Ciencia y Salud
#NoEsSoloCosaDeMayores: Las enfermedades reumáticas también afectan a los jóvenes

Se estima que entre 6 y 7 millones de niños y jóvenes en todo el mundo padecen enfermedades reumáticas, según la Sociedad Española de Reumatología (SER).
Para darles mayor visibilidad, este 18 de marzo se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas en la Infancia y la Juventud.
Aun así, la cifra real de casos podría ser aún mayor, ya que en muchos de ellos estas enfermedades no se diagnostican debido a la falta de recursos, la escasez de especialistas en determinadas regiones o la dificultad para reconocer estos trastornos en la población infantil, señala la SER.

Síntomas
“A diferencia de las creencias populares, la mayor parte de las enfermedades reumáticas debutan en una edad juvenil e incluso en la etapa pediátrica”, destaca la doctora Olaia Fernández, reumatóloga del Hospital Universitario de Basurto (Bilbao).
La doctora recuerda que es importante tener en cuenta los siguientes síntomas:
- Dolor
- Inflamación que empeora en reposo
- Cojera
- Cansancio atípico
- Alteración en el comportamiento
En estos casos recomienda consultar con el pediatra para que se valore la necesidad de derivar los pacientes a una Unidad de Reumatología Pediátrica para un adecuado manejo.
“Cuando la enfermedad se deriva a tiempo a los Servicios de Reumatología, donde es diagnosticada, y se pone el tratamiento adecuado, los niños que las sufren pueden desarrollarse plenamente y participar activamente en su vida diaria”, explica la doctora Ana Rebollo, reumatóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y coordinadora del Grupo de trabajo en enfermedades reumáticas de niños y adolescentes de la SER (ERNA-SER).

#NoEsSoloCosaDeMayores
Bajo los hashtags #NoEsSoloCosaDeMayores y #ReumaKids, la SER ha lanzado una campaña de sensibilización en medios digitales para concienciar de que se trata de una enfermedad que a pesar de ser conocida por afectar a edades más avanzadas, hay jóvenes que también la sufren y necesitan visibilidad.
El artista Javirroyo ha participado en esta campaña con un libro de viñetas bajo el título “De la infancia a la edad adulta: consulta de transición en las enfermedades reumáticas“.
Este libro recoge claves y consejos de los profesionales de la SER dirigidos a los jóvenes para enfrentarse con las mejores herramientas posibles a las enfermedades reumáticas en una etapa que de por sí ya está llena de cambios.
Las viñetas abordan los siguientes temas:
- Las relaciones familiares
- El nivel de educación y las expectativas de futuro
- El ejercicio
- Intereses, amistades y aspiraciones
- Drogadicción o abuso de sustancias
- La conducción
- La dieta y el manejo del peso corporal
- La higiene del sueño
- La sexualidad
La SER destaca el valor de la Enfermería en las Unidades de Reumatología, así como el carácter multidisciplinar del abordaje y manejo de estos pacientes junto con Pediatría y otras especialidades como Oftalmología, Dermatología, Nefrología o Gastroenterología.

“Es fundamental llevar a cabo campañas de concienciación para garantizar un diagnóstico precoz y un correcto seguimiento de estos pacientes, ya que, a pesar de los importantes avances terapéuticos de los últimos años, algo menos de la mitad de los casos precisan continuar con sus tratamientos con fármacos modificadores de la enfermedad o terapias biológicas en la edad adulta”, destaca Olaia Fernández.
La transición de la infancia a la edad adulta
El libro de viñetas pone especial énfasis en los cambios que se van viviendo en la enfermedad reumatológica así como aquellos naturales que se dan al crecer. Las viñetas tratan de que los jóvenes se sientan acompañados y comprendan el proceso por el que están pasando.
La SER destaca la importancia del seguimiento de la enfermedad desde edades tempranas. Es un proceso que debe asegurar que todos los jóvenes con enfermedades reumáticas adquieran los conocimientos, habilidades y competencias necesarios para cuidarse y favorecer un seguimiento ininterrumpido y coordinado con las Unidades de Reumatología de adultos.

Problemas psicológicos y hábitos saludables
Estas enfermedades también pueden afectar al ámbito psicológico, en especial durante la adolescencia. Esto se puede manifestar en una disminución de la autoestima, aislamiento social o en las relaciones de amistad o pareja.
La doctora Rebollo señala que este aspecto es imprescindible abordarlo porque se trata de una época de especial vulnerabilidad y riesgos psicológicos.
“Es necesario mantener un estrecho seguimiento en este periodo para concienciar a los afectados sobre los beneficios de mantener el tratamiento en ciertos casos, incluso cuando la enfermedad se encuentre inactiva, ya que su suspensión podría favorecer una recaída y la progresión de la misma”, explica la doctora Rebollo.
Por último, los especialistas destacan a través del libro de viñetas la importancia de mantener un estilo de vida saludable tanto en la infancia como en la adolescencia que incluya:
- Seguir una dieta adecuada
- Realizar ejercicio de forma habitual
- No fumar
- Evitar el consumo de alcohol
La entrada #NoEsSoloCosaDeMayores: Las enfermedades reumáticas también afectan a los jóvenes se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los tratamientos innovadores duplican la supervivencia en mieloma múltiple

A su vez, detalló que estos procesos también permiten a los especialistas dar tratamientos “menos invasivos” para “mejorar la calidad de vida de los pacientes” con mieloma múltiple.
“Las probabilidades de sobrevida que tenían las personas hace 20 años son abismalmente distintas al panorama que tenemos ahora”, señaló la doctora durante la Cumbre de Excelencia Médica Amgen (CEMA 2025) celebrada del 8 al 10 de agosto en el Caribe mexicano.
Incluso, destacó que con tales avances médicos y terapias novedosas es cada vez más probable que en un futuro “sí se pueda curar el mieloma múltiple”.
Sin embargo, recalcó que los costos para tratar enfermedades oncológicas como el MM son “excesivamente elevados” en México.
Por ello, agregó, “es difícil pensar que podamos tener sistemas de salud que puedan sostener tratamientos accesibles” para pacientes.
Describió que, a diferencia de otros tipos de cáncer, el MM no forma un tumor visible; “casi siempre, las manifestaciones de esta enfermedad vienen de las consecuencias de lo que producen estas células malignas”.
En muchos casos, detalló, la primera señal del mieloma múltiple “es una fractura ósea” que ocurre sin un golpe o causa evidente.
En este contexto, foros como CEMA 2025 permiten explorar los avances más recientes y dar a conocer el amplio portafolio de empresas líderes en biotecnología, como la farmacéutica Amgen, que desarrolla tratamientos para diversos tipos de cáncer, incluido el MM, mediante diferentes procesos de innovación.

Enfoques más novedosos para el mieloma múltiple
En México, el mieloma múltiple corresponde al 4-8 % de los padecimientos hematológicos, con estimaciones de que hay aproximadamente 5.000 personas viviendo con dicha enfermedad; en tanto, se diagnostican unos 2.500 casos nuevos cada año.
Aunque el mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más común a nivel global, en México ocupa el puesto 19 entre las neoplasias malignas, según datos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
Pese a ello, Demichelis precisó que el mieloma múltiple es la enfermedad que “más avances significativos y relevantes ha tenido en el tratamiento en los últimos años” en México.
Con el tiempo, se ha investigado que el tratamiento para MM “incluye recibir, al menos, cuatro medicamentos distintos que contienen anticuerpos”.
Al respecto, explicó que son las inmunoterapias y otros tratamientos “muy específicos” los que destruyen estas células malignas del mieloma, aunque estas intervenciones al paciente pueden cambiar según la etapa en la que se encuentre la enfermedad.
La doctora describió que cualquier tratamiento tiene efectos secundarios, “pero si comparamos los efectos secundarios de una quimioterapia convencional a los esquemas que usamos hoy en día en enfermedades como MM, pues son muchísimo menores”.
Demichelis también mencionó que, históricamente, el MM “se ha considerado como una enfermedad incurable”, pues las recaídas en pacientes con esta condición son frecuentes.
“Hablar de curación es difícil, y no necesariamente es lo que buscamos en la enfermedad, sino que el tratamiento nos permite una mejor calidad de vida posible”, concluyó.
La entrada Los tratamientos innovadores duplican la supervivencia en mieloma múltiple se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Cómo protegerse y alejarse de los incendios? Sigue las pautas de las enfermeras

Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, con el fin de ayudar a protegerse de los incendios, afirma: “Consideramos imprescindible que la población conozca algunas pautas de actuación en estos casos para evitar problemas mayores y salvaguardar, sobre todo, su salud”.
Cinco medidas imprescindibles para protegerse de los incendios
- Llama al 112 inmediatamente: da la ubicación más exacta posible, explica qué es lo que se está quemando y hacia dónde se dirige el fuego.
- Aléjate del fuego: camina siempre cuesta abajo y contra el viento. Respira por la nariz y cúbrete la boca y la nariz con un paño húmedo.
- Busca un lugar seguro: como terreno ya quemado, rocas, carreteras, orillas de ríos. Evita las zonas de mucha vegetación. Si estás cerca del incendio sigue las indicaciones de los servicios de emergencia, como el uso de mascarilla, y si estás en casa, cierra puertas y ventanas y evita poner el aire acondicionado.
- Si quedas atrapado: refúgiate en una zona del terreno sin plantas. Si tu ropa prende, tírate al suelo, rueda y cúbrete.
- Después del incendio: no vuelvas hasta que lo digan las autoridades; usa mascarilla, gafas y ropa que cubra todo el cuerpo para entrar en zonas quemadas; revisa tu casa y elimina restos que puedan volver a encenderse; e informa si ves humo, brasas o animales heridos.

Ante quemaduras o inhalación de humo…
- Detén la causa del dolor: aleja a la persona de las llamas o superficie caliente.
- Enfría la piel con agua fría (no por debajo de 8º C) entre 5 y 20 minutos. No uses hielo porque aumenta la probabilidad de que el tejido muera (necrosis tisular). No se debe usar agua del mar. Se debe cubrir a la persona para evitar hipotermia.
- Quita ropa y objetos ajustados solo si no están pegados a la piel. Retira también relojes, anillos y cinturones.
- Cubre la quemadura con una gasa estéril o un paño limpio y seco hasta llegar al centro de salud. No uses cremas, pasta de dientes ni aceite. Se deben reponer líquidos lo más pronto posible.
- Busca atención médica urgente si la quemadura es profunda o muy grande; si afecta a cara, manos, pies, genitales o articulaciones; o si hay dificultad para respirar o presencia de tos por la inhalación de humo.
Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del CGE, concluye: “Recuerda, como últimos consejos, que hay que mantener la calma, protegerte antes de ayudar y, lo más importante, evitar que la situación empeore”.
La entrada ¿Cómo protegerse y alejarse de los incendios? Sigue las pautas de las enfermeras se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Juegas al pádel? Cuidado con las lesiones

El pádel aporta beneficios para la salud pero hay que tener en cuenta que exige una preparación física en cuanto a fuerza, flexibilidad y gesto deportivo para poder disfrutarlo al máximo de forma segura, sin lesiones, tal y como explica a EFEsalud Enrique Sainz de Murieta, médico rehabilitador de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).
Son numerosas las lesiones que pueden padecer las personas que lo practican si no se preparan bien.
Brazos, codos y muñecas
La epicondilitis lateral, conocida como codo de tenista, es una de ellas y se debe al impacto repetitivo, la empuñadura rígida y a la transmisión de vibraciones por la pala, según explica Sainz de Murieta.
Los golpes provocados por movimientos repetitivos como el ‘smash’ (remate) o golpes como el denominado “la víbora”, con el brazo elevado, pueden acabar en tendinopatía del manguito rotador y predispone también a la tendinopatía de tendones extensores de muñeca.
Y pueden ocurrir otras lesiones por impacto en las manos o en las muñecas, como esguinces, tendinitis de extensores y, con menor frecuencia, fracturas por una caída durante el juego, indica el experto de la SERMEF.

Tobillos, rodillas, pies
Las lesiones en los miembros inferiores se deben, sobre todo , a los cambios de ritmo de juego en espacios cortos, como las roturas fibrilares de gemelo interno, que “son típicas en arranques explosivos hacia bolas cortas o rápidas”.
Las lesiones del sóleo y los gemelos, por microdesgarros y contracturas, les ocurren, señala Sainz de Murieta, a jugadores en mediana edad “con escasa preparación física previa”, mientras que los esguinces de tobillo se deben a giros rápidos y en este caso las pistas con alta adherencia lo favorecen.
Y la sobrecarga repetida en desplazamientos cortos y saltos puede provocar tendinopatía aquílea.

La fascitis plantar es otra de las lesiones que se dan con frecuencia en los jugadores de pádel, sobre todo en aquellos que tienen sobrepeso u obesidad, al igual que la tendinopatía aquílea.
Las rodillas y las caderas también pueden sufrir: meniscopatías y condropatías que ocurren por giros sobre un apoyo fijo y que aumentan su incidencia a partir de los 55 años “por la elevada prevalencia de cambios degenerativos asociados a la edad”.
El dolor inguinal por sobrecarga aductora puede aparecer por la frecuencia en los desplazamientos laterales con potencia.
Y columna…
La columna vertebral tampoco se libra de las posibles lesiones si juegas al pádel: lumbalgias mecánicas y sobrecarga de las articulaciones facetarias, en este caso en jugadores con core débil.
Riesgos de padecer lesiones por el pádel
En cuanto a los factores que aumentan el riesgo de padecer lesiones mientras se juega al pádel se encuentran los siguientes, según el experto de la SERMEF:
- Técnica deficiente: golpeo de la bola con brazo rígido y con una mala posición del cuerpo.
- Material inadecuado: una pala muy dura o con grip (la primera capa que se coloca en el mango de la pala) incorrecto.
- Ausencia de trabajo preventivo: No se han realizado ejercicios de fuerza ni flexibilidad.
- Alta frecuencia de juego sin periodos de descanso adecuados.
- Exceso de grasa corporal.
Con todo ello, Sainz de Murieta destaca que para poder disfrutar de este deporte sin lesiones hay que preparar la forma física; pulir el gesto deportivo, para corregir las posturas y gestos nocivos y priorizar la recuperación “como una parte esencial” del entrenamiento.
La entrada ¿Juegas al pádel? Cuidado con las lesiones se publicó primero en EFE Salud.
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía1 día
Experiencias que trascienden el confort: el lujo re-define su significado
-
Mundo Política3 días
Europa, frente a una dura prueba de su «poder blando» ante la reunión clave entre Trump y Zelenski
-
Mundo Política3 días
Zelenski viaja a Washington «escoltado» por la plana mayor de la UE y la OTAN para una reunión clave con Trump
-
Mundo Política3 días
Zelenski subraya que la cuestión territorial de Ucrania «sólo» se puede abordar en una cumbre trilateral, con Kiev y Washington
-
Innovación y Tecnología2 días
Un estudio de la UE advierte de las deficiencias de la evaluación comparativa de la IA
-
Ciencia y Salud2 días
La inmunoterapia y terapias dirigidas reducen el riesgo de un segundo cáncer de pulmón
-
Ciencia y Salud2 días
Congelar óvulos para encontrar el momento de ser madre, una opción en alza
-
Mundo Política2 días
Kazajstán quiere reabrir la base de Baikonur para competir en la nueva carrera espacial internacional