Connect with us

Ciencia y Salud

Los farmacéuticos establecen los cuidados esenciales para protegerte y disfrutar del verano

Publicado

el

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos a través de sus vocalías nacionales de Alimentación, Dermofarmacia, Oficina de Farmacia y Óptica y Acústica lanza este proyecto con el fin de ofrecer los cuidados y consejos necesarios para el verano.

Esta iniciativa se divide en cuatro cuestiones principales centradas en la fotoprotección, tanto de la piel como ocular, incluyendo la fotoprotección oral, la importancia de mantener una buena hidratación en verano y el uso de determinadas plantas medicinales en el periodo estival.

¿Por qué es importante proteger nuestra piel del sol?

La luz solar es necesaria para la síntesis de la vitamina D, ayuda a ajustar el ritmo circadiano e influye en nuestro estado de ánimo liberando endorfinas y serotonina (hormonas de la felicidad).

Sin embargo, una exposición excesiva y sin protección puede ser un riesgo para la salud.

Por este motivo, la Vocalía Nacional de Dermofarmacia recuerda algunos de los cuidados para proteger nuestra piel del sol en verano y prevenir la aparición de quemaduras solares, del cáncer de piel y del fotoenvejecimiento, entre otros.

Para ello, recomiendan utilizar fotoprotectores solares de amplio espectro, con un factor de protección solar alto y adecuado para cada tipo de piel y aplicarlos incluso en los días nublados, aumentando las precauciones en niños, embarazadas y mayores.

Medidas del dedo índice para la aplicación del protector solar. Imagen cedida por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

Aunque no sustituye a la fotoprotección tópica, la fotoprotección oral es un complemento necesario para una fotoprotección integral.

Además, recomiendan el uso de ropa diseñada específicamente para proteger frente a la radiación solar, certificada con las siglas UPF (Ultraviolet Protection Factor) y de sombreros, gorros y gafas de sol homologadas.

También se debe evitar el sol entre las 12:00 y las 16:00 horas y la exposición prolongada y mantener una buena hidratación bebiendo agua y consumiendo alimentos ricos en antioxidantes como frutas y verduras.

Consideraciones especiales en diferentes entornos

Los farmacéuticos indican que si estamos en la playa y piscina recordemos usar un fotoprotector resistente al agua.

En entornos urbanos la polución puede reducir la intensidad de la radiación solar.

Sin embargo, dado que la contaminación acelera el proceso de fotoenvejecimiento, es recomendable el uso de fotoprotectores enriquecidos con activos antioxidantes y antipolución.

En lugares con mayor altitud como el campo y la montaña, la radiación solar es más intensa por lo que es necesario aplicar un fotoprotector con FPS +50 y reaplicar frecuentemente.

La importancia de proteger los ojos

La Vocalía Nacional de Óptica y Acústica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, con la colaboración de Farmamoda, recuerda que, además de los cuidados de la piel en verano, hay que prestar especial atención a la visión.

Los ojos poseen mecanismos de protección frente a la radiación infrarroja y la luz visible, pero no a las radiaciones ultravioletas (UV). Por ello, es importante el uso de gafas de sol homologadas que garanticen una protección efectiva.

Para ello, deben tener el marcado CE y contar con filtros que bloqueen las radiaciones UV.

Por su parte, en las varillas de las gafas aparece un número, entre el 0 y el 4, que indica la cantidad de luz visible que puede absorber la lente. A mayor número, mayor porcentaje de luz bloqueada. 

Que tener en cuenta a la hora de adquirir unas gafas de sol. Foto cedida por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

Mitos y bulos de la fotoprotección ocular

En días nublados no hace falta llevar gafas de sol. Esto es falso, puesto que las radiaciones UV atraviesan las nubes.

Todas las gafas que tienen las lentes oscuras protegen de la radiación UV. Es falso ya que la protección depende del tipo de filtro, no del tipo de color.

Las lentes polarizadas son mejores. Esto es verdadero. Aquellas situaciones en las que la luz se refleja sobre superficies horizontales (mar, nieve, asfalto) son la mejor opción porque son capaces de eliminar reflejos y mejorar la visibilidad.

Los niños no tienen que usar gafas de sol. Esto es completamente falso porque los ojos de los niños son seis veces más sensible al UV y, además, durante la infancia se están aún desarrollando muchas de las estructuras del ojo.

Si las gafas son caras ofrecen mejor protección. Es falso. La protección viene determinada por los filtros de las lentes. Hay que fijarse en esto y no en la marca que en ocasiones puede encarecer la gafa.

Es importante limpiar y guardar correctamente las gafas de sol. Verdadero, ya que si limpiamos las lentes y guardamos en su funda las gafas evitaremos que se rayen y que produzcan deslumbramientos y pérdida de la agudeza visual.

Fundamental una buena fotoprotección oral

El cuidado de la piel también comienza desde el interior, y el consumo de ciertos alimentos o complementos alimenticios, junto con una correcta hidratación, juegan un papel crucial en los cuidados integrales de nuestra piel y de la salud en el verano.

La Vocalía Nacional de Alimentación explica que existen determinados nutrientes que ayudan a preparar y proteger la piel frente a la radiación solar desde el interior.

Entre ellos están los carotenoides, las vitaminas E y C, y los ácidos grasos omega-3 que se pueden encontrar en futas, verduras, hortalizas, frutos secos o pescados, entre otros.

Nutrientes que ayudan al cuidado y la protección de la piel frente a la radiación solar. Foto cedida por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

Además, uno de los cuidados en verano que también recomiendan los farmacéuticos es beber entre 2 y 2,5 litros de agua al día, completándolo con la ingesta de frutas y verduras.

Igualmente, aconsejan evitar el consumo de bebidas alcohólicas y con cafeína, ya que aumentan la eliminación de agua a través de la orina y el aumento de la sudoración.

Plantas medicinales y verano

La fitoterapia, que es el uso de plantas medicinales con propósitos terapéuticos, puede ayudar a complementar el cuidado de la piel frente al sol y la hidratación ayudando a restaurar el equilibrio de electrolitos en el cuerpo.

Como recuerda la Vocalía Nacional de Oficina de Farmacia del Consejo General, la más conocida de todas y que cuenta con el respaldo de ensayos clínicos es el Polypodium leucotomos, una planta que se ha estudiado por su potencial efecto protector de la piel.

En este ámbito también destacan las plantas medicinales que se usan después de la exposición solar por sus propiedades refrescantes, calmantes o protectoras, como la caléndula o el aloe vera.

Además, hay otras que ayudan a complementar la hidratación y restaurar el equilibrio electrolítico, como las hojas de ortiga y la raíz de malvavisco.

Pese a ello, en la campaña se señala que hay plantas medicinales que aumentan la sensibilidad de la piel a la luz solar, desencadenando reacciones cutáneas exageradas, erupciones, enrojecimiento e irritación, como los cítricos o el uso de hierba de San Juan.

Plantas medicinales que ayudan a complementar la fotoprotección de la piel y la hidratación. Foto cedida por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos

La entrada Los farmacéuticos establecen los cuidados esenciales para protegerte y disfrutar del verano se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El 85% de los europeos considera que el cambio climático es un problema y cree que combatirlo debe ser una prioridad para mejorar la salud pública, según revelan los resultados de una nueva encuesta dados a conocer este lunes por la Comisión Europea.

La encuesta reveló que el 81% de los ciudadanos de la UE apoya el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050, y el 77% cree que los daños del cambio climático no mitigado costarían más que invertir en la transición ecológica.

El ejecutivo de la UE dio a conocer estos datos dos días antes de la prevista publicación de una propuesta de nuevo objetivo de reducción de emisiones para 2040.

En opinión de Bruselas, los resultados de la encuesta demuestran que los ciudadanos avalan los esfuerzos de la UE para continuar el combate contra el cambio climático.

«Los europeos están enviando un mensaje contundente: se preocupan por el clima, perciben los riesgos y creen en la acción», explicó la Vicepresidenta de la Comisión Teresa Ribera, entre cuyas responsabilidades figura supervisar la transición industrial y energética de Europa.

«El Pacto Verde no es un objetivo abstracto: es un camino compartido hacia una vida más sana, una energía segura y una economía que funcione para las personas», afirmó la ex ministra española de Medio Ambiente

«Esta encuesta confirma que los ciudadanos están preparados para avanzar, y esperan que lideremos con claridad y ambición«, añadió la socialista (PSOE).

Para el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra -que presentará la propuesta 2040 el miércoles-, la encuesta indica que los europeos «quieren acciones concretas y audaces».

Por su parte, Dan Jørgensen, Comisario de Energía y Vivienda aseguró que el apoyo de los ciudadanos a las energías renovables, la eficiencia energética y la seguridad «demuestra que vamos por el buen camino».

La encuesta revela que el 88% de los europeos considera «importante» que los responsables políticos tomen medidas para impulsar el despliegue de las energías renovables y aumentar la eficiencia energética.

Sin embargo, los europeos no creen que sus decisiones individuales sean prioritarias en la lucha contra el cambio climático, sino que consideran que las empresas, los gobiernos nacionales y la UE son los más indicados para tomar medidas de calado.

Además, cerca de la mitad de los ciudadanos europeos asegura que le resulta difícil distinguir las noticias fiables de la desinformación sobre el clima en las redes sociales, y el 52% asegura que los medios de comunicación tradicionales no les informan con claridad sobre el tema.

Solo el 38 % de los encuestados asegura sentirse personalmente expuesto a los riesgos asociados al cambio climático.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Italia y Francia se han visto afectadas, en menos de tres días, por tres brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina (LSD por sus siglas en inglés), lo cual ha obligado a las autoridades a actuar con rapidez para evitar su propagación por el resto de países de la Unión Europea (UE).

Según el ministerio francés de Agricultura, el 29 de junio se confirmó un brote de dermatosis nodular contagiosa en un rebaño de la región de Saboya. El 22 de junio se registraron dos brotes en Italia, primero en Cerdeña y luego en Lombardía.

Aunque no es transmisible al ser humano, la LSD provoca fiebre y nódulos cutáneos en el ganado. Supone una importante amenaza para la industria, ya que provoca una reducción de la producción de leche, esterilidad potencial en los toros, daños en la piel y, en algunos casos, la muerte.

La Organización Mundial de Sanidad Animal ha advertido de que la enfermedad puede propagarse «rápidamente», y crear un riesgo de «tensión financiera» para el sector agrario.

Reacción rápida

Roma y París han aplicado medidas de contención, entre ellas el establecimiento de zonas restringidas, el refuerzo de la vigilancia veterinaria y la limitación de los movimientos de ganado hacia y desde las zonas afectadas.

Aunque el gobierno italiano considera que los brotes están «bajo control», Reino Unido ya ha impuesto restricciones comerciales.

Las autoridades de ambos países están investigando el origen de la infección. Roma sospecha que el patógeno puede haber sido transportado por insectos hematófagos desde el norte de África.

La enfermedad fue detectada por primera vez en Europa en 2015, y provocó el sacrificio de miles de cabezas de ganado en Grecia y países vecinos.

Una cadena de casos

Desde el verano pasado, Europa ha sido escenario de repetidos brotes de enfermedades animales.

En enero, la fiebre aftosa reapareció en Alemania tras más de una década de ausencia en Europa, y posteriormente se registraron casos en Eslovaquia y Hungría.

En mayo, Bratislava notificó un brote de peste porcina africana en una explotación de 18.500 cerdos en el sur del país. Estos casos se producen tras un año en el que Europa registró un descenso del 83% de los brotes de esa enfermedad en explotaciones porcinas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos

Publicado

el

frio

A continuación, repasamos qué es, en qué consiste o para qué se utiliza la crioterapia.

¿Qué es la crioterapia en la piel?

Según la Clínica Universidad de Navarra (CUN), la crioterapia es un procedimiento médico que consiste en aplicar frío extremo para destruir tejido cutáneo no deseado.

Es comúnmente utilizada para eliminar verrugas, tratar lesiones precancerosas o, en casos menos frecuentes, abordar determinados tipos de cáncer de piel.

¿En qué consiste el procedimiento?

La CUN indica que la aplicación se realiza habitualmente en el consultorio del profesional sanitario. Se puede utilizar un hisopo de algodón impregnado en nitrógeno líquido o una sonda por la que circula este mismo agente. El procedimiento suele durar menos de un minuto.

Aunque es breve, puede generar molestias. En algunos casos, se aplica anestesia local para minimizar el dolor.

¿Para qué se utiliza la crioterapia?

  • Eliminación de verrugas comunes.
  • Tratamiento de lesiones precancerosas, como la queratosis actínica o solar.
  • En casos seleccionados, se emplea para ciertos cánceres cutáneos. Sin embargo, es importante señalar que el tejido tratado no puede analizarse microscópicamente. Si se requiere un estudio patológico, se realiza previamente una biopsia.
La crioterapia es la aplicación del frío con fines terapéuticos. EFE/Eliseo Trigo
La crioterapia es la aplicación del frío con fines terapéuticos. EFE/Eliseo Trigo

Riesgos y efectos secundarios

Como cualquier tratamiento, la CUN asegura que la crioterapia puede conllevar algunos efectos adversos:

  • Aparición de ampollas o úlceras con posible dolor e infección.
  • Cambios en la pigmentación de la piel tratada.
  • Formación de cicatrices si la congelación alcanza capas profundas o se prolonga demasiado.

¿Qué esperar después del tratamiento?

Es habitual que la zona tratada se enrojezca y desarrolle una ampolla horas después del procedimiento. Puede tener un tono claro, rojizo o violáceo. El dolor suele ser leve y puede durar hasta tres días, según la CUN.

No se requiere un cuidado especial durante la recuperación. Basta con lavar suavemente el área una o dos veces al día y mantenerla limpia. Solo se recomienda cubrirla si roza con la ropa o está expuesta a lesiones.

En la mayoría de los casos, se forma una costra que se cae sola entre una y tres semanas, dependiendo de la zona tratada. Algunas lesiones, como las verrugas, pueden requerir varias sesiones.

Cuándo consultar al médico

La Clínica Universidad de Navarra indica que se debe acudir al profesional sanitario si:

  • Aparecen signos de infección como enrojecimiento, inflamación o supuración.
  • La lesión persiste tras la cicatrización o no mejora con el tratamiento.

La entrada Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas