Connect with us

Ciencia y Salud

Obesidad, sedentarismo y debilidad muscular: Detonantes del dolor lumbar

Publicado

el

dolor lumbar

Según la Fundación Española de Reumatología (SER), el dolor lumbar va más allá de la lumbalgia, pues es un síntoma de una enfermedad que puede ser consecuencia de múltiples causas como tensión muscular, problemas de discos vertebrales o patologías inflamatorias.

La SER cita un reciente estudio de The Lancet Rheumatology que alerta sobre la prevalencia y agravamiento de esta patología, pues calcula que en 30 años se superarán los 800 millones de afectados por dolor lumbar a nivel mundial.

El doctor David Castro, reumatólogo del Hospital General Universitario de Ciudad Real, observa que este aumento en la incidencia de dolor lumbar se debe a que cada vez pasamos más tiempo sentados y realizamos menos actividad física, de manera que los músculos de la espalda se debilitan.

La espondiloartritis axial

Una de las patologías más dolorosas para la espalda es la espondiloartritis axial, una enfermedad reumática inflamatoria crónica. Esta afecta a la columna vertebral y suele manifestarse con dolor lumbar de características inflamatorias.

Su dolor es más intenso por la noche, con periodos de exacerbación en la segunda mitad de la noche y que tiende a mejorar con el movimiento.

Además, esta patología está asociada con ciertos marcadores genéticos y puede tener complicaciones a largo plazo, como la fusión de las vértebras, y puede asociarse a otras manifestaciones extra-musculoesqueléticas.

dolor lumbar
Imagen que ilustra diferentes formas de prevención del dolor lumbar. /Imagen cedida por la Sociedad Española de Reumatología.

Factores de riesgo

El doctor Castro (Fundación Española de Reumatología) y el doctor Luis Álvarez Galovich (Sociedad Española de Columna Vertebral), coinciden en que la lumbalgia genera más de dos millones de consultas al año en Atención Primaria y representa la principal causa de incapacidad laboral en personas menores de 45 años. Hay datos que apuntan a un promedio de más de 50 millones de jornadas laborales perdidas por lumbalgia, lo que conlleva costes.

“Esta patología supone un coste sociosanitario muy alto, ya que representa la principal causa de incapacidad laboral en personas menores de 50 años”, explica el doctor Castro.

Los principales factores que inciden en la lumbalgia son:

  • Sedentarismo
  • Sobrepeso
  • Estrés
  • Falta de ejercicio (debilidad muscular)
  • Mala higiene postural
  • Movimientos repetitivos
  • Esfuerzos físicos intensos

Prevención y tratamiento

La Fundación Española de Reumatología y la Sociedad Española de Columna Vertebral recuerdan que la prevención y el autocuidado son claves en el manejo de la lumbalgia. Por eso recomiendan algunas pautas para mejorar su impacto y consecuentemente el nivel de calidad de vida:

  • Mantener un peso adecuado
  • Realizar ejercicios para fortalecer la musculatura de la espalda y el abdomen
  • Cuidar la higiene postural al sentarse o levantar objetos
  • Descansar adecuadamente
  • Practicar deportes aeróbicos (pilates, natación, caminar…) para reducir el estrés

Además de estas recomendaciones, según los expertos, lo ideal es abordar la lumbalgia desde un enfoque integral y multidisciplinar que combine tratamientos no farmacológicos y farmacológicos.

“Los analgésicos suelen ser el primer paso, pero en casos de dolor intenso o crónico, puede ser necesario el uso de fármacos antiinflamatorios, relajantes musculares o incluso otro tipo de medicamentos con otras dianas”, explica el reumatólogo de la Fundación Española de Reumatología.

“En algunos casos de lumbalgia crónica con causas inflamatorias, como la espondiloartritis axial -concluye- se puede requerir una terapia más especializada que incluya fármacos inmunomoduladores o biológicos. Siempre es importante que el tratamiento farmacológico sea supervisado por un profesional sanitario para evitar efectos secundarios y asegurar la eficacia y la adherencia”.

La entrada Obesidad, sedentarismo y debilidad muscular: Detonantes del dolor lumbar se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El sistema defensivo del cáncer colorrectal frente a la inmunoterapia, descifrado

Publicado

el

Por

Un estudio liderado por el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) ha descubierto que los tumores colorrectales metastásicos se protegen de la inmunoterapia mediante dos mecanismos complementarios que ejercen de doble escudo bloqueando el sistema inmunitario.

La investigación, publicada en Nature Genetics, identifica la osteopontina como una proteína clave responsable de detener la acción de las células defensivas dentro del tumor, según explica un comunicado del IRB.

Estudiar los tratamientos del cáncer de colón sigue siendo una prioridad para la investigación médica, pues es una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial.

A pesar de que las inmunoterapias han transformado el tratamiento de muchos tipos de cáncer, la mayoría de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico no responden a estos tratamientos.

En ese sentido, el trabajo de los doctores Eduard Batlle y Alejandro Prados, del IRB Barcelona, junto con el doctor Holger Heyn, del CNAG, apunta que los tumores colorrectales generan una doble barrera a través de la hormona TGF-β.

Esa hormona impide que los linfocitos T, encargados de eliminar las células cancerosas, lleguen al tumor desde la sangre y, además, bloquea la expansión de las pocas células T que logran infiltrarse.

El tumor se volvía «invisible»

El estudio combinó modelos experimentales de metástasis en ratones con el análisis de tumores de pacientes.

El objetivo de los investigadores era entender cómo el TGF-β articula la resistencia a la inmunoterapia, un fenómeno que ya habían detectado previamente otros análisis.

El resultado, han explicado, permitió comprobar que el TGF-β actuaba como una señal de «prohibido el paso» que impedía que circulen por la sangre las células T capaces de atacar el tumor.

medicamentos investigación
Laboratorio de investigación/EFE

Al mismo tiempo, modificó unas células llamadas macrófagos para que produzcan una proteína, la osteopontina, que a su vez frena la multiplicación de las pocas células T que logran entrar en la metástasis.

La combinación de ambos efectos hizo que el tumor se vuelva prácticamente invisible para el sistema inmunitario.

Siguiente fase: los ensayos clínicos

El doctor Batlle explica sobre el hallazgo: «Nuestro trabajo muestra que los tumores se defienden de las terapias inmunológicas manipulando su entorno para frenar la respuesta inmunitaria desde dos frentes», y entender este lenguaje de comunicación entre el tumor y el sistema inmunitario «abre la puerta a diseñar estrategias que permitan desactivar estas defensas y así mejorar la eficacia de la inmunoterapia».

Ante esta revelación, el estudio sugiere que bloquear los mecanismos activados por el TGF-β, como la producción de osteopontina, podría ser una estrategia terapéutica alternativa a los inhibidores de TGF-β, que actualmente tienen un uso limitado debido a sus efectos secundarios.

Los investigadores han subrayado que estas alternativas deberán evaluarse en ensayos clínicos, siempre en combinación con inmunoterapia.

Esta investigación que ahonda en modos de lograr que las inmunoterapias beneficien a la mayoría de las personas con cáncer colorrectal metastásico ha recibido financiación de la Fundación Olga Torres, la Fundación «la Caixa», World Wide Cancer Research, el European Research Council (ERC Advanced Grant) o la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), entre otros.

La entrada El sistema defensivo del cáncer colorrectal frente a la inmunoterapia, descifrado se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Alemania reabre el debate sobre la prostitución

Publicado

el

Bruselas/Berlín (Euractiv)- El debate sobre la prostitución ha vuelto a surgir en Alemania después de que la presidenta del Bundestag, Julia Klöckner, describiera, a principios de esta semana, el país como el «burdel de Europa», y la ministra de Sanidad, Nina Warken, respaldara la prohibición de contratar estos servicios.

«Cuando hablamos de los derechos de la mujer, pero decimos que la prostitución es un trabajo como cualquier otro, no solo es ridículo, sino que es despectivo hacia las mujeres», declaró Klöckner en un acto celebrado el martes. Alemania es «el burdel de Europa», añadió.

La regulación del trabajo sexual en Alemania es liberal en comparación con otros países europeos. La prostitución es legal desde 2002. La Ley de Protección de la Prostituta entró en vigor quince años después, con el objetivo de hacer más seguro esa actividad mediante el registro de las prostitutas ante las autoridades. Según la ley, los burdeles necesitan disponer de licencias oficiales.

A finales de 2024 estaban registradas unas 32.300 prostitutas, pero se cree que el número real es significativamente mayor, ya que muchas trabajan al margen del registro y la supervisión oficiales.

La ministra alemana de Sanidad, la democristiana Nina Warken (CDU), afirmó el miércoles que Alemania «no puede seguir siendo el burdel de Europa». Al igual que Klöckner, abogó por adoptar el llamado modelo nórdico, que penaliza los servicios sexuales y despenaliza la actividad de los trabajadores del sexo. Este modelo se aplica en Suecia, Noruega, Francia e Irlanda.

«Al igual que otros países, Alemania necesita una prohibición una legislación que penalice la compra de sexo por parte de los clientes», dijo Warken; también añadió que los trabajadores sexuales no deberían ser objeto de persecución penal y que deberían ampliarse los programas de reinserción.

La Prof. Dra. Julia Wege, de la Universidad de Ravensburgo-Weingarten, experta en asuntos de prostitución, la trata de blancas y la vulnerabilidad social de las mujeres, acogió con satisfacción el renovado debate sobre el modelo nórdico como forma de acabar o reducir los efectos adversos de la prostitución sobre la salud mental y física.

«No se trata solo de prohibir, sino también de prevenir, de crear programas de reinserción», declaró Wege a Euractiv. Aunque las prohibiciones siempre son controvertidas , apuntó que «a veces necesitamos señales contundentes para fijar los límites».

En septiembre de 2023, el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que instaba a los países de la UE a considerar la adopción de medidas para regular el trabajo sexual inspiradas en el modelo nórdico. Estas políticas deberían incluir la penalización de la contratación de servicios sexuales y la ampliación de las ayudas a las personas que desean abandonar la prostitución.

El burdel de Europa

Alemania tiene niveles elevados de trata de blancas, y las mujeres representan más del 90 % de las víctimas de la explotación sexual. Muchas de las afectadas proceden de Alemania, Rumanía y Bulgaria, entre otros países.

Las organizaciones de derechos de la mujer sostienen que la legalización de la prostitución en Alemania no ha eliminado la violencia ni la actividad de las redes de delincuencia organizada. Reclaman una mayor protección y aplicación de la ley, especialmente para las mujeres inmigrantes.

Para Wege, el enfoque liberal del trabajo sexual en Alemania fracasó porque nunca se diseñó como una política de derechos de la mujer. «La Ley de Prostitución de 2002 dio demasiada libertad a los  proxenetas, y el Estado no intervino suficientemente», afirmó. Según ella, una evaluación realizada por el gobierno alemán en 2004 demostró que las mujeres migrantes carecían de protección y que era necesario reforzar los servicios policiales y sociales, pero esto no se llevó a cabo.

La investigadora también señaló la dimensión económica del problema, argumentando que «el lobby de la prostitución es enorme; hay una gran cantidad de dinero en juego, miles de millones de euros. Y el Estado también se beneficia a través de los ingresos fiscales».

La ubicación central de Alemania y las normas de libre circulación de la UE, dijo, permitieron una rápida expansión del mercado, ya que los empresarios de la industria del sexo vieron el enorme potencial para hacer dinero.

Un «producto del estilo de vida» masculino

Según Wege, la mayoría de las mujeres que ejercen la prostitución no actúan de forma autónoma. La línea que separa la prostitución voluntaria de la forzada, añadió, suele ser muy borrosa.

Existe una pequeña minoría que trabaja de forma independiente y un grupo mucho mayor -principalmente mujeres inmigrantes- que son explotadas, agredidas y económicamente dependientes.

«No conocen las leyes, no acuden a los centros de asesoramiento y no se atreven a ir a la policía», dijo, al tiempo que añadió que la prostitución sigue estando muy estigmatizada. Muchas mujeres inmigrantes, explicó, ingresan en la industria del sexo alemana no por elección propia.

«No vienen aquí porque la prostitución sea un gran trabajo», dijo Wege. «Vienen porque carecen de oportunidades y se enfrentan a profundas desigualdades en su lugar de origen», agregó.

Los intentos de regular el sector no han conseguido reducir la violencia contra las trabajadoras sexuales. «Para el hombre, visitar a una prostituta es un producto de su estilo de vida. Pero en realidad se cometen delitos muy graves», afirma Wege, refiriéndose a la violencia de los clientes y a la explotación por parte de los proxenetas.

«En última instancia, probablemente tengamos que darnos cuenta de que no existe un país sin prostitución», dijo. «Pero al menos podemos enviar algunas señales muy importantes si aplicamos el modelo nórdico», concluyó Wege.

///

(Editado por Victoria Becker y Martina Monti/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Alemania reabre el debate sobre la prostitución appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Escuela de sueño para familias: A dormir en la infancia también se aprende

Publicado

el

A las familias cada vez les cuesta más instaurar rutinas de sueño con el ritmo frenético del día a día, las extraescolares y las pantallas. La consecuencia es que los niños y niñas en edad escolar duermen menos horas de las recomendadas. Para mitigar la situación, el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid ha impulsado una escuela para que padres y madres aprendan a mejorar la higiene del sueño de sus hijos.

EFE Salud se ha desplazado hasta el hospital madrileño para hablar con una de las impulsoras de la escuela, la enfermera Noemí Castillo, del Servicio de Neurofisiología, y conocer más sobre este proyecto que se encuentra en fase de reclutamiento de familias y que en breve echará a andar.

«La idea de la escuela de sueño nos surge de nuestra propia práctica clínica; cuando íbamos hablando con las familias, muchas nos decían que sus hijos tenían periodos cortos de sueño, y viendo las consecuencias que la privación de sueño tiene en los niños, fuimos investigando cada vez más», explica Castillo.

Para familias de escolares entre 5 y 9 años

La escuela está dirigida a familias con hijos e hijas de entre 5 y 9 años, con problemas tales como despertares frecuentes, periodos cortos de sueño o resistencia para irse a la cama, debido a una mala higiene del sueño.

Se enmarca dentro de un proyecto de investigación que tiene como objetivo constatar la efectividad de la educación para la salud, en este caso a través de la escuela de sueño.

«Es un programa de educación para la salud que consta de cinco sesiones de 90 minutos, separadas entre sí durante tres semanas, en la que se reúne un grupo de familias que, aparte de poner en común sus experiencias con la higiene del sueño de sus hijos, van a recibir información basada en la evidencia sobre cómo mejorar el sueño de sus pequeños», abunda la enfermera.

escuela sueño
Castillo, en la Unidad del Sueño y Epilepsia del Hospital Ramón y Cajal. FOTO EFE Salud/BPC

Seguimiento individualizado

Las familias van a tener un seguimiento individualizado para ver cómo evolucionan sus hijos en cuanto al sueño.

La formación, aclara Castillo, la recibirán directamente los padres y madres, quienes son los que luego pondrán en marcha en casa las medidas que les enseñan en la escuela. Los «profesores» no hacen ninguna intervención directa con los menores.

Está previsto que cada grupo esté formado por entre nueve y once familias.

«Nuestra idea es dejar la escuela de sueño implementada dentro de la cartera de servicios y abrirla y ampliarla a otros grupos de edad o niños con otras patologías. Ahora mismo, dentro del ensayo clínico, no estamos incluyendo a niños que puedan tener otros trastornos del sueño como apnea, piernas inquietas u otros problemas del neurodesarrollo o epilepsia, que pueden influir en la calidad y cantidad de sueño, pero nuestra idea a futuro es hacerlo», subraya.

El origen de los problemas

Castillo señala que las principales causas que se esconden tras los problemas de sueño de los niños son, en primer lugar, la exposición a pantallas desde edades muy tempranas. Pero no solo por la exposición a la luz azul, que interfiere en la secreción endógena de melatonina, sino también por el tipo de contenidos al que están expuestos, «que son cada vez más estimulantes y no permiten al cerebro desconectar».

Otra de los factores que influye es el ritmo de vida, con niños «sobrecargados de extraescolares y de actividades» y con familias que tienen jornadas laborales exhaustas, que cuando llegan a casa no pueden cenar a una hora temprana.

«Muchas veces llegas tan cansado que no somos capaces de poner límites a la hora de dormir», añade la enfermera, quien indica que los escolares deberían dormir entre nueve y doce horas al día, en función de la edad y el cronotipo, pero nunca deberían ser menos de ocho.

Como dato general, Castillo asegura que los niños y niñas van perdiendo 20 minutos de sueño al año, de manera que hay que tener en cuenta cómo evoluciona su sueño y cómo están durante el día, para valorar los problemas de sueño que puedan tener.

Las consecuencias

Si en la infancia no se duermen las horas necesarias, la salud física y mental de los menores se ve afectada.

«El sueño es necesario para un montón de funciones básicas, desde a nivel metabólico, inmunológico, cognitivo», asevera Castillo.

Los pequeños que arrastran una privación crónica de sueño, pueden tener síntomas paradójicos como pueden ser irritabilidad, hiperactividad, mal desempeño escolar o problemas de comportamiento.

Pero, además de estos problemas, tienen más riesgo de padecer obesidad, infecciones y resistencia a la insulina.

Pautas para una buena higiene de sueño

Para conseguir que la infancia tenga una higiene del sueño, hay que establecer una serie de rutinas, que implican no solo los momentos previos a irse a la cama, sino las 24 horas del día.

Para empezar, es importante una buena exposición a la luz solar por la mañana, porque ayuda a sincronizar los ritmos internos y favorecer la secreción de melatonina por la noche.

Escuela sueño
Noemí Castillo durante la entrevista. EFE Salud/BPC

También hay que mantener horarios regulares todos los días, incluidos los fines de semana. Es bueno tener actividad física, pero no en la hora previa a irse a dormir, porque si no, llegan muy excitados y les cuesta relajarse.

«Una buena alimentación es muy importante porque las dietas de los niños hoy en día son dietas normalmente ultra azucaradas y tienen muchos excitantes que impiden al cerebro relajarse», continúa Castillo.

Es preferible separar la cena al menos una hora del sueño y, por supuesto, no usar pantallas en las últimas dos horas antes de irse a la cama.

«Aparte de todo lo que hacemos a lo largo del día, es importante que cuando se va acercando la hora de meter a los peques en la cama, tengamos una buena rutina. Esto es individual. Habrá familias que prefieran ducha, cena, contar un cuento y dormir, y otras que prefieran hacerlo en otro orden. Pero cada familia debería de estar encontrando su propia rutina que permita al peque ir desconectando y relajándose», concluye la enfermera.

La entrada Escuela de sueño para familias: A dormir en la infancia también se aprende se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas