Ciencia y Salud
¿Miedo a conducir? Descubre las causas y cómo superarlo

¿Sabías que en España 1 de cada 4 conductores tiene miedo a conducir?
Este miedo se llama amaxofobia y viene del griego amaxo, que significa carruaje, y phobos, que significa miedo.
Es un trastorno que suele afectar con más frecuencia a mujeres (64 %) que a hombres (36 %) y la edad media en la que aparece va desde los 31 a los 60 años.
En EFEsalud hablamos con la psicóloga Sonia Rojas, directora del equipo de psicólogos especializados de “Frena tu miedo”, centro especializado en el tratamiento de la amaxofobia, sobre esta fobia, sus causas, cómo afecta a la vida de los que la sufren y cómo es el tratamiento.
¿En qué se diferencian el miedo ocasional a conducir y la fobia?
La psicóloga explica que se diferencia en la frecuencia e intensidad de los episodios.
“En la fobia, estos episodios son mucho más frecuentes y la intensidad es también mucho mayor. La reacción que produce la conducción en una persona con fobia es desproporcionada, ya que el coche no debería generar esas reacciones”, indica la experta.
La duración también es más prolongada en la fobia, ya que la persona piensa en la situación de conducción antes y después de que ocurra.
“Por ejemplo, si le dices a uno de mis pacientes que mañana tiene que llevarte a Galicia, empezaría a preocuparse desde ese momento y estaría constantemente pensando en cómo va a hacer el recorrido”, señala la especialista.
El grado de sufrimiento es otro aspecto importante. Mientras que el miedo es limitado y transitorio, en la fobia el sufrimiento es mucho mayor y más persistente.
Finalmente, el grado de interferencia en la vida diaria es más profundo y limitante en la fobia.
La psicóloga explica que las personas con amaxofobia a menudo se ven obligadas a rechazar oportunidades laborales si no hay opciones de transporte que les permitan llegar a tiempo.
También suelen sentirse más aisladas socialmente, ya que evitarán desplazamientos largos que impliquen más de dos horas de viaje, lo que restringe sus interacciones sociales.
Esto también puede llevar a problemas como llegar tarde al trabajo y, en algunos casos, incluso perder el empleo.
“Además, el aislamiento y la presión social generan un riesgo más alto de desarrollar otras enfermedades mentales, como trastornos depresivos o de ansiedad. El agotamiento y la sensación de no ser capaces de realizar actividades cotidianas, como recoger a sus hijos, impactan en la calidad de vida y pueden causar conflictos en las relaciones de pareja”, advierte la experta.

Factores que desencadenan el miedo a conducir
La psicóloga explica que las experiencias de la infancia pueden jugar un papel importante en el desarrollo de la amaxofobia.
“Por ejemplo, los niños que se mareaban o vomitaban durante los viajes en coche, ya sea en vacaciones o al ir a la casa de los abuelos, pueden asociar esas experiencias desagradables con la conducción, generando un rechazo posterior”, indica la experta.
Otro aspecto relevante son los patrones familiares. Es importante observar cómo se percibe la conducción en casa.
“Si los padres tenían miedo a conducir o si se hablaba de la conducción de manera negativa, como si fuera peligrosa o amenazante, esto puede influir en cómo la persona ve el conducir en su vida adulta. Por el contrario, si la conducción se veía como una herramienta que proporciona libertad y autonomía, es probable que la relación con el coche sea diferente”, señala la especialista.
También influyen los comentarios y críticas recibidos durante el proceso de aprendizaje.
“Por ejemplo, una paciente mencionó que, cuando estaba sacándose el carnet de conducir, la gente a su alrededor le decía cosas como: Avísame cuando tengas clase para no salir de casa y no me atropelles. Este tipo de comentarios, aunque puedan parecer bromas, pueden afectar la confianza y fomentar un miedo creciente”, advierte Rojas.
Las experiencias de miedo en el coche, ya sean vividas o escuchadas de otras personas, también tienen un impacto.
“Por ejemplo, muchas personas que nunca han tenido un accidente pueden sentir miedo al ver noticias de accidentes o al escuchar relatos de accidentes, especialmente si tienen una personalidad empática y se impactan con facilidad”, explica la psicóloga.
Otros factores que pueden desencadenar la fobia son ciertos rasgos de personalidad, como el perfeccionismo, la autoexigencia y la inseguridad.
Las personas con tendencia a la autoexigencia pueden sentir miedo al tomar decisiones y a no cumplir con las expectativas, lo que aumenta la ansiedad al conducir.
Estos factores psicológicos y experiencias pasadas se entrelazan y pueden contribuir al desarrollo y agravamiento de la amaxofobia.
Situaciones que pueden intensificar la amaxofobia
La psicóloga explica que existen situaciones específicas en las que la amaxofobia se intensifica, como conducir por autopistas, por la noche o en condiciones meteorológicas adversas.
“Justamente, el tema de las vías rápidas es una de las situaciones que más ansiedad genera, principalmente por la velocidad y la presencia de otros vehículos, que obliga a mantener una velocidad alta. En España, por ejemplo, es común que las personas que van a 95 o 100 km/h sean señaladas, con luces y pitidos, por los que circulan a 120 km/h o más”, subraya la experta.
Otra de las preocupaciones en las vías rápidas es la sensación de no tener una salida cerca, lo que puede combinarse con síntomas similares a la claustrofobia, especialmente en casos en los que el conductor siente la necesidad de parar.
Las condiciones meteorológicas también incrementan la ansiedad, debido a la sensación de falta de control.
“Por ejemplo, si está lloviendo intensamente o si es de noche, la visibilidad se reduce, lo que afecta a las personas con amaxofobia de forma considerable. La visión es uno de los aspectos más importantes para ellas, ya que la hipervigilancia y el estado de alerta son síntomas comunes de esta fobia. Si la visibilidad se ve reducida, todo se complica”, advierte la especialista.

Además, otras situaciones que generan ansiedad incluyen los puentes y pasos elevados, ya que el miedo a las alturas (acrofobia) puede aumentar la ansiedad en estos casos.
También los túneles, debido a la claustrofobia, son una fuente de preocupación.
Los atascos, por la sensación de estar atrapado y sin salida, y los aparcamientos, por el miedo a molestar o a llamar la atención, son situaciones que también generan gran incomodidad en quienes sufren amaxofobia.
Las herramientas y el tiempo
Sonia Rojas de Frena Tu Miedo explica que las investigaciones más recientes demuestran que las terapias cognitivo-conductuales son las más efectivas para superar la amaxofobia.
Este enfoque se centra en la modificación de pensamientos negativos asociados a la percepción de amenaza de las situaciones de conducción y al autoconcepto como conductor, complementado con la exposición progresiva a situaciones de tráfico y la prevención de respuesta.
“El tratamiento que ofrecemos es multicomponente. Primero, realizamos una consulta de valoración, que puede hacerse de manera online o presencial. Tras esta evaluación inicial, se elabora un plan de tratamiento personalizado, comenzando con una fase de psicoeducación. Esta fase aborda las emociones, los síntomas de ansiedad y cómo identificar y manejar estos síntomas, ya que muchas personas no reconocen la ansiedad en su vida cotidiana. En algunos casos, esto puede implicar cambios en hábitos de vida, como mejorar el sueño o la alimentación”, indica la psicóloga.
Además, la experta señala que trabajan en la seguridad personal y vial, enseñando aspectos prácticos como conocer la documentación del vehículo, familiarizarse con los sistemas de seguridad, los neumáticos y cómo responder a alertas en caso de avería.
“Una parte fundamental de nuestro enfoque es la colaboración con una autoescuela. Los profesores de la autoescuela están formados anualmente en estrategias para abordar la amaxofobia. Mantenemos una coordinación constante con ellos, asignando tareas específicas para trabajar durante las clases prácticas y asegurando un seguimiento adecuado”, señala la especialista.
Otro aspecto crucial es el acompañamiento terapéutico en el propio vehículo, donde el psicólogo se sube primero como copiloto y luego en la parte trasera, e incluso en vehículos separados si la persona lo necesita.
La psicóloga explica que la autoescuela con la que trabajan también dispone de un simulador de realidad virtual, que es útil para la exposición a situaciones de mayor dificultad, como puertos de montaña o condiciones complejas.
Además, organizan talleres grupales, que permiten a los participantes compartir sus experiencias y miedos en un entorno seguro y de apoyo mutuo.
Por otro lado, la psicóloga explica que el proceso para superar el miedo a conducir suele durar entre cuatro y ocho meses, aunque puede variar según cada caso.
“Es importante entender que muchas personas buscan superar la fobia en un mes, pero eso casi resulta imposible. La fobia al conducir es solo la punta del iceberg, y es necesario abordar otras cuestiones subyacentes antes de poder superar completamente el miedo. Por eso, es fundamental un enfoque integral que trabaje tanto en los síntomas como en los factores relacionados que contribuyen a la fobia”, indica la experta.

La entrada ¿Miedo a conducir? Descubre las causas y cómo superarlo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias

La constante propagación de los incendios forestales en toda Europa está suscitando la inquietud de las autoridades sanitarias, según han asegurado este viernes numerosos expertos, que citan los múltiples riesgos de esa situación, que van desde problemas respiratorios y cardiovasculares a otras enfermedades.
El jueves, mientras gran parte de Europa se veía afectada por una ola de calor sofocante, los incendios arrasaron partes de Creta y obligaron a evacuar a 5.000 personas. También se declararon incendios en Cataluña, Turquía y el sur de Francia.
El humo se está convirtiendo en una nueva y mortal fuente de contaminación, que se suma a las 350.000 muertes prematuras anuales por contaminación atmosférica.
El humo de los incendios forestales contiene una mezcla de contaminantes atmosféricos tóxicos, entre ellas partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono.
En ese sentido, Ulrike Gehring, profesora asociada de la Universidad de Utrecht, asegura que los fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos los incendios forestales, agravan los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud.
Aunque algunos incendios son naturales, «lo preocupante es la propagación de los megaincendios», explicó Mikhael Sofiev, del Instituto Meteorológico de Finlandia, en un acto coorganizado por la Sociedad Respiratoria Europea.
El experto añadió que Europa necesita una estrategia equilibrada: extinguir los incendios lo antes posible, implantar sistemas de alerta bien diseñados y mejorar las prácticas agrícolas junto con la gestión de combustibles y bosques.
«Ya hemos batido el récord de incendios forestales en un año, y sólo llevamos la mitad», comentó Phil Taverner, defensor de los pacientes de la Fundación Europea del Pulmón.
También hay un «límite superior» a lo que el cuerpo humano puede tolerar, explicó Taverner, al tiempo que advirtió de que los incendios forestales liberan nanopartículas procedentes de la vegetación, edificios en llamas, plásticos y metales que pueden entrar en los pulmones.
Mientras tanto, varias voces críticas aseguran que a la Comisión Europea le falta ambición.
Los nuevos objetivos de contaminación atmosférica de la Directiva revisada sobre calidad del aire ambiente, por ejemplo, no alcanzan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud para reducir los riesgos para la salud, aseguran.
La UE presentó esta semana una versión suavizada de su objetivo climático para 2040, con una reducción del 90%, lo cual provocó la reacción de los grupos ecologistas.
La Comisaria europea de Crisis, Hadja Lahbib, informó el jueves de que ha activado el Mecanismo de Protección Civil para enviar bomberos a las zonas afectadas, lo cual, en su oponión, «tristemente se ha convertido en la nueva normalidad».
(aw)
The post Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno

A continuación, repasamos los síntomas de la conducta acumuladora, las consecuencias y los factores de riesgo.
Síntomas del trastorno de acumulación compulsiva
Según la Clínica Mayo, el trastorno de acumulación compulsiva suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.
Las personas afectadas tienden a adquirir y guardar objetos de forma excesiva, hasta el punto de generar un desorden significativo en su vivienda y presentar dificultades persistentes para desecharlos, incluso si no tienen un valor real o utilidad.
Los acumuladores son inseguros y tienen una necesidad extrema de controlarlo todo.
Con el paso del tiempo, esta conducta puede intensificarse. En la mediana edad, el desorden alcanza niveles que afectan el uso habitual de las habitaciones y dificultan la vida cotidiana.
En muchos casos, según la Clínica Mayo, se evita recibir visitas, incluso de familiares o profesionales, por temor a juicios o incomodidades. La acumulación suele hacerse evidente cuando las consecuencias se vuelven ineludibles.
Entre los síntomas más comunes, la Clínica Mayo destaca:
- Acumular objetos en exceso, incluso sin necesidad o espacio para ellos.
- Incapacidad persistente para desechar pertenencias, sin importar su valor.
- Sentimiento de angustia ante la idea de deshacerse de algo.
- Desorganización del hogar, hasta el punto de inutilizar espacios como la cama, el comedor o el baño.
- Dificultades para tomar decisiones, organizarse y establecer prioridades.
- Perfeccionismo que interfiere en la acción de ordenar o desechar.

Consecuencias de la conducta acumuladora
Entre las consecuencias principales la Clínica Mayo resalta:
- Acumulaciones visibles de objetos, como periódicos, ropa, libros o artículos con valor emocional.
- Obstáculos físicos para moverse dentro del hogar.
- Condiciones insalubres por la acumulación de basura o alimentos en mal estado.
- Malestar emocional, conflictos familiares o aislamiento social.
- Problemas laborales, pérdida de objetos importantes o cuestiones legales, como el riesgo de desalojo.
Es importante distinguir entre la acumulación compulsiva y el coleccionismo. Mientras que quienes coleccionan seleccionan, organizan y muestran sus objetos de forma estructurada, quienes acumulan lo hacen de manera desordenada, generando malestar y afectando su vida diaria, según la Clínica Mayo.
Causas y factores de riesgo
Las causas del trastorno aún no se comprenden del todo. La Clínica Mayo estudia factores como la genética, el funcionamiento cerebral y experiencias vitales traumáticas o estresantes.
Entre los factores de riesgo destacan:
- Personalidad: Dificultad para tomar decisiones, organizar y resolver problemas.
- Antecedentes familiares: Existe una mayor probabilidad si otros miembros de la familia lo padecen.
- Eventos estresantes: Como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un incendio.
La entrada Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad

Pereira realizó esos comentarios en la inauguración del evento ‘Hi European Accessibility Act’, organizado por el Centro Europeo de Accesibilidad, AccessibleEU, liderado por Fundación ONCE.
Junto con Ana Carla Pereira, participaron en la inauguración del evento Alberto Durán, vicepresidente del Grupo Social ONCE, y Ioannis Vardakastanis, presidente del Foro Europeo de la Discapacidad, según informa la agencia de noticias SERVIMEDIA
La responsable europea considera que la Ley Europea de Accesibilidad “es una norma innovadora y transformadora”, y que ahora “tenemos que trabajar para que sea una realidad”.
Para esto jugará un papel clave el Centro Europeo de Accesibilidad con la importante comunidad de expertos que ha creado en apenas dos años de funcionamiento.
En su intervención, Alberto Durán destacó el “compromiso de Fundación ONCE y del Grupo Social ONCE para crear una Europa de plenos derechos y democrática.
Una Europa, dijo, en la que la nueva ley europea “jugará un papel clave”, aseguró.
La jornada sirvió para analizar y poner en valor la nueva Ley Europea de Accesibilidad que entró en vigor el pasado 28 de junio, y que obliga a que una serie de productos y servicios cumplan requisitos de accesibilidad para todas las personas, según SERVIMEDIA.
Entre estos productos y servicios figuran, por ejemplo, aparatos electrónicos de consumo (televisores, smartphones, ordenadores, consolas de videojuegos, etc.), máquinas expendedoras y de venta de entradas, servicios de emergencia, sitios web y apps móviles, plataformas de comercio electrónico y servicios de emergencia, entre otros.
En la transformación que supondrá la norma, AccessibleEU desempeña un papel clave, ya que trabaja para que llegue de forma real y homogénea a todos los rincones de la UE.
Así, el Centro Europeo de Accesibilidad contribuye a que la implementación de la Directiva sea coherente en todos los estados miembros, evitando desigualdades entre países y facilitando que tanto administraciones como empresas cumplan con los nuevos requisitos.
El acto sirvió también para celebrar el segundo aniversario de la puesta en marcha del Centro Europeo de Accesibilidad, gestionado por Fundación ONCE junto con un consorcio en el que figuran la Red Europea de Turismo Accesible, la Asociación Española de Normalización, la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD) y la Universidad austriaca Johannes Kepler de Linz.
El objetivo de esta entidad es promover que la normativa europea relacionada con la accesibilidad se implemente de forma uniforme en todos los países de la Unión Europea, mejorando la vida cotidiana de todos los ciudadanos europeos.
///
Editado por Euractiv.es/con información de Servimedia
The post La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire3 días
Barchart lanza cmdtyView LATAM, para ampliar las herramientas de inteligencia de mercado para el mercado de materias primas latinoamericano
-
Mundo Política3 días
Estrasburgo acogerá la semana próxima la moción de censura contra Von der Leyen
-
RSE2 días
La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana
-
Ciencia y Salud2 días
Una vida lastrada por una “enfermedad invisible”: el síndrome de la nariz vacía
-
Newswire2 días
El puente de Bybit hacia Wall Street se amplía con las acciones tokenizadas xStocks
-
Mundo Economía1 día
La serie GT7 estrenará el nuevo realme UI 7.0 con IA mejorada e integración con Android 16
-
Newswire3 días
Univar Solutions designa a Robert Craycraft como director ejecutivo de su división de Distribución y Servicios de Productos Químicos
-
Mundo Economía1 día
ANFAPA impulsa el SATE como solución eficaz para el aislamiento de fachadas y la economía energética