Connect with us

Ciencia y Salud

Todo lo que debes saber sobre el retinol

Publicado

el

Retinol

En EFEsalud hemos consultado con la doctora Cristina Eguren, del grupo español de dermatología estética y terapéutica (Gedet) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) sobre el retinol, una molécula que pertenece a la familia de los derivados de la vitamina A, sobre la que hace unos meses la UE ha regulado uso.

La nueva normativa

Fue en abril de 2024 cuando el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la regulación de la Comisión Europea sobre el retinol, que hasta entonces carecía de normativa.

Las autoridades europeas recogían en la norma las conclusiones del Comité Científico de Seguridad de los Consumidores (CCSC), que indicaban que el uso de vitamina A es seguro, pero reconocían que la exposición global de la población podría superar el límite superior de consumo establecido por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

En concreto, según el CCSC la contribución de la vitamina A de los productos cosméticos a la exposición global de los consumidores, aunque baja, puede ser preocupante para aquellos consumidores que tengan la exposición más alta a la vitamina A (el 5 % de la población total) a partir de alimentos y complementos alimenticios.

Por ello, la Comisión Europea limitó el uso del retinol a una concentración máxima del 0,05 % en la loción corporal y del 0,3 % de en otros productos que no se aclaran y que se aclaran (los faciales) e incluyó una advertencia para informar a los consumidores ya expuestos a la vitamina A de los alimentos y los complementos alimenticios de la posibilidad de sobreexposición por el uso de tales compuestos.

Retinol
EFE/ Rayner Peña R.

Los plazos de aplicación

La dematóloga del Gedet explica que la nueva normativa restringe el uso del retinol alegando que personas que ya toman una suplementación de vitamina A y además usan retinol podrían superar los límites establecidos como seguros.

No obstante, opina que “la normativa tiene lagunas” y subraya que no se ha demostrado que el retinol haga ningún daño y “así lo especifica la regulación”.

Hay plazos para la aplicación de la norma, de forma que hasta noviembre de este año los laboratorios pueden seguir comercializando los productos con retinol como hasta ahora. Desde entonces no se podrán introducir en el mercado productos que superen las concentraciones indicadas en la normativa. A partir de mayo de 2027 quedará prohibida la venta de productos que excedan las concentraciones indicadas en la normativa europea.

Las propiedades del retinol

Son “muchísimas” las propiedades del retinol, según la dermatóloga, tales como mejorar la estructura y las funciones cutáneas al aumentar la producción de colágeno, contribuir a la disminución de la inflamación crónica y aumentar la estabilidad del melanocito, por lo que mejora las manchas en el rostro. Además, es seborregulador.

“Todos los derivados de la vitamina A actúan en el núcleo de la célula y eso les da una gran potencia de cambio, de transformación”, indica.

Se puede utilizar “prácticamente” en todas las pieles a la concentración adecuada, ya que tiene muchos beneficios contra el acné, la rosácea, las manchas y el antienvejecimiento.

Y retinoles hay muchos, señala la experta, hay que elegir el adecuado y acompañarlo de una rutina.

¿Por edades?

En cuanto a qué edad es conveniente empezar a usar retinol, la doctora asegura que no hay una edad determinada, porque hay casos de jóvenes con acné que pueden beneficiarse de su uso.

“No por las arrugas que a esa edad no es necesario, sino más por la seborregulación y además mejora el aspecto de las cicatrices, aunque hay otros activos no solo el retinol”, señala Eguren.

Y si una piel joven no tiene acné, ¿puede usarlo? por poder, indica la experta, podría pero hay otros ingredientes que a esas edades “pueden ser más interesantes”, como la vitamina C o el ácido zelaico, entre otros, en función del estado del rostro.

Por tanto, no hay una edad concreta para su uso, depende de las necesidades de la piel y es dificil marcar una a partir de la cual es aconsejable.

Retinol
EFE/EPA/RITCHIE B. TONGO

Las marcas cosméticas, sobre todo las dirigidas directamente al consumidor, sí ponen rangos de edad en sus productos para orientarle a la hora de elegir uno u otro, pero realmente eso, médicamente, es difícil justificarlo”, sostiene la experta.

A su juicio, es coherente en estos casos como una manera de consumo que clasifica los productos por edades, porque el consumidor no tiene un profesional detrás en el lineal del supermercado para ayudarle a elegir el cosmético, insiste Eguren, pero “realmente son un poco clasificaciones artificiales”.

Sí destaca la dermatóloga del gedet que retinoles hay muchos y con fórmulas muy diversas, que están recomendados en función de cada caso.

Reacciones normales

El uso del retinol tiene “muy pocos riesgos”. La experta incide en que al comienzo, y sobre todo en determinadas concentraciones, puede conllevar ciertas reacciones de irritación “que son normales y esperables”.

Hay que controlar estas irritaciones especialmente si el paciente no lo utiliza bajo control médico.

Esta irritación, aclara Eguren, no es mala en sí misma. Sería el equivalente a las agujetas cuando hacemos ejercicio. No causa daño, sino es indicativo de que está funcionando.

Retinol
EFE/ Rayner Peña R.

No obstante, si se usa sin la supervisión de un profesional, es aconsejable que al inicio la concentración de retinol sea más baja y con menos número de aplicaciones.

Cuando se va de la mano de un profesional, el uso puede ser más intensivo.

“Fuera de eso, los riesgos son muy bajitos, no se recomienda utilizar en el embarazo por una cuestión de máxima seguridad. No se ha demostrado que cause ningún daño pero por seguridad se aconseja evitar su uso en ese caso”, añade la dermatóloga.

¿De día o de noche?

Normalmente el retinol se utiliza por la noche, porque es el momento de mayor renovación celular, aunque también se puede pautar por la mañana. Si es así, debería ser bajo el consejo de un profesional y por alguna razón en concreto.

Y como siempre, lo recomendado es usar protector solar, si bien el retinol no produce por sí mismo un aumento de las manchas faciales ni facilita que a piel se queme con el sol, resalta la dermatóloga de la AEDV.

La entrada Todo lo que debes saber sobre el retinol se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Madrid, la ciudad con mayor esperanza de vida en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La esperanza de vida en la Unión Europea (UE) alcanzó 81,4 años en 2023,  la cifra más elevada registrada hasta la fecha por la agencia estadística comunitaria, Eurostat. Madrid se lleva la palma en cuanto a longevidad.

Durante la pandemia de COVID-19, la esperanza de vida en la UE disminuyó ligeramente tanto en 2020 como en 2021, los peores años. No obstante, las cifras de esperanza de vida han vuelto a escalar velozmente hasta 3,8 años desde 2002, cuando Eurostat empezó a registrar esos datos en todo el bloque.

Los resultados de la oficina de estadística comunitaria contrastan sin embargo con un estudio reciente de la revista científica The Lancet, según el cual los europeos son menos longevos debido sobre todo al efecto nocivo en la salud derivado del consumo de tabaco y alcohol.

Los datos publicados en The Lancet, sin embargo, sólo cubren hasta el año 2021, lo cual podría explicar las diferencias en los guarismos.

Según los datos de Eurostat, la mayor esperanza de vida en la UE está en Madrid, seguida de Trento (Italia), las Islas Åland, Navarra (España) y Bolzano, en la región septentrional italiana de Tirol del Sur.

En el extremo opuesto, Bulgaria y Hungría registraron los peores resultados.

El estudio de Eurostat revela la «brecha sanitaria» entre Europa del Este y Occidental, tal como ya han destacado otras publicaciones, entre ellas The Lancet y el informeHealth at a Glance 2024 de la OCDE , en el cual se constataba una diferencia de ocho años entre la esperanza de vida más elevada y la menor, según en qué región del bloque.

De acuerdo con Eurostat, en 2023 la esperanza de vida de las mujeres fue 5,3 años mayor que la de los hombres, probablemente debido a que las mujeres suelen ser más prudentes a la hora de adoptar determinados hábitos de consumo considerados potencialmente peligrosos.

Las menores diferencias entre hombres y mujeres se registraron en Luxemburgo, Países Bajos y Suecia.

Los europeos ya no son los más longevos

El aumento de los casos de pacientes con presión arterial y colesterol elevado, el consumo de tabaco y alcohol y la pandemia de Covid-19 explican el ligero descenso de la esperanza de vida desde 2010 hasta la fecha

///

[Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Madrid, la ciudad con mayor esperanza de vida en la UE appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Fernando Simón, en el quinto aniversario de la pandemia: “Lo que se hizo era correcto”

Publicado

el

Fernando Simón aniversario

En el acto de aniversario “5 años después: memoria, aprendizaje y futuro de la covid-19”, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha reflexionado con la ministra de Sanidad, Mónica García, sobre todo lo que ocurrió y se hizo aquel 2020 para contener al coronavirus.

A “toro pasado” es más fácil plantear qué se podría haber hecho distinto, pero con las condiciones de entonces y la información que había disponible, Simón cree que lo que se hizo en aquel momento “era correcto”.

Con la información de hoy, reconoce que las medidas que se tomaron “se podrían afinar mejor” o “aplicar de otra manera”. Por ejemplo, el confinamiento podría haber sido “más quirúrgico” y “más suave en algunas situaciones o algunas circunstancias. No tiene sentido que una persona que vive sola en el monte esté confinado en su casa”, ha admitido.

Él no tomó decisiones individuales, porque ahí eran muchos los que trabajaron en mitigar la pandemia. “Hice lo que estaba previsto hacer”, aunque “obviamente todo se puede mejorar”, ha recalcado.

Lo que “nunca” hizo fue apoyar medidas políticas contrarias al criterio científico.

“Nunca defendí, nunca he defendido y nunca defenderé posiciones políticas que no concuerden con el criterio técnico científico”, ha garantizado.

Sí ocurrió “lo contrario: durante la pandemia hubo propuestas políticas que se pusieron sobre la mesa y que conseguimos entre los técnicos del Ministerio, de las comunidades autónomas, del Instituto de Salud Carlos IIII, que se pararan o se cambiaran o se pospusieran a momentos en los que no iban a tener un impacto grave sobre la salud”.

“Todo se puede hacer mejor. Ahora hemos aprendido de la pandemia y se han desarrollado muchas herramientas, pero es cierto que en aquel momento era difícil plantear acciones diferentes a las que se plantearon”, entre otras cosas, porque fueron muy parecidas a las que se hicieron en el resto del mundo.

Simón ha asegurado que en estos años han sido muchas más las muestras de agradecimiento que las críticas de “haters”, personas que “odian” y que lo que quieren es sesgar el mensaje científico.

“Nunca me planteé dimitir, al menos por ellas”, porque su trabajo incluye “comunicar”. “Y yo no voy a dejar de hacer mi trabajo”, ha subrayado.

“Fernando Simón no era importante en aquel momento. Lo importante era que la comunicación llegara donde tenía que llegar y que lo que se comunicaba se implementara correctamente”, y el efecto de esa estrategia “fue el bueno”, porque al final “España es el país donde mejor se implementaron las medidas de control duras” como el confinamiento y “donde mejor se desarrolló la investigación”.

Fernando Simón pandemia
La ministra de Sanidad, Mónica García, en el acto del quinto aniversario de la pandemia. EFE/ Daniel González

Mónica García, en el acto del quinto aniversario de la pandemia, ha agradecido a Fernando Simón su labor al frente del CCAES: “Gracias por estar ahí, yo lo viví con una enorme tranquilidad y confianza. Es verdad que hay una herramienta de salud pública de la que no se habla que se llama confianza, así que muchísimas gracias por hacerte cargo y por dar la cara, que ninguna de las dos cosas son fáciles”, ha enfatizado.

García, que entonces lideraba la oposición en Madrid, ha asegurado que lo que echa “de más” de la pandemia fue el “exceso de propaganda, las mentiras, los bulos, el negacionismo, las fake news”, que impidieron hacer una evaluación de las políticas implantadas.

La ministra de Sanidad considera que con la pandemia “no hay que ser triunfalista ni tampoco hay que ser catastrofista”. “Hemos aprendido muchas cosas, y una es cuando la política se puso detrás de la ciencia. La ciencia salva vida, el conocimiento salva vidas, la investigación salva vidas”, ha concluido.

La entrada Fernando Simón, en el quinto aniversario de la pandemia: “Lo que se hizo era correcto” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Paranoia: un trastorno mental que cursa con delirios

Publicado

el

paranoia

La paranoia es un estado mental caracterizado por delirios de persecución o grandeza, desconfianza extrema y sospecha injustificada.

Según la Clínica Universidad de Navarra, puede presentarse sola o asociada a trastornos como la esquizofrenia o alteraciones del estado de ánimo, e incluso surgir por el uso de drogas o medicamentos.

Quienes la padecen suelen tener creencias infundadas y persistentes, como sentirse vigilados o considerarse excepcionalmente importantes, sin alucinaciones auditivas significativas. Aunque, según dicha clínica, carecen de base real, estos delirios son incuestionables para el afectado.

La evolución de la paranoia

Según la Clínica Universidad de Navarra, a lo largo de la historia, el concepto de paranoia ha experimentado una notable evolución en su significado y aplicación dentro del campo de la Psiquiatría.

En sus primeras definiciones, el término se utilizaba de manera amplia para referirse a cualquier tipo de psicosis en la que el individuo mantuviera una relativa claridad y coherencia en su pensamiento, a pesar de la presencia de ideas delirantes.

No obstante, con el avance de la investigación en salud mental y el desarrollo de criterios diagnósticos más precisos, la definición de paranoia se ha ido restringiendo progresivamente.

paranoia
“Mujer llorando” del pintor Fernando Botero. EFE/Cézaro De Luca.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la paranoia es un proceso complejo que exige una evaluación minuciosa por parte de profesionales de la salud mental. Para ello, se recurre a la observación clínica y al análisis exhaustivo del historial médico y psiquiátrico del paciente.

Dado que la paranoia comparte ciertos síntomas con otras psicosis, según la Clínica Universidad de Navarra, es fundamental establecer una diferenciación precisa para garantizar un tratamiento adecuado y personalizado.

Tratamiento de la paranoia

El tratamiento de la paranoia suele combinar medicación psicotrópica con terapia psicológica. Los antipsicóticos ayudan a reducir los delirios y la agitación, mejorando la estabilidad emocional del paciente.

Por su parte, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz para que los afectados identifiquen y modifiquen pensamientos y conductas distorsionadas, promoviendo una mejor adaptación a la realidad, según la clínica anteriormente mencionada.

La entrada Paranoia: un trastorno mental que cursa con delirios se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas