Ciencia y Salud
Polonia endurece la normativa sobre cigarrillos electrónicos para proteger a los jóvenes

Varsovia (Euractiv.pl/.es) – El Consejo de Ministros polaco ha aprobado esta semana un proyecto de ley que enmienda la actual normativa para la Protección de la Salud frente a las Consecuencias del Consumo de Tabaco, con un enfoque centrado especialmente en los más jóvenes.
La medida llega después de que un informe del Instituto de Previsión y Análisis Económico (IPAG) señalara que las ventas de cigarrillos electrónicos en Polonia aumentaron hasta los 100 millones de unidades en 2023, lo que supone un incremento del 208% respecto a 2022.
La ministra de Sanidad, Izabela Leszczyna, anunció los cambios el 21 de enero, y subrayó el compromiso del Gobierno de proteger a los jóvenes de los efectos nocivos de esos productos.
Aunque la venta de productos del tabaco, cigarrillos electrónicos y envases de recarga de nicotina a menores ya está prohibida, la puesta en práctica de la medida no ha dado resultados.
«Nos ha sorprendido saber que los niños consumen cigarrillos electrónicos sin nicotina, que se parecen a los tradicionales y se pueden adquirir fácilmente en máquinas expendedoras cerca de los colegios o en la mayoría de los comercios», declaró la ministra Leszczyna en rueda de prensa.
«Las investigaciones demuestran que este hábito puede conducir a la adicción al tabaco en etapas posteriores de la vida. Para combatir esta tendencia, estamos introduciendo medidas específicas», añadió.
Proteger los espacios públicos
La legislación propuesta incluye una prohibición total de la venta de cigarrillos electrónicos desechables y reutilizables, incluidos los que no contienen nicotina, a menores de 18 años. También amplía esta prohibición a las bolsas de nicotina sintética y a los envases de recarga.
Además, las nuevas normas restringirán el uso de cigarrillos electrónicos sin nicotina en espacios públicos, homologando su regulación con la del tabaco tradicional y los cigarrillos electrónicos con nicotina.
El uso de estos productos estará prohibido en centros educativos, instalaciones sanitarias, recintos deportivos, edificios de servicios públicos y restaurantes.
«Mi responsabilidad es proteger a los más jóvenes de nuestra sociedad», explicó la ministra.
«Vamos a limitar los espacios donde pueden utilizarse estos productos, igual que hemos hecho con los cigarrillos tradicionales y los cigarrillos electrónicos con nicotina», agregó la funcionaria.
La urgencia de esta normativa se ve acentuada por el rápido crecimiento del mercado de los cigarrillos electrónicos en Polonia.
Para el gobierno, es alarmante que alrededor del 60% de ese mercado opere infringiendo la legislación polaca, con ventas en línea no autorizadas y máquinas expendedoras como principales canales de distribución.
Las nuevas medidas también obligan a los fabricantes a informar a la Oficina de Sustancias Químicas de la composición de los productos líquidos electrónicos sin nicotina para garantizar el cumplimiento de la normativa que prohíbe las sustancias carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción.
Los fabricantes dispondrán de seis meses para adaptar sus envases y la composición de sus productos a los nuevos requisitos.
Adaptación a las directivas de la UE
Otra de las modificaciones propuestas persigue ajustarse a una Directiva de la UE que prohíbe añadir aromas característicos a los productos del tabaco innovadores, incluido el tabaco calentado.
En ese sentido, Leszczyna admitó que Polonia tendría que haber adoptado esa normativa hace tiempo, puesto que 22 Estados miembros de la UE ya la cumplen.
«Los fabricantes e importadores de productos de tabaco calentado ya no podrán comercializar artículos con sabores que imiten frutas o caramelos», explicó
«Nuestro objetivo es reducir el atractivo de los productos y limitar su accesibilidad, desde el punto de vista económico, físico y psicológico», subrayó.
El retraso en la aplicación de estas medidas es considerable.
El borrador original de la legislación que aborda los cigarrillos electrónicos fue preparado por el Ministerio de Sanidad a mediados de 2023, pero las largas consultas interministeriales retrasaron su avance.
Mientras tanto, Polonia va a la zaga de otros países de la UE en la transposición de la directiva a la legislación nacional, que debería haberse adoptado hace más de un año.
Implicaciones más amplias
Al centrarse en los cigarrillos electrónicos sin nicotina y adaptar la legislación nacional a las directivas de la UE, Polonia pretende colmar las lagunas de la normativa vigente y reducir el atractivo de los productos relacionados con el tabaco.
Las reformas propuestas demuestran un firme compromiso con la salud pública y se centran en medidas preventivas, sobre todo entre los jóvenes.
Los peligros de los cigarrillos electrónicos desechables subrayan aún más la necesidad de estas reformas. El Instituto Nacional de Salud Pública ha señalado que incluso China, uno de los principales productores de estos productos, los ha prohibido en su territorio debido a sus efectos nocivos.
«Esta legislación refleja la determinación del Gobierno de dar prioridad a la salud frente a los intereses comerciales», declaró a Euractiv, Łukasz Balwicki, asesor nacional de Salud Pública.
Por otra parte, expresó su firme apoyo a las iniciativas del Ministerio y subrayó la importancia de las medidas complementarias adoptadas.
///
[Editado por Vasiliki Angouridi, Brian Maguire/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Polonia endurece la normativa sobre cigarrillos electrónicos para proteger a los jóvenes appeared first on Euractiv ES.
Ciencia y Salud
Madrid, la ciudad con mayor esperanza de vida en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La esperanza de vida en la Unión Europea (UE) alcanzó 81,4 años en 2023, la cifra más elevada registrada hasta la fecha por la agencia estadística comunitaria, Eurostat. Madrid se lleva la palma en cuanto a longevidad.
Durante la pandemia de COVID-19, la esperanza de vida en la UE disminuyó ligeramente tanto en 2020 como en 2021, los peores años. No obstante, las cifras de esperanza de vida han vuelto a escalar velozmente hasta 3,8 años desde 2002, cuando Eurostat empezó a registrar esos datos en todo el bloque.
Los resultados de la oficina de estadística comunitaria contrastan sin embargo con un estudio reciente de la revista científica The Lancet, según el cual los europeos son menos longevos debido sobre todo al efecto nocivo en la salud derivado del consumo de tabaco y alcohol.
Los datos publicados en The Lancet, sin embargo, sólo cubren hasta el año 2021, lo cual podría explicar las diferencias en los guarismos.
Según los datos de Eurostat, la mayor esperanza de vida en la UE está en Madrid, seguida de Trento (Italia), las Islas Åland, Navarra (España) y Bolzano, en la región septentrional italiana de Tirol del Sur.
En el extremo opuesto, Bulgaria y Hungría registraron los peores resultados.
El estudio de Eurostat revela la «brecha sanitaria» entre Europa del Este y Occidental, tal como ya han destacado otras publicaciones, entre ellas The Lancet y el informeHealth at a Glance 2024 de la OCDE , en el cual se constataba una diferencia de ocho años entre la esperanza de vida más elevada y la menor, según en qué región del bloque.
De acuerdo con Eurostat, en 2023 la esperanza de vida de las mujeres fue 5,3 años mayor que la de los hombres, probablemente debido a que las mujeres suelen ser más prudentes a la hora de adoptar determinados hábitos de consumo considerados potencialmente peligrosos.
Las menores diferencias entre hombres y mujeres se registraron en Luxemburgo, Países Bajos y Suecia.
///
[Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Madrid, la ciudad con mayor esperanza de vida en la UE appeared first on Euractiv.
Ciencia y Salud
Fernando Simón, en el quinto aniversario de la pandemia: “Lo que se hizo era correcto”

En el acto de aniversario “5 años después: memoria, aprendizaje y futuro de la covid-19”, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha reflexionado con la ministra de Sanidad, Mónica García, sobre todo lo que ocurrió y se hizo aquel 2020 para contener al coronavirus.
A “toro pasado” es más fácil plantear qué se podría haber hecho distinto, pero con las condiciones de entonces y la información que había disponible, Simón cree que lo que se hizo en aquel momento “era correcto”.
Con la información de hoy, reconoce que las medidas que se tomaron “se podrían afinar mejor” o “aplicar de otra manera”. Por ejemplo, el confinamiento podría haber sido “más quirúrgico” y “más suave en algunas situaciones o algunas circunstancias. No tiene sentido que una persona que vive sola en el monte esté confinado en su casa”, ha admitido.
Él no tomó decisiones individuales, porque ahí eran muchos los que trabajaron en mitigar la pandemia. “Hice lo que estaba previsto hacer”, aunque “obviamente todo se puede mejorar”, ha recalcado.
Lo que “nunca” hizo fue apoyar medidas políticas contrarias al criterio científico.
“Nunca defendí, nunca he defendido y nunca defenderé posiciones políticas que no concuerden con el criterio técnico científico”, ha garantizado.
Sí ocurrió “lo contrario: durante la pandemia hubo propuestas políticas que se pusieron sobre la mesa y que conseguimos entre los técnicos del Ministerio, de las comunidades autónomas, del Instituto de Salud Carlos IIII, que se pararan o se cambiaran o se pospusieran a momentos en los que no iban a tener un impacto grave sobre la salud”.
“Todo se puede hacer mejor. Ahora hemos aprendido de la pandemia y se han desarrollado muchas herramientas, pero es cierto que en aquel momento era difícil plantear acciones diferentes a las que se plantearon”, entre otras cosas, porque fueron muy parecidas a las que se hicieron en el resto del mundo.
Simón ha asegurado que en estos años han sido muchas más las muestras de agradecimiento que las críticas de “haters”, personas que “odian” y que lo que quieren es sesgar el mensaje científico.
“Nunca me planteé dimitir, al menos por ellas”, porque su trabajo incluye “comunicar”. “Y yo no voy a dejar de hacer mi trabajo”, ha subrayado.
“Fernando Simón no era importante en aquel momento. Lo importante era que la comunicación llegara donde tenía que llegar y que lo que se comunicaba se implementara correctamente”, y el efecto de esa estrategia “fue el bueno”, porque al final “España es el país donde mejor se implementaron las medidas de control duras” como el confinamiento y “donde mejor se desarrolló la investigación”.

Mónica García, en el acto del quinto aniversario de la pandemia, ha agradecido a Fernando Simón su labor al frente del CCAES: “Gracias por estar ahí, yo lo viví con una enorme tranquilidad y confianza. Es verdad que hay una herramienta de salud pública de la que no se habla que se llama confianza, así que muchísimas gracias por hacerte cargo y por dar la cara, que ninguna de las dos cosas son fáciles”, ha enfatizado.
García, que entonces lideraba la oposición en Madrid, ha asegurado que lo que echa “de más” de la pandemia fue el “exceso de propaganda, las mentiras, los bulos, el negacionismo, las fake news”, que impidieron hacer una evaluación de las políticas implantadas.
La ministra de Sanidad considera que con la pandemia “no hay que ser triunfalista ni tampoco hay que ser catastrofista”. “Hemos aprendido muchas cosas, y una es cuando la política se puso detrás de la ciencia. La ciencia salva vida, el conocimiento salva vidas, la investigación salva vidas”, ha concluido.
La entrada Fernando Simón, en el quinto aniversario de la pandemia: “Lo que se hizo era correcto” se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Paranoia: un trastorno mental que cursa con delirios

La paranoia es un estado mental caracterizado por delirios de persecución o grandeza, desconfianza extrema y sospecha injustificada.
Según la Clínica Universidad de Navarra, puede presentarse sola o asociada a trastornos como la esquizofrenia o alteraciones del estado de ánimo, e incluso surgir por el uso de drogas o medicamentos.
Quienes la padecen suelen tener creencias infundadas y persistentes, como sentirse vigilados o considerarse excepcionalmente importantes, sin alucinaciones auditivas significativas. Aunque, según dicha clínica, carecen de base real, estos delirios son incuestionables para el afectado.
La evolución de la paranoia
Según la Clínica Universidad de Navarra, a lo largo de la historia, el concepto de paranoia ha experimentado una notable evolución en su significado y aplicación dentro del campo de la Psiquiatría.
En sus primeras definiciones, el término se utilizaba de manera amplia para referirse a cualquier tipo de psicosis en la que el individuo mantuviera una relativa claridad y coherencia en su pensamiento, a pesar de la presencia de ideas delirantes.
No obstante, con el avance de la investigación en salud mental y el desarrollo de criterios diagnósticos más precisos, la definición de paranoia se ha ido restringiendo progresivamente.

¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de la paranoia es un proceso complejo que exige una evaluación minuciosa por parte de profesionales de la salud mental. Para ello, se recurre a la observación clínica y al análisis exhaustivo del historial médico y psiquiátrico del paciente.
Dado que la paranoia comparte ciertos síntomas con otras psicosis, según la Clínica Universidad de Navarra, es fundamental establecer una diferenciación precisa para garantizar un tratamiento adecuado y personalizado.
Tratamiento de la paranoia
El tratamiento de la paranoia suele combinar medicación psicotrópica con terapia psicológica. Los antipsicóticos ayudan a reducir los delirios y la agitación, mejorando la estabilidad emocional del paciente.
Por su parte, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz para que los afectados identifiquen y modifiquen pensamientos y conductas distorsionadas, promoviendo una mejor adaptación a la realidad, según la clínica anteriormente mencionada.
La entrada Paranoia: un trastorno mental que cursa con delirios se publicó primero en EFE Salud.
-
RSE2 días
Foro de construcción con madera organizará 2.300 reuniones en Madrid para crear comunidad
-
Mundo Política3 días
¿Será Canadá el 28º miembro de la UE? Casi la mitad de los canadienses dicen «sí»
-
Mundo Economía2 días
Inebir obtiene la certificación ESHRE en Buenas Prácticas Clínicas y de Laboratorio
-
Newswire3 días
Bladex lidera nuevo crédito sindicado de USD 200 millones para CrediQ en Costa Rica, El Salvador y Guatemala
-
Newswire2 días
BingX recibe al protocolo DeepLink en su Launchpool y ofrece 6.666.667 tokens DLC para staking
-
Mundo Economía3 días
Crear oportunidades con innovación, la misión del Smart City Expo Latam Congress 2025
-
RSE2 días
Tecnología para dar una nueva vida a los lodos y depurar aguas en pequeños municipios
-
Ciencia y Salud2 días
Científica Susana Monge: Por qué el covid-19 causó una pandemia y otras reflexiones