Connect with us

Ciencia y Salud

Navidades saludables de la A a la Z

Publicado

el

Navidades saludables

Las navidades saludables no son un imposible, sino una oportunidad para encontrar el equilibrio entre el disfrute y el bienestar.

Adoptar pequeños hábitos, como cuidar la alimentación, mantenernos activos y priorizar nuestra salud emocional, puede marcar la diferencia durante estas fechas.

EFEsalud ha consultado para la realización de este abecedario con el nutricionista Antonio Murillo, profesor en el grado de Nutrición y Dietética y responsable del programa avanzado de Nutrición Deportiva de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y con la psicóloga Rosa Becerril, perteneciente al Colegio de la Psicología de Madrid.

“Lo ideal para disfrutar de esta época es mantener un estilo de vida lo más saludable posible, sin necesidad de realizar cambios drásticos que puedan poner en riesgo nuestra estabilidad. Por ejemplo, en el ámbito de la alimentación, no se trata de privarnos de disfrutar o incluso de excedernos ocasionalmente con dulces u otros alimentos, sino de hacerlo con moderación y precaución. La clave está en encontrar un equilibrio, cuidando siempre la salud y sin abandonar el ejercicio físico como parte de nuestra rutina”, indica Antonio Murillo.

“Las navidades son una época para estar ilusionados. La ilusión es igual a esperanza. Es decir, una emoción por lo bueno que está por llegar. Sin embargo, tenemos que entender que no todo el mundo tiene ilusión por lo mismo y eso está también bien”, observa Rosa Becerril.

A: Actividad Física

Mantenerse activo durante las navidades ayuda a contrarrestar el exceso de calorías y promueve el bienestar físico y mental para empezar el año con hábitos saludables.

El ejercicio físico para que funcione bien debe ser regular. Hacer ejercicio todos los días unos 15-20 minutos en esta época ayudara a mantener o mejorar nuestra salud.

EFE/Francisco Guasco

B: Brindis

El momento de brindar supone una pausa para conectar con quienes nos rodean, aunque también puede implicar presiones sociales o emociones contradictorias.

Además, hay quienes pueden sentirse incómodos al brindar con alcohol. Por eso, es importante aprender a poner límites a los demás durante estas fiestas desde la asertividad.

La psicóloga Rosa Becerril sugiere que ante la negativa, que está socialmente mal vista, lo mejor es rechazarlo con amabilidad y sugerir una opción. Por ejemplo: “No quiero vino, gracias, prefiero beber agua”. De esta manera, vamos a ir trabajando la asertividad ante la presión social.

C: Cuidado Emocional

Las navidades pueden resultar una época emocionalmente desafiante por el reencuentro con algunos familiares o la ausencia de otros.

Ante situaciones más violentas, es importante rodearse de quienes nos ofrezcan apoyo emocional y validen nuestras emociones cuando otros no lo hagan.

Respecto a la ausencia de seres queridos, no pasa nada por sentir tristeza y algo de melancolía, pues los duelos son un proceso largo que requiere su tiempo. Es importante no disociarse de las emociones y estar conectados con ellas para evitar las situaciones de ansiedad cuando estas se acumulan.

D: Dormir Bien

Un descanso adecuado mejora el estado de ánimo, la energía y la salud general durante estas fechas.

Se recomienda que, aunque en los días festivos suele tenderse a trasnochar, se evite en la medida de lo posible.

Además, es adecuado levantarse a la misma hora que se levanta uno todos los días para que los ritmos circadianos no se rompan demasiado.

“Además, hay un consejo muy importante que puede no gustarle a casi nadie, pero que es muy efectivo: levantarse todos los días a la misma hora, sin importar a qué hora te acuestes. Mantener esta rutina de despertarte a tu hora habitual ayuda a que el organismo conserve cierta estabilidad y a que los ritmos circadianos no se alteren en exceso”, explica el nutricionista.

E: Empatía

Otro consejo para unas navidades saludables desde el punto de vista de la salud mental es trabajar la empatía. Se trata de una época que invita a compartir y solidarizarse con quienes más lo necesitan. Practicar pequeños gestos con los demás no solo es un bien para el otro, sino que nos ayuda a “salir” de nuestros problemas y a empatizar.

Son muchas las iniciativas que las asociaciones proponen para ayudar a niños, enfermos, gente sin techo o incluso personas que viven la soledad no deseada. Compartir es un gesto no solo gratificante sino que hace bien a los demás y puede ser una puerta para hacer nuevas amistades.

F: Familia

Las reuniones familiares son una oportunidad para fortalecer vínculos, a pesar de los conflictos que también se puedan dar.

La psicóloga señala que las reuniones familiares son un acto social y grupal donde puedes juntarte con gente que no te interesa. Por eso, no debemos dar el poder a las personas que no comparten nuestros valores de determinar nuestra manera de estar.

Ante todo hay que priorizar la educación y evitar el conflicto, aunque sea por el resto de seres queridos presentes.

navidades saludables
EFE/EPA/DUMITRU DORU

G: Gratitud

Según la Universidad de Harvard, las personas más felices del mundo son las más agradecidas. Una actividad recomendada por los psicólogos es parar un rato en navidades para hacer una reflexión y mandar un mensaje a esas tres o cuatro personas que han sido importantes para ti y dándoles las gracias.

Esto va a generar una unión muy fuerte y, aunque te hayan pasado cosas negativas a lo largo del año, te va a ayudar a darte cuenta de que estás acompañado y eres afortunado.

H: Hidratación

Es importante mantenerse bien hidratado, especialmente si consumimos alcohol. En este caso, hay que intentar recuperar en la medida de lo posible el líquido que se ha perdido para tener unas navidades saludables.

“En primer lugar, es importante aclarar qué significa estar hidratado. Hidratarse no implica necesariamente beber 2 litros de agua al día, como comúnmente se cree. Este es un error frecuente, ya que gran parte del agua que necesitamos proviene de los alimentos que consumimos. Cuando se recomienda ingerir 2 litros de agua diarios, se hace referencia a la cantidad total de agua que debe estar presente tanto en los alimentos como en las distintas bebidas que podamos consumir”, explica el nutricionista.

Se recomienda tomar alimentos muy hidratantes como las frutas y verduras y beber líquidos como infusiones.

I: Ilusión

Las reuniones y tradiciones navideñas son una forma de unidad y de disfrutar en vacaciones. Una de las emociones más latentes es la ilusión que, para Rosa Becerril equivale a esperanza.

“Cuando tienes ilusión es porque hay una esperanza. Estoy ilusionado porque algo va a pasar, es una emoción que refleja un pensamiento sobre un futuro bueno, algo que sucede mucho en Navidad”, explica la psicóloga.

J: Juegos/Juguetes

Los juegos son un elemento que ayuda al desarrollo cerebral tanto de niños como de adultos. Por eso, regalar juguetes y juegos es una buena idea para el día de reyes.

Para los niños, los juegos reglados son aquellos donde se aplican instrucciones y turnos les ayudan a interiorizar normas y a socializar. Respecto a los juegos de tipo simbólico (muñecos, dibujar, escribir…) fomentan la psicomotricidad fina y les ayuda a interiorizar sus emociones.

También se pueden aprovechar las reuniones familiares o de amigos en vacaciones para realizar juegos tanto de exteriores como de interiores, que suponen una forma de reunión sana en la que se pone en práctica ejercicio tanto mental como físico.

Navidades saludables
EFE/Carlos Barba

K: Kilómetros:

Durante las navidades es común recorrer kilómetros para visitar a familiares y amigos, lo que podemos aprovechar para mantenernos saludables.

Emplea esos desplazamientos para caminar o mantenerte activo, en lugar de optar por el transporte, ya que puede ser una excelente manera de cuidar la salud física y emocional.

L: Lotería

La lotería es una manera de participar y supone uno de los gestos navideños más conocidos. Sin embargo, la gestión del gasto del dinero una vez se recibe el premio, puede ser una manzana envenenada que perjudique la vida de los ganadores.

Por eso, es importante hacer un uso consciente del dinero en estas épocas y permitirse ciertos caprichos, pero evitar cualquier exceso ya que además de la cuesta de enero, son unas fechas para dar importancia a la compañía y cuidar la salud física y mental.

M: Música

La música contribuye notablemente al estado de ánimo y a generar un ambiente propicio para celebrar las tradiciones. Además, nos puede transportar a lugares y revisitarlos después de mucho tiempo.

Otro beneficio de escuchar música es ayudarnos a conectar con nuestras emociones ya que en función de nuestra “lista de reoproducción interna”, nos puede llegar más un género u otro. También es un buen momento para aprovechar y dejar fluir la creatividad mientras escuchamos música y hacemos decoraciones navideñas.

N: Nieve

El frío invernal provoca que las personas tiendan a refugiarse, pasen mas tiempo en espacios cerrados, lo que aumenta la probabilidad de contraer enfermedades.

“El frío no causa enfermedades, eso es lo primero que hay que aclarar. Siempre se ha dicho, sobre todo por las abuelas: ‘Abrígate, que te vas a resfriar’. Pero no es el frío el que provoca el resfriado, sino las infecciones. Lo que sucede es que, cuando hace frío, las personas tienden a refugiarse en espacios cerrados. Esto lleva a ventilar menos las habitaciones y en esos entornos con poca ventilación, aumenta la concentración de microorganismos y, con ello, las probabilidades de contagio”, explica el experto de la UNIR.

Para prevenirlas es importante tener un buen sistema inmunológico y la actividad física y la alimentación son nuestros mayores aliados.

O: Optimismo

El fin de 2024 es un bueno momento para fijarnos en todo aquello que ha sucedido a lo largo del año por lo que podemos estar agradecidos.

El ejercicio de poner en una lista todo lo bueno que hay en nuestra vida, nos puede ampliar la vista a cosas que pasamos por alto o damos por hecho. Además, hacer una pequeña lista de gratitud cada día como hábito puede ser un buen propósito de año nuevo y empezarlo así con optimismo.

P: Prevención

Tomar medidas preventivas es clave para evitar problemas emocionales o de salud. La estabilidad lo es todo. La cotidianidad es una de las cosas que mejor nos hace funcionar.

Levantarse a la misma hora, comer a la misma hora, comer los alimentos habituales que comemos… Todo esto nos ayudará al mantenimiento de nuestra salud.

Q: Querer

Las navidades son una época de reencuentros con seres queridos que hace mucho que no vemos y que podemos aprovechar para cultivar relaciones saludables. Sin embargo, también son fechas en las que se echa en falta a aquellos que no están.

“El duelo significa que hemos tenido la capacidad y la vivencia de amar si hemos perdido a estas personas. Es porque la hemos amado y esa persona nos ha amado a nosotros. Tenemos que aprovechar justamente las navidades para recordarlas en positivo”, explica la psicóloga.

R: Regalos

En estas fechas llenas de intercambios de regalos, los psicólogos señalan las ventajas que hay en dar. Es importante también no dejarse llevar por la rueda del consumismo y calcular bien los gastos para evitar que el dinero nos pueda generar ansiedad en un futuro.

Además de los regalos materiales, no olvides que aquellos inmateriales como dar un abrazo o expresar la gratitud escribiendo un par de palabras a un ser querido, pueden ser los presentes más apreciados de todos.

EFE/ Celia Agüero Pereda

S: Solidaridad

Es una época en la que se realizan muchas campañas de ayuda a los más necesitados. Además, puede ser una manera de combatir la soledad o los conflictos comunes, ya que salir de uno mismo para ayudar a otros resulta ser un gesto muy reparador.

“Al ayudar a otro estamos emitiendo endorfinas, serotonina… hormonas de la felicidad. Tenemos un propósito y gracias a nuestro existir, a nuestra esencia, estamos haciendo que otras personas se sientan mejor. Además ayudando en campañas puedes encontrarte con otras personas que tienen un sentido del propósito similar al tuyo y estás haciendo del mundo un lugar mejor”, puntualiza la especialista del Colegio de la Psicología de Madrid.

T: Turrón

Este dulce típico puede disfrutarse con moderación como parte de una alimentación equilibrada. La ventaja de los dulces navideños es que son alimentos en frutos secos que son buenos para la salud, pero el inconveniente es que estos dulces suelen tener muchos azúcares añadidos.

“La gran ventaja de estos alimentos es que suelen estar elaborados con frutos secos, los cuales son ingredientes excepcionales para nuestra salud. Los frutos secos destacan por su contenido en fibra, grasas saludables, proteínas y una buena cantidad de carbohidratos. Sin embargo, el inconveniente radica en la cantidad de azúcar que suelen llevar asociada y, en algunos casos, también grasas añadidas, como ocurre con productos como los mantecados y polvorones”, indica el nutricionista.

Se recomienda comer cantidades limitadas intentando que no sean fuera de las comidas e incluso fabricar nuestros propios dulces navideños saludables.

Navidades saludables
EFE/Carlos García

U: Uvas

Un símbolo en estas fechas que también aportan beneficios nutricionales. En las comidas navideñas se recomienda tener siempre presente la fruta como postre fundamental.

La uva, en concreto, está cargada de vitaminas y minerales. Además, es mejor comerlas frescas que enlatadas.

V: Vacaciones

Este breve periodo vacacional lo podemos aprovechar para descansar un par de días. La mejor forma de hacerlo es pasando tiempo de calidad tanto en actividades y encuentros, como desconectando del trabajo.

Otro elemento que puede ayudar a disfrutar más de las vacaciones es desconectar de todos los dispositivos digitales y poner el modo avión para dejar a un lado el trabajo y todo el ruido de las redes sociales.

Además, aunque estas fechas sean tentadoras para que los más pequeños cojan la tablet, siempre es mejor buscar formas de entretenimiento como juegos de mesa, actividades al aire libre o incluso ayudar a cocinar.

W: Whisky

El alcohol consumido con moderación es parte de los brindis navideños, pero conviene limitarlo.

Es preferible consumir bebidas fermentadas como vino, cerveza y sidra, ya que a pesar de tener alcohol tienen una cantidad inferior y componentes saludables como la cebada, la uva y la manzana.

navidades saludables
EFE/Ritchie B. Tongo

X: eXcesos:

Controlar los excesos alimentarios y emocionales es esencial para disfrutar sin consecuencias negativas.

“Evitar los excesos depende en gran medida de la capacidad que tiene cada persona para controlarse, pero no se trata solo de autocontrol. Es importante intentar, especialmente en las comidas, no llegar al punto de sentirnos tan llenos que no podamos movernos. La clave está en quedarnos satisfechos, pero con un pequeño margen, sin llegar al exceso. No se trata de quedarse con hambre, pero sí de mantener un equilibrio”, explica el nutricionista.

Por otro lado, para evitar abusos en comidas festivas como las navideñas, una buena estrategia es planificar bien el menú.

El nutricionista recomienda incluir verduras, ya que son nuestras grandes aliadas para mantener un equilibrio. Las verduras deben estar presentes en la mesa, incluso en ocasiones especiales como la Navidad.

Y: maYores

Uno de los problemas que se hacen latentes en estas fechas es la soledad no deseada. Por eso, Rosa Becerril recomienda hacer actividades para romperla como ayudar en ONG, ya que es una forma de relacionarte con otras personas que comparten los mismos valores.

Otra acción beneficiosa ante la soledad puede ser adoptar a una mascota, ya que también nos ayuda a salir de nosotros mismos y cuidar a otro.

Z: paZ

Ante los reencuentros familiares, la psicóloga nos recuerda que el 86 % de los que somos viene de lo que aprendemos en nuestro entorno de primera línea.

Para mantener la paz, Rosa Becerril subraya la importancia de entender que nuestros padres, aunque han sido nuestro punto de referencia y siempre han intentado dar lo mejor de si mismos, no son perfectos. Entendiendo esto podemos trabajar el perdón.

“El perdón es la herramienta más potente que tenemos para sentirnos libres. Cuando tú perdonas a alguien no quiere decir que tengas que ir a tomarte un café con esa persona. Significa que has empatizado con lo que hizo aunque no lo compartas”, explica Rosa Becerril.

La entrada Navidades saludables de la A a la Z se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La memoria del dolor: cómo el cuerpo recuerda lo que duele, incluso cuando ya no está

Publicado

el

La función fisiológica del dolor es actuar como un sistema de alarma que nos advierte de la posibilidad de una lesión o de que ésta ya se ha producido. Y es que el dolor no todos los sentimos igual, ni en el mismo tipo de situaciones. Con motivo del Día Mundial del Dolor, que se celebra el 17 de octubre, hablamos con el doctor Jordi Serra, jefe de la Unidad de Tratamiento del Dolor del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona, quien nos resuelve las principales dudas que giran en torno al dolor.

Cuenta, en primer lugar, que sentimos dolor cuando las terminaciones nerviosas (libres o receptores específicos a la presión, la temperatura, entre otros) reciben estímulos de una intensidad suficiente como para activar la nocicepción. “Es decir, el proceso que hace que esa señal viaje a través de los nervios y de la médula espinal, hasta llegar al cerebro y sea percibida como dolor”, precisa.

Jordi Serra, jefe de la Unidad de Tratamiento del Dolor del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona. Foto cedida por Quirónsalud

De esta manera, según sus palabras, el dolor activa en el cerebro no sólo las áreas que procesan la sensación física, sino también aquellos mecanismos relacionados con la emoción, generando respuestas como el miedo, la angustia o la ansiedad.

“Además, se vincula con la memoria y con las funciones cognitivas, ya que a través del dolor aprendemos qué situaciones o qué acciones son peligrosas”, precisa al tiempo que recuerda que, entre los dolores más frecuentes, están las lumbalgias y las cefaleas. Sostiene que constituyen la mayor parte de los dolores crónicos; seguidos por los dolores neuropáticos.

Por qué unos sienten más dolor que otros

En cuanto a por qué hay personas que sienten más dolor que otras, este experto en medicina del dolor subraya que, desde una perspectiva biopsicosocial, los distintos factores que forman la experiencia dolorosa están modulados por factores biológicos, emocionales, culturales y sociales.

“Por lo tanto, la expresión puede variar entre los distintos individuos en función de su situación actual y de su historia, y en el mismo individuo, en distintos momentos de su vida, dependiendo de situaciones emocionales, sociales y culturales”, explica.

Hay personas que no sienten dolor

Además, el jefe de la Unidad de Tratamiento del Dolor del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona destaca que hay un reducido grupo de familias que padece un trastorno hereditario que es la analgesia o anestesia congénita, y por la que no sienten dolor.

“En este caso”, profundiza el especialista, “el sistema nociceptivo que actúa como alarma no funciona, por lo que las personas que lo sufren están expuestas a graves amenazas para la vida, ya sean quemaduras, traumatismos o debidas al retraso en el tratamiento de procesos médico-quirúrgicos”.

Igualmente, menciona que diversos instrumentos con algoritmos basados en parámetros fisiológicos se desarrollan para intentar medir el dolor.

Sin embargo, su utilidad en la clínica aún es muy limitada: “La principal manera de medir el dolor en todas las unidades hospitalarias y en la medicina primaria es usar la evaluación del propio paciente, mediante escalas verbales (NRS), escalas visuales (EVA), que se pueden adaptar a la edad y al estado cognitivo del paciente (escala de caras, de colores). Si la comunicación es imposible se usan escalas observacionales. Para evaluar el dolor crónico se usan escalas multidimensionales y de interferencia funcional. También se usan escalas para situaciones específicas (artritis de mano, lumbalgia, artrosis de cadera, etc.)”.

Tipos de dolor

El doctor Serra recuerda que el dolor se clasifica habitualmente en agudo y crónico, en función de su evolución en el tiempo. “Como nociceptivo, visceral, neuropático o nociplástico, en función de sus mecanismos fisiopatológicos. El dolor crónico se clasifica también como ‘primario’ o como ‘secundario’”, agrega. 

En concreto, cita que el dolor crónico primario no responde a una lesión conocida, sino a un trastorno en la modulación del dolor; mientras que el secundario obedece a una lesión crónica o recurrente, como puede ser la artrosis en el primer caso, o una neuralgia en el segundo.

Además, puntualiza, se considera ‘dolor crónico’ al persistente o recurrente por más de tres meses, superando el tiempo esperado de curación de una lesión aguda.

“Insistimos en esta definición, en que el ‘dolor crónico’ puede ser una enfermedad en sí (dolor crónico primario), o estar asociado a una enfermedad subyacente (dolor crónico secundario). El ‘dolor agudo’ se considera que está limitado en el tiempo y asociado con daño tisular o procesos médicos recientes”, agrega el especialista en medicina del dolor.

En este punto, mantiene el doctor Serra que la discapacidad generada por el dolor depende de su intensidad, de su duración, y de cómo interactúa con el tipo de vida de la persona que lo padece. “Todos los dolores crónicos pueden generar distintos grados de discapacidad y afectar a todas las esferas de la vida”, apunta.

El papel de la memoria y de las emociones en el dolor

Pero no hay que olvidar que la memoria y las emociones también se relacionan con e dolor. El doctor Serra indica que la memoria, precisamente, está implicada en el proceso de la nocicepción desde el inicio, algo útil en la evolución de la especie y en la supervivencia del individuo.

“En algunos casos de dolor crónico, rebelde a todos los tratamientos, se hace referencia la memoria del dolor como una consecuencia de la neuroplasticidad del sistema nervioso, que reconvierte y redirige estímulos no dolorosos hacia áreas donde estos estímulos son interpretados como si lo fueran”, remarca.

A su vez, subraya que normalmente los factores emocionales o el estado psicológico constituyen un factor modulador del dolor, aunque a veces sea difícil para un individuo distinguir entre el dolor y el sufrimiento, el vocabulario utilizado habitualmente usa indistintamente estos términos para referirse al estado emocional causado por la pérdida de un ser querido, una ruptura u otras situaciones de gran estrés emocional. 

“En cualquier caso, el antiguamente llamado ‘dolor psicógeno’ ha desaparecido de las clasificaciones Internacionales”, señala el experto del Hospital Universitari Dexeus.

Síndrome del miembro fantasma

Entre otras curiosidades del dolor, menciona también el dolor del miembro fantasma, es decir, aquel que aparece, por ejemplo, ante la pérdida de una extremidad y que surge de la suma de la actividad periférica anómala, de la sensibilización espinal y de la reorganización cortical mal adaptativa.

“Estos fenómenos que asocian estímulos dolorosos y persistencia de la representación funcional del miembro constituyen la génesis de este tipo de dolor”, añade.

La entrada La memoria del dolor: cómo el cuerpo recuerda lo que duele, incluso cuando ya no está se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Este estudio mundial da una buena noticia sobre nuestra esperanza de vida: es 20 años más

Publicado

el

Por

La esperanza de vida al nacer en el mundo en 2023 era 20 años mayor que en 1950 debido a una reducción del 67 % de la tasa de mortalidad, pero en jóvenes de Norteamérica, Latinoamérica y África subsahariana se manifiesta una crisis emergente de fallecimientos, según el último estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad presentado recientemente en la Cumbre Mundial de la Salud de Berlín.

El informe, publicado en la revista británica The Lancet, se refiere a esa mejora en la esperanza de vida en 2023 en un mundo donde dos tercios de la mortalidad y morbilidad están ocasionados por enfermedades no transmisibles.

“La esperanza de vida mundial volvió a los niveles anteriores a la pandemia de la covid-19, con 76,3 años para las mujeres y 71,5 para los hombres, más de 20 años que en 1950”, indica en un comunicado sobre el estudio el Instituto para las Métricas de Salud y Evaluación (IHME), que responsabiliza a otras dolencias de la mayor parte de los fallecimientos.

Esperanza de vida de en España: 83 años

En el caso de España, la esperanza de vida al nacer para ambos sexos, en 2023, era de 83,1 años, que en las mujeres se situaba en 85,8 y en los hombres, 80,3. Esas mismas cifras en 1990 fueron de 76,8 años para todos, con 80,4 para las mujeres y 73,2 para los hombres.

El estudio señala a la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes como las dolencias que se sitúan “a la cabeza a nivel global” como responsables de fallecimientos o enfermedades que afectan la calidad de vida.

En España, también en 2023 la primera causa de muerte fue la cardiopatía isquémica, al igual que en países de su entorno como Francia, Alemania, Reino Unido o Italia.

Edad media de muerte en el mundo: 62,9 años

De acuerdo con el informe, la edad media mundial de muerte aumentó hasta los 62,9 años en 2023, cuando en 1990 era de 46,4 años, aunque este dato esconde grandes diferencias regionales.

En las zonas del planeta con más ingresos, las mujeres mueren, de media, a los 80,5 años y los hombres a los 74,4 años, mientras que en África subsahariana, donde se concentra el 67 % de quienes viven en pobreza extrema según el Banco Mundial, la edad media de los fallecimientos en mujeres está en 37,1 años y en varones en 34,8.

cómo cuidar corazón
Varios niños juegan en un parque de O Milladoiro, en Ames (A coruña). EFE/Óscar Corral

En dos regiones del mundo, Norteamérica y Latinoamérica, según el estudio, se enfrentan a “una crisis emergente de las tasas de mortalidad” en adolescentes y adultos jóvenes por “suicidio y consumo de drogas y alcohol”.

También hay una situación descrita como “crisis emergente” en esos sectores de la población por la alta tasa de mortalidad en el África subsahariana, debido a “enfermedades infecciosas y lesiones no intencionales”.

Cuidado con la contaminación del aire

El estudio alerta de que continúa aumentando la incidencia en la población mundial de dos trastornos mentales, la depresión y la ansiedad, capaces de causar muerte o discapacidad, y da cuenta de que la mitad de la carga de morbilidad en el mundo se puede prevenir.

La obesidad y el tabaquismo son dos amenazas potenciales para la salud que, junto a la alta presión arterial o la contaminación del aire, pesan más entre los 88 riesgos modificables evaluados por los autores de la investigación.

“Casi la mitad de todas las muertes y discapacidades podrían prevenirse modificando algunos de los principales factores de riesgo, como la reducción de los niveles altos de azúcar en sangre y el índice de masa corporal (IMC) alto”, apunta el comunicado del informe.

Sin embargo, añade, “entre 2010 y 2023, las tasas de años por vida ajustados por discapacidad (AVAD) para un IMC alto aumentaron en casi un 11 %, el uso de drogas en casi un 9 % y el azúcar en sangre alto en un 6 %”.

Barcelona aire contaminación
EFE/Quique García

Los investigadores también ponen de relieve que la contaminación del aire y el calor en un contexto de cambio climático tienen un “impacto significativo” en la salud mundial.

La contaminación por partículas, de hecho, es considerada por los autores del informe como el segundo riesgo principal para las tasas de AVAD, más altas por ese factor en las regiones de Asia meridional, África subsahariana, África del norte y Oriente Medio.

Especialmente en el Sahel las altas temperaturas exacerban vulnerabilidades por agravar las sequías, la inseguridad alimentaria y el desplazamiento, según el documento, que se presenta como el estudio más completo a la hora de cuantificar la pérdida de salud en el mundo.

La entrada Este estudio mundial da una buena noticia sobre nuestra esperanza de vida: es 20 años más se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

EXCLUSIVA: Euractiv obtiene el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea presentará la próxima semana en Estrasburgo su programa de trabajo detallado para 2026, al cual Euractiv ha obtenido acceso,y en el cual se exponen los planes legislativos del Ejecutivo comunitario en todos los ámbitos, desde la agricultura hasta la sanidad y la defensa.

El documento, de 30 páginas, resume la próxima legislación, las propuestas pendientes y las derogaciones previstas. La versión final tiene que ser aprobada por la Comisión Europea y presentada a los eurodiputados por la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen (CDU/PPE) la próxima semana, lo cual significa que el borrador podría estar sujeto a cambios.

Entre otros puntos, el documento incluye un plan para publicar en el primer trimestre del próximo año la propuesta legislativa de la Comisión sobre el llamado «28º régimen», que permitiría a determinadas empresas eludir algunas leyes nacionales.

También se prevé para el segundo trimestre de 2026 un nuevo paquete legislativo global («ómnibus fiscal»), así como una propuesta actualizada sobre normas de contratación pública y nuevos reglamentos sobre vigilancia del mercado y conformidad de los productos, entre otras medidas propuestas por Bruselas.

///

Thomas Moller-Nielsen (Euractiv.com) ha contribuido a la información.

///

(Editado por Joshua Posaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post EXCLUSIVA: Euractiv obtiene el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas