Connect with us

Ciencia y Salud

Ni callo solar, ni dieta paleolítica, ni enfermedad X: La desinformación en salud en 2024

Publicado

el

desinformación salud

“La salud es uno de los temas latentes y permanentes” en la desinformación y se puede disparar con determinados acontecimientos, pero “no diría que el 2024 ha sido un año donde la salud haya sido preeminente”, como sí lo fue durante la pandemia de coronavirus, explica a EFEsalud Ramón Salaverría, coordinador del Observatorio Ibérico de Medios Digitales (Iberifier) en España y Portugal, impulsado por la Comisión Europea.

En el año que ahora termina han tenido más protagonismo en España los bulos y noticias falsas relacionadas con el debate político, con algunos conflictos bélicos o con la catástrofe de la dana, “acontecimientos que tienen algún tipo de deriva relacionada con la salud”, apunta.

Además de los bulos, en 2024 también se habló, y muchas veces se distorsionó, sobre enfermedades en curso que afectan a los ciudadanos en la vida cotidiana.

Es el caso real de la epidemia de dengue que se extendió por América Latina, las infecciones por la gripe aviar, el virus del Nilo, la fiebre del Oroupuche o el brote de mpox, caldo de cultivo de numerosos bulos estigmatizantes y alarmantes.

“En los contenidos desinformativos relacionados con supuestas epidemias asociadas a la estigmatización de los inmigrantes o colectivos con una determinada orientación sexual, la salud se utiliza como resorte para la batalla ideológica y política”, apunta el también catedrático de Periodismo de la Universidad de Navarra.

Muchos de los bulos en salud, de todo tipo, proceden de personas ajenas a la materia pero con una red de seguidores que les da cancha para extender la desinformación, son algunos de los llamados “influencers”, un buen número con profesiones conocidas, como algunos futbolistas y personajes televisivos.

En la diana, colectivos vulnerables

Para Sergio Hernández, responsable de EFEverifica, el servicio de la Agencia EFE contra la desinformación, los temas relacionados con la salud se “viralizan rápido” porque se centran en asuntos que interesan pero también inquietan a los ciudadanos.

“Son temas especialmente dañinos, pueden tener consecuencias mortales” al afectar directamente a la salud y seguridad de las personas, advierte el periodista.

Ramón Salaverría, por su parte, considera necesaria una investigación específica sobre el impacto de la desinformación en los distintos grupos sociales, como el de los mayores de 60 años, donde la salud se convierte “en un tema enormemente sensible”.

Pero también estudiar cómo afecta a otros colectivos vulnerables, como los inmigrantes, “sin una situación de atención médica adecuada y que tienden a ser estigmatizados como potencial fuente de enfermedades”, además de ser utilizados como herramienta de la batalla ideológica de fondo.

desinformación salud
Ramón Salaverría, coordinador de Iberifier, observatorio de medios digitales de España y Portugal. EFE/Chema Moya.

Personas formadas que fomentan la desinformación

Dentro del ecosistema de la desinformación existe un conjunto de personas con formación académica, “un patrón que se advierte en ciertos grupos sociales”, que consume contenidos desinformativos “en una supuesta apariencia de superioridad intelectual y de sentido crítico respecto al conjunto de la sociedad” a la que consideran “aborregada” frente a las fuentes acreditadas o a la evidencia científica, explica Salaverría.

“Creo que los diseminadores de desinformación -añade- se valen de personas que creen sentirse por encima de los demás y, en realidad, al menos conforme a la evidencia científica y la evidencia empírica, son precisamente los más engañados”.

Algunos ejemplos se observan en propuestas de terapias alternativas contra el cáncer sin ninguna base científica frente a la quimioterapia, por ejemplo, o los movimientos antivacunas que promueven no utilizar esa inmunización frente a enfermedades ya controladas en los niños, como el sarampión.

Las vacunas contra el coronavirus, cinco años después del inicio de la pandemia y que han permitido hacer leve la enfermedad para la gran mayoría, siguen siendo cuestionadas, sobre todo las de tecnología ARN mensajero que dan pie a todo tipo de teorías conspiranóicas.

Y un militante antivacunas es Robert Kennedy Jr., designado por Donald Trump como secretario de Estado de Salud en el próximo Gobierno estadounidense: “Es una cuestión para preocuparse, veremos cómo responden los organismos internacionales y la Unión Europea. Los sismos que puedan ocurrir en Estados Unidos se sienten más allá de sus fronteras”, advierte Salaverría.

Llamamiento para permanecer en las redes

Ante esta madeja de bulos y noticias falsas, el coordinador de Iberifier defiende la presencia en redes de fuentes acreditadas en el mundo de la salud, como médicos e investigadores, que muchas veces “no comparecen en la esfera pública por temor a ser objeto o sujeto de algún tipo de persecución pública o de cuestionamiento”.

“Si damos la espantada tanto los medios de comunicación, como los científicos o los investigadores, dejamos el espacio abierto para quienes desean diseminar contenidos desinformativos, estamos haciendo un flaco favor a la ciudadanía”, subraya Ramón Salavarría en referencia a la salida de la red X, antes Twitter, de diferentes entidades.

Y hace un llamamiento a las instituciones, a los investigadores y a los medios para que cumplan el papel que les corresponde frente a la sociedad, ofrecer “información acreditada”.

El experto indica que todas las redes sociales constituyen “un territorio peligroso para la diseminación de contenidos desinformativos” pero son distintas en cuanto a particularidades y público.

Mientras X es la red predilecta para el debate ideológico, TikTok es más utilizado por adolescentes y jóvenes y donde se viralizan contenidos con riegos para la salud como la anorexia o el suicidio, o redes de mensajería, como WhatsApp, donde circulan desinformaciones amparadas por la naturaleza privada de estos grupos.

Algunos ejemplos de desinformación en 2024

La enfermedad X: un concepto, no una enfermedad

El año comenzó con la enfermedad X. La redes sociales se enzarzaron en debates sobre una enfermedad inexistente ya que solo es un concepto que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS) para referirse a un patógeno todavía no clasificado que pueda ocasionar una enfermedad y que ésta se extienda.

Un ejemplo de enfermedad X fue la covid-19 generada por un virus desconocido, el SARS-CoV-2, que en 2020 puso al mundo en jaque con una pandemia.

Y ahora la incógnita se vuelve a plantear: la X de una enfermedad que la OMS y la agencia de salud pública de la Unión Africana están investigando en la República Democrática del Congo con casi 600 contagios. sobre todo en niños, y 37 muertes.

Los primeros resultados arrojan que más de dos tercios de los pacientes dieron positivo en malaria por lo que se barajan dos hipótesis: que se trate de “malaria grave en un contexto de desnutrición e infección vírica” o de una “infección vírica en un contexto de malaria y desnutrición”.

Callo solar

Coincidiendo con el buen tiempo saltó a las redes otro bulo, los beneficios de tomar el sol sin protección de formar progresiva y hasta el punto de hacer callo solar o resistencia al sol cuando lo cierto es que no solo se quema la piel sino que hay un alto riesgo de cáncer de piel.

Y tuvieron que salir a desmentirlo tanto desde el Ministerio de Sanidad y como los dermatólogos, una especialidad que tiene bastante trabajo en las redes en la lucha contra la desinformación.

desinformación salud
EFE/EPA/PIOTR NOWAK

Cosmeticorexia y cambio de color de ojos

Otro ejemplo de advertencia por parte de los dermatólogos es la cosmeticorexia o la moda extendida entre niñas y adolescentes de mostrar en redes rutinas de cuidado facial y belleza propias de pieles adultas con el consiguiente riesgo para su piel joven.

Otra práctica que carece de toda base científica es la de operarse para cambiarse el color de ojos. Y aquí son los oftalmólogos los que avisan ante esta queratopigmentación, que consiste, básicamente, en tatuar la córnea con un pigmento que puede ocasionar, entre otras, cosas, infecciones graves, por lo que carece de sentido común.

Esas dietas que no hacen milagros

Los alimentos y las dietas nunca pasan de moda en las redes. Por eso, el ideal de persona estilizada hace que proliferen las dietas milagro, aquellas que prometen perder peso de forma rápida y sin esfuerzo.

Y una de estas dietas salió a la palestra en 2024 y propiciada precisamente por un futbolista: la dieta paleolítica, la que consumían nuestros antepasados de la Prehistoria y que excluye los cereales integrales y refinados, las legumbres, los aceites y los lácteos, y que no está exenta de riesgos al no responder a patrones de alimentación saludables para el corazón.

Estos son algunos de los muchos ejemplos de desinformación que circulan por la redes en relación con la salud, donde también se difunden terapias alternativas contra el cáncer, remedios milagrosos contra la reseca o se habla de drogas de diseño como el snus blanco o la cocaína rosa.

La entrada Ni callo solar, ni dieta paleolítica, ni enfermedad X: La desinformación en salud en 2024 se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los avances frente al cáncer llegan a una nueva edición de EFEFórum: un viaje que no se detiene

Publicado

el

Los últimos 25 años han sido decisivos frente al cáncer gracias al impulso de la ciencia y de los/las profesionales de la salud. Este cuarto de siglo de avances incesantes han propiciado la transformación de la detección, el diagnóstico y el tratamiento, lo que se ha traducido en más supervivencia, más calidad de vida, más protagonismo de los pacientes y tratamientos personalizados en mayor medida. De todo ello tratará la edición EFEFórum de este lunes.

’25 años decisivos contra el cáncer: avances en la innovación y protagonismo de los pacientes’. Así se titula el evento organizado por la Agencia EFE en colaboración con Merck España, al que asistirá la ministra de Sanidad, Mónica García, y que se celebrará en el Teatro Real de Madrid.

El foro se propone conmemorar el viaje hecho hasta la fecha en la ciencia y en la oncología, y la fecha del 4 de febrero, erigido en Día Mundial contra el Cáncer. De la efeméride se cumple también, en este 2025, 25 años de existencia, así que la oportunidad de repasar lo mucho que ha avanzado la ciencia y la medicina frente la enfermedad, en todas sus variantes, se vuelve más pertinente.

Un desafío para el Sistema Nacional de Salud

Las intervenciones y las dos mesas de diálogo que formarán esta edición de EFEFórum lanzarán, además, un mensaje de confianza en el presente y en el futuro de la iniciativa científica. Hay mucho en juego.

El informe ‘Las cifras del cáncer en España 2025’ estima que durante este año se diagnosticarán más de 296.100 casos nuevos de cáncer, un 3,2 % más que a lo largo del año anterior. La estimación para 2050 es aún más rotunda: se prevén 350.000 casos en el país. El ‘comparator report cancer in Europe 2025’ pronostica que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres serán diagnosticados de algún cáncer antes de que cumplan 85.

La ministra de Sanidad, Mónica García, durante una entrevista en EFE/Ballesteros

El desafío para el Sistema Nacional de Salud es mayúsculo, lo que ha reforzado las apuestas por la inversión y por la innovación en detección, diagnóstico y tratamientos. La investigación en fármacos y la búsqueda de nuevas vías no cesan, al igual que el desarrollo de modelos de acompañamiento al paciente mucho más cercanos. Más humanos.

Un informe de Farmaindustria, fechado en 2024, precisa que los nuevos medicamentos han conseguido aumentar la esperanza vida de pacientes de cáncer en países desarrollados en un 73 % de los casos. En la misma línea, indica que tratamientos innovadores han mejorado la expectativa de supervivencia en un 70 % de las situaciones.

Presencia institucional, médica, investigadora y de los pacientes

Sobre cuánto y cómo ha avanzado la oncología durante estos 25 años versará la primera mesa de diálogo, que lleva por título ’25 años decisivos contra el cáncer’.

Intervendrán la comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, Raquel Yotti; el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Javier de Castro; la presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Cecilia Martínez; y la directora de Oncología de Merck España, Macarena López.

La ubicación del paciente como eje de las decisiones sobre el tratamiento a seguir guiará la segunda mesa de debate, titulada ‘Protagonismo de los pacientes en los últimos 25 años’ y que integrarán la coordinadora de Cuidados Continuos de la SEOM, Yolanda Escobar; el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, César Hernández; la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Paciente, Carina Escobar, la directora general de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, y Marisa García-Vaquero, directora de Corporate Affairs en Merck España.

La ministra de Sanidad inaugurará el EFEFórum de este lunes y la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega, hará el cierre.

La entrada Los avances frente al cáncer llegan a una nueva edición de EFEFórum: un viaje que no se detiene se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿3 ó 5 cinco comidas al día?, ¿12 horas de ayuno?, ¿es buena la crononutrición? Responde una especialista

Publicado

el

Muchas teorías se ciernen sobre la nutrición idónea, no todas debidamente acreditadas. ¿Es mejor hacer tres comidas al día o hacer cinco? Depende de la persona. ¿Es positivo llevar a cabo periodos de ayuno de 12 horas? También depende. Entre todas las hipótesis que piden foco, una certeza brilla: para seguir una dieta correcta, “influye el sesgo personal”. Nos lo cuenta la nutricionista, dietista y entrenadora Raquel Capel en conversación con EFE Salud.

Antes de continuar con la importancia de adaptar la dieta alimenticia a las características de quien la practique, hablemos de la crononutrición.   

Explica Capel, colegiada en el Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Madrid (CODINMA): “Para el ser humano, igual que para los animales, el sol tiene un sentido. Cuando amanece, se activan unas hormonas: sube el cortisol, baja la melatonina… El cuerpo se predispone a adquirir nutrientes, tu cuerpo está ávido de nutrientes. Y cuando el sol se va, el cuerpo entra en modo recuperación: no necesita nutrientes, sino procesar los que has ido tomando”.

Resumen: comer durante el tiempo de luz; ayunar durante el tiempo de oscuridad, que es cuando entramos en “proceso de regeneración celular o de limpieza”, apunta Capel. 

Esto es la crononutrición, que la experta considera interesante desde el prisma biológico. Por ello, defiende que las cenas se hagan pronto y sean ligeras, lo que no sólo beneficia a las digestiones, al procesamiento de la alimentación, sino también al descanso nocturno, a la higiene del sueño

El ayuno como camino hacia más y mejor salud

Destaca la nutricionista que el “para qué” es clave cuando se trata de establecer tiempos de ayuno. ¿12 horas? Toca hacerse la pregunta.

Capel incide en que si el objetivo es perder grasa, hay que aplicar el “déficit calórico”, y repartirlo en cinco, siete o las comidas diarias que se marquen, pero no ceñirse exclusivamente al ayuno. 

Nutricionista sobre hacer 3 ó 5 comidas al día o ayunos de 12 horas
Raquel Capel. Foto cedida

No significa esto que el ayuno sea negativo, ya que está relacionada la cantidad de ingesta con el envejecimiento saludable. “Sabemos que comer en exceso envejece, y los patrones de alimentación apuntan ahora a que cuanto menos comamos, mejor”, puntualiza la nutricionista antes de remarcar la idea fundamental: el propósito del ayuno ha de ser la búsqueda de “mecanismos saludables”, no sólo “perder peso”.

Así que con el ayuno, como con el número de comidas diarias, la experta sostiene que “hay mucha desinformación”. Un ejemplo: el ayuno intermitente. 

Capel hace hincapié en la forma en la que se propone, se plantea o “se vende”, que a su juicio es como si fuera “un imperativo categórico”. “Y la nutrición no es blanco o negro, es una gama de colores”, reseña antes de subrayar que “el ayuno hay que considerarlo una estrategia para casos concretos”.

Así, no es apto el ayuno intermitente para personas con una “relación disfuncional” con la alimentación o “con un mal control de la alimentación debido a un patrón emocional”. En otros casos, puede tenerse en cuenta. 

«Comer poco, pero suficiente»… En defensa del nutricionista

Volvemos al “sesgo personal” y a la conveniencia de hacer tres comidas al día. ¿O mejor cinco? Capel afirma: “Hacer cinco comidas al día se popularizó en su momento porque se dijo que podía ser de utilidad, pero en ciertos contextos. Se pensó que comer más veces en un día, comidas más seguidas, ayudaba a controlar el hambre o a que no subiera tanto la glucosa, y que ayudaba a embarazadas durante los primeros meses o a un maratoniano que tiene que ingerir 6.000 calorías”.

Depende de la persona, sin embargo. Sobre la base de que hay que llegar a “un mínimo de nutrientes” al día, resulta crucial comprender que “el contexto alimenticio” no se compone siempre de los mismos ingredientes.

“Lo que yo hago es ceñirme al contexto de la persona. Si alguien me dice que no suele desayunar, no le voy a obligar a desayunar. No tengo dos casos iguales”, resume Capel, quien reivindica su profesión como “una guía, una orientación”.

Así que decidir tiempos de ayuno ‘motu proprio’ adolece de una carencia considerable: “que ningún profesional ha revisado tu patrón alimenticio”, asegura. Es fundamental saber si la ansiedad conduce la ingesta, si influyen los momentos del día, el ritmo de trabajo, etcétera.

Todo ello no debería soslayar una premisa: “come poco, pero que sea suficiente”. Capel cita al biólogo Carlos López Otín, “el referente”, como lo denomina. “Ha sentado las bases del envejecimiento saludable y los patrones en los que tu cuerpo te protege… ¿Cuánto es poco? Aquí es donde entra el nutricionista”.

La entrada ¿3 ó 5 cinco comidas al día?, ¿12 horas de ayuno?, ¿es buena la crononutrición? Responde una especialista se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Estos son los países europeos que permiten la muerte asistida

Publicado

el

Este es un resumen de la situación en Europa, donde varios países ya permiten a los enfermos terminales poner fin a sus vidas, mediante la eutanasia -muerte inducida por un cuidador a petición del paciente- o la muerte asistida -en la que se ayuda al paciente a poner fin a su propia vida-.

Eslovenia decidirá el domingo si permite la muerte asistida: celebrará un referéndum después de que su Parlamento votara a favor en julio.

Países Bajos y Bélgica: los pioneros

En los Países Bajos, la eutanasia es legal pero está estrictamente regulada desde abril de 2002.

Un médico y un experto independiente deben determinar que el paciente sufre de forma insoportable y sin esperanza de mejora.

Este derecho se amplió en 2023 a los menores de 12 años.

Bélgica siguió los pasos de los Países Bajos, también en 2002, al adoptar la eutanasia con salvedades similares a las holandesas.

En 2014 Bélgica se convirtió en el primer país del mundo en permitir que los niños de todas las edades con enfermedades terminales también pudieran solicitar la eutanasia.

Luxemburgo despenalizó la eutanasia y la muerte asistida en 2009.

Suiza: destino obligado

Suiza prohíbe la eutanasia, pero desde la Segunda Guerra Mundial permite la muerte asistida, ya que su Código Penal solo castiga la incitación o asistencia «por motivos egoístas».

Existen códigos de ética médica y el paciente cuenta con el apoyo de asociaciones proeutanasia. Muchos europeos van allí para que les ayuden a morir.

El Parlamento de la vecina Austria también votó a favor de legalizar la muerte asistida para quienes padezcan una enfermedad grave o terminal en diciembre de 2021.

España: condiciones estrictas

España aprobó en marzo de 2021 una ley que permite la eutanasia y la muerte asistida.

Las condiciones son estrictas: el solicitante debe estar consciente, la petición debe hacerse por escrito, reconfirmarse posteriormente y ser aprobada por un comité de evaluación.

En Portugal, la despenalización de la eutanasia aprobada en mayo de 2023 no ha entrado en vigor por decisión del Tribunal Constitucional.

Eslovenia: segundo referéndum

El Parlamento esloveno legalizó en julio de 2025 la muerte asistida después de que los votantes la respaldaran en un referéndum celebrado en 2024.

La legislación otorga a los pacientes lúcidos en fase terminal el derecho a recibir ayuda para morir si su sufrimiento es insoportable y se han agotado todas las opciones de tratamiento.

Sin embargo, un grupo ciudadano, apoyado por la oposición conservadora, reunió las 40.000 firmas necesarias para convocar un referéndum sobre su aplicación.

Italia: normativa impugnada

En septiembre de 2019, el Tribunal Constitucional perfiló las condiciones en las que un paciente podría acceder a la muerte asistida sin que el ayudante se enfrente a cargos penales.

Sin embargo, sigue siendo difícil de aplicar, ya que el Parlamento italiano no ha aprobado la legislación necesaria. Como resultado, una asociación proeutanasia impulsó la adopción de normas regionales; Toscana es la primera región que ha tomado medidas para acelerar y simplificar el procedimiento.

El gobierno de coalición de derechas de la primera ministra Giorgia Meloni ha impugnado la normativa toscana.

Gran Bretaña: lento avance

Los legisladores británicos se pronunciaron en junio de 2025, en una segunda votación sobre el tema, a favor de permitir que los adultos con una enfermedad incurable `puedan ingerir sustancias que provoquen su muerte.

El texto se está examinando ahora en la Cámara Alta y, si se aprueba, la ley, que se aplicaría en Inglaterra y Gales, aún tardaría varios años en llegar.

Simultáneamente, el Parlamento escocés aprobó en mayo su primera votación sobre un proyecto de ley para legalizar la muerte asistida, pero debe superar más obstáculos parlamentarios antes de convertirse en ley.

Francia: en trámite

El examen de un proyecto de ley, respaldado por el presidente Emmanuel Macron para los adultos que padezcan una enfermedad grave e incurable, quedó paralizado por la disolución del Parlamento en junio de 2024.

El texto fue transformado en proyecto de ley por un diputado, con un texto asociado sobre cuidados paliativos.

Aprobado a finales de mayo en una primera votación en la Cámara Baja, deberá ser examinado por el Senado en enero de 2026 y volver a la Cámara Baja en febrero.

Macron ha planteado la perspectiva de un referéndum en el caso de un bloqueo parlamentario.

///

(Editado por Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Estos son los países europeos que permiten la muerte asistida appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas