedades, ni de la psoriasis, ni de la dermatitis atópica, ni de la alopecia areata….”
Pero sí hay evidencia de que existe una influencia hormonal: “En el 95 % de los casos ocurre en mujeres en edad fértil. Es más frecuentes en aquellas que toman anticonceptivos o durante el embarazo”.
También se conoce que el melasma es más frecuentes en mujeres con piel más oscura, pelo y ojos negros.
Muy raramente aparece en hombres y si lo hace es pacientes de piel negra.

Preparados tópicos para mantener el melasma a raya
La exposición a la radiación ultravioleta por parte de una piel inflamada y sensible a las hormonas “hace que la tonalidad incremente muy considerablemente de forma rápida”, advierte Dídac Barco.
El melasma se trata con preparados tópicos despigmentantes (fórmulas magistrales elaboradas de forma personalizada) junto con ácido tranexámico oral, “que ha supuesto un antes y un después en el manejo de esta patología, y solemos recomendarlo en verano en casos especialmente rebeldes”.
Puede complementarse con peelings químicos y con sistemas lumínicos, aunque en este último caso, el dermatólogo advierte de que en un primer momento puede parecer que responde pero al cabo de un mes se puede producir una especie de efecto rebote y empeorar.
En general, el melasma que responde favorablemente suele mejorar en pocas semanas y requiere tratamiento crónico con cosméticos y fórmulas magistrales para evitar que se manifieste lo mínimo posible. “Normalmente, el melasma suele mejorar con el paso del tiempo, puesto que es propio de la edad fértil”, recuerda el doctor.
Otras manchas en la piel no tan comunes
Otras pigmentaciones en la piel causadas por el sol pero tan comunes son las hipomelanosis, unas manchas blancas generalmente en la parte inferior de las piernas y en los antebrazos.
“La piel se ha expuesto tanto al sol que se ha acabado el pigmento, son como canas, ya no queda más pigmento en en esa zona”, apunta el dermatólogo.
No hay grandes remedios para este tipo de manchas: “Algunos peelings o láseres fraccionados pueden ayudar a mejorar, pero es excepcional que lleguen a desaparecer. Son como las canas…¿Cómo hacemos para recuperar el color del pelo? Pues de momento no sabemos”.
¿Cómo prevenir?
Controlar la exposición solar ayuda a prevenir la aparición de estas manchas en la piel evitando horas de máxima incidencia de radiación, uso de protectores solares físicos y químicos, así como una dieta rica en antioxidantes (frutas y verduras, sobre todo) minimizan su velocidad de aparición.
La radiación ultravioleta provoca la acumulación de mutaciones genéticas que derivan en lesiones dermatológicas y se sabe que “tanto la luz pulsada como los láseres fraccionados revierten mutaciones genéticas y se está viendo en los últimos años que estás herramientas hacen prevención del cáncer de piel de tipo epitelioma, no de melanoma, sino de tipo epitelioma”, informa el dermatólogo de la AEDV.
Y por ahí avanza la investigación, ver qué tipo de mutaciones genéticas que causan lesiones responden a los sistemas lumínicos.
La entrada Manchas en la piel, cómo y cuándo eliminar las huellas del sol se publicó primero en EFE Salud.
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?1 día
FREE/MAN: la metamorfosis de Charlie Freeman entre música, cine y espiritualidad
-
Mundo Economía2 días
Polonia, los países bálticos y los países nórdicos piden nuevos fondos de la UE para seguridad fronteriza
-
Ciencia y Salud2 días
Hacerte un maratón de series puede afectar a tu memoria y atención
-
Mundo Política2 días
Bruselas acusa al Kremlin de haber provocado interferencias en el GPS del avión en el que viajaba Von der Leyen
-
Ciencia y Salud2 días
El tratamiento para los infartos no ayuda a todos los pacientes y perjudica a las mujeres
-
Mundo Política2 días
Illa se reúne mañana con Puigdemont en Bruselas
-
Mundo Política2 días
Von der Leyen: la UE tiene un plan para el despliegue de tropas en Ucrania tras la guerra
-
Mundo Política2 días
La crisis humanitaria en Gaza es el «objetivo principal» de Bruselas, aseguran Ribera y otros tres comisarios europeos