Connect with us

Ciencia y Salud

Lesiones lumbares y cervicales, la penitencia de los costaleros en Semana Santa

Publicado

el

costaleros lesiones

Los costaleros pueden acarrear entre 30 y 40 kilos, aunque en el paso más pesado (3.500 kg) pueden cargar hasta 64 cada uno, por lo que las lesiones no se pueden descartar.

“Realmente, entraña un mayor riesgo cuando realizan los ejercicios de carga sobre la columna cervical, aunque también vemos muchas lesiones de costaleros a nivel de la columna lumbar”, afirma el doctor José María López-Puerta, especialista de la sociedad en Sevilla y coordinador de la Unidad de Columna pediátrica y adulta del Hospital sevillano Virgen del Rocío.

Ensayar durante todo el año y hacer ejercicio

La cirujana y traumatóloga Inmaculada Vilalta además es costalera de la Hermandad de Jesús Nazareno de Mataró (Barcelona) y por su propia experiencia personal y profesional considera que el porteador debe preparse durante todo el año.

“Los ensayos son fundamentales, no es recomendable salir sin haber realizado ningún ensayo”, asegura la doctora.

“Cargamos una media de entre 30 y 40 kilos, por lo que es necesario un trabajo físico progresivo a lo largo del año. Es una zona que se somete a mucho esfuerzo durante un período corto de tiempo, por tanto, debe estar muy bien preparada y tonificada”, puntualiza la traumatóloga del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona.

Para adquirir una correcta musculatura de la columna hay que hacer ejercicios que potencien los músculos de la espalda y lumbar, especialmente los músculos conocidos como los multífidos, que van desde la zona posterior de la columna cervical hasta prácticamente la pelvis.

“Habitualmente podemos hacer abdominales, sentadillas, ejercicios de glúteos, de zancadas, de remo sentados, de hombros, planchas frontales y laterales, y ejercicios de puente. Y para preparar la musculatura cervical podemos hacer ejercicios isométricos de la cervical con una toalla, haciendo fuerza para adelante y para atrás”, indica la doctora.

Durante los días de la procesión, deben realizar estiramientos previos para conseguir que la musculatura no esté contracturada y, al finalizar la procesión, es conveniente aplicar hielo local envuelto en un paño, no directo sobre la piel, para evitar el desarrollo de hematomas o que los pequeños microtraumatismos desarrollen una lesión en el tejido celular subcutáneo.

También es conveniente tomar relajantes y analgésicos musculares durante las 48-72 horas posteriores para evitar el espasmo muscular fruto del esfuerzo.

“En aquellos que noten mucho dolor o mucha tensión”, añade el traumatólogo sevillano, “es muy importante que recurran, no solo al fisioterapeuta para masajes o al hielo, sino también a las tracciones cervicales para conseguir relajar toda la musculatura cervical”.

Cuándo se producen las lesiones en los costaleros

En aquellos costaleros que llevan los tronos apoyados en la región cervical, las lesiones en la parte lumbar se suelen producir durante el momento del levantamiento brusco del paso con un salto (conocido como la levantá).

Es cuando el costalero pasa de estar en cuclillas flexionado a la posición erecta, provocando una fuerza de compresión máxima sobre el disco intervertebral.

Esto puede originar una hernia de disco en aquellos discos que ya estén lesionados por problemas degenerativos, o bien que no estén afectados pero que se ven afectados por una mala postura al levantarse.

Y a nivel cervical, influye mucho la carga del peso, ya que este impacto supone para el costalero un microtraumatismo continuado durante varias horas a lo largo del día.

costaleros lesiones
Procesión del Santo Cristo de la Columna y María Santísima de las Lágrimas en Miércoles Santo en el Convento de las monjas de la Purísima Concepción para recorrer las calles de Alcalá de Henares. EFE/ FERNANDO VILLAR

“El apoyo máximo de la trabajadera (estructura o palos de madera) se realiza sobre la séptima vértebra cervical, que es la más sobresaliente. El paso va ejerciendo por tanto una fuerza de tensión sobre la parte posterior de la columna cervical, lo que puede generar problemas como lesiones de las apófisis espinosas, de las articulaciones o la degeneración de los discos con el paso del tiempo”, explica el traumatólogo López-Puerta.

Cuando se portan los pasos sobre los hombros, las llamadas andas, debe estar bien almohadillado el reposo de la estructura en los hombros y la carga bien repartida, si bien los especialistas constatan que el riesgo de lesión en estos casos es menor.

“La carga en este caso se reparte a nivel de los dos hombros sin pasar directamente por la cervical y se distribuye más lineal a partir de las vértebras T4-T5”, señala la doctora Vilalta, “eso no quiere decir q no se puedan producir lesiones a nivel cervical”.

Cuando se lleva solo con un hombro la tendencia es a levantar el hombro que carga y bajar el contrario, lo que debe evitarse por provocar inclinación de columna y una carga contralateral de la extremidad.

Las lesiones que suelen producirse con la carga a hombros se localizan más en las clavículas y en los rodadores del hombro.

La mejor postura

Para evitar lesiones es importante adoptar la postura correcta.

“La postura idónea es con los brazos hacia adelante sobre la trabajadera, con un ángulo de 130-135º con el pecho hacia adelante, y toda la zona del core debe estar activada, así protegemos la zona lumbar”, señala la doctora Vilalta.

Igualmente es imprescindible ajustar bien el costal sobre la columna cervical y colocarse bien en la levantá para que éste no se mueva y no se separe de la trabajadera. El esfuerzo siempre ha de llevarse a cabo a través de la cintura lumbar, para evitar ese golpe directo y brusco en la columna cervical que puede causar problemas.

“Hay que ser consciente de que una mala levantada puede acarrear lesiones graves, incluso una fractura cervical. Debe mantenerse una buena postura de la espalda en las levantadas, igual que las rodillas, que hacen un movimiento de flexo-extensión y una caída incorrecta puede conllevar lesiones de rodilla e incluso en esguinces de tobillo”, remarca la especialista.

Además de las lesiones, también aparecen hematomas en la región cervical posterior, “hematomas que, con el paso de los años tienen tendencia a encapsularse y a desarrollar ese aspecto de morrillo tan característico que, a veces, vemos en los costaleros”, asegura el doctor López-Puerta.

También sufren los nazarenos

El nazareno o nazarena que sale en procesión puede pasar varias horas caminando y en pie haciendo el recorrido procesional.

“Permanecer a pie parado obliga a que toda la musculatura lumbar baja debe estar bien desarrollada porque es la que entra en funcionamiento para mantener la columna lumbar erguida. Aquellos pacientes que tienen una musculatura con mucha infiltración grasa notarán durante los parones largos mucho dolor lumbar.

“Si esta musculatura es insuficiente, suelen aparecer las características lumbalgias y el nazareno tiende a inclinarse hacia adelante o se agacha para intentar cortar el espasmo muscular que soporta la musculatura en los clásicos ‘parones’”, apunta la especialista.

lesiones costaleros
EFE

Para desarrollar esa musculatura, los expertos del GEER recomiendan a la persona que vaya a procesionar como nazareno practicar ejercicios para fortalecer el core (sobre todo en abdominales y lumbares), así como la bicicleta estática, la natación, el remo o el pilates, tanto el clásico como con máquinas.

“Todos estos ejercicios llevados a cabo de forma regular y cíclica durante el año van a permitir tener una buena tonificación de la musculatura y sobrellevar mejor los esfuerzos puntuales que se hacen durante la Semana Santa”.

Para mitigar el dolor

Para mitigar el dolor que puedan sufrir durante esas horas tanto costaleros como nazarenos y penitentes, se pueden usar fajas de sujeción o lumbostatos que les ayuden a realizar la estación de penitencia lo mejor posible, “pero insistimos, es importante que aquellas personas que no están acostumbradas y que no hayan hecho durante todo el año una adecuada tonificación muscular eviten estos esfuerzos que a veces se pagan con lesiones”.

“En nuestro caso, los costaleros llevamos dos fajas: una de varilla más fina en la parte lumbar, y encima una faja de tela que nos da un mayor soporte”, comenta la doctora de la Sociedad Española de la Columna Vertebral-GEER.

lewsiones costaleros
Hombres de trono de la Virgen de María Santísima de Lágrimas y Favores preparándose con una faja para la salida en procesión en la tarde de Domingo de Ramos desde la iglesia de San Juan de Málaga. EFE / Álvaro Cabrera

Podología, también en las lesiones de los costaleros

Desde el Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana, se pone el acento en el cuidado de los pies de los costaleros y nazarenos al finalizar las procesiones.

Advierten que para el cuidado de los pies, “conviene realizar baños de contraste de agua tibia y agua fría para desinflamar la zona y mejorar la circulación de la sangre”.

pies semana santa
La Cofradía 15+1, la única cofradía laica de España, sale en procesión con Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores por las calles de L’Hospitalet de Llobregat en Viernes Santo. EFE/ Quique García

Tras el baño, aconsejan “secar muy bien los pies, prestando atención al espacio interdigital; e hidratar para que la piel de los pies quede elástica”.

Si aparecen ampollas, añaden, “no deben explotarse ni retirar la piel porque protege de posibles infecciones; deben ser limpiadas con un antiséptico y dejarse secar al aire libre, si es posible”.

La entrada Lesiones lumbares y cervicales, la penitencia de los costaleros en Semana Santa se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La gonorrea y otras infecciones de transmisión sexual siguen al alza, crecen un 20 % anual

Publicado

el

Por

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) mantuvieron en 2024 el repunte de los últimos años: el año pasado se diagnosticaron 41.918 casos de clamidia, un 10 % más que en 2023; 37.257 de gonorrea, que creció el 7,2 %; 11.930 de sífilis (6,7 % más) y 1.996 de linfogranuloma venéreo (10,2 %).

Así se desprende del informe “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que acaba de publicar el Instituto de Salud Carlos III, que mantiene el predominio de ITS entre hombres, que representaron el 82,6 % de los diagnósticos de gonorrea, el 86,7 % de los de sífilis, el 97,6 % de LGV y el 53,8 % de clamidia.

Por edades, aunque fueron mayoritarias en el grupo de 25 a 34 años, el informe destaca el crecimiento en los menores de 25 años, que representaron el 35,7 % de los casos de clamidia o el 22,8 % de los de gonorrea.

La gonorrea crece a un ritmo del 28,9 % al año

De las cuatro infecciones de transmisión sexual, la que más rápido ha subido es la gonorrea, que ha crecido a un ritmo anual del 28,9 % desde 2021; la tasa se sitúa así en 76,63 casos por cada 100.000 habitantes, 74 puntos más que en 2001, cuando se observó el cambio de tendencia al alza de las ITS.

El 82,6 % son hombres, que fueron mayoría en todos los grupos de edad, especialmente entre los 25 y 34 años (439,47/100.000 habitantes), seguidas del grupo de 20-24 años (355,49). Mientras, las cifras más elevadas en mujeres se dieron entre los 20 y 24 (137,67), seguidas del grupo de 25 a 34 años (77,6).

La media de edad se situó así en los 31 años, aunque ellas son ligeramente más jóvenes (27 frente a 32).
Por comunidades, las tasas más elevadas se registraron en Cataluña (161,27), Madrid (125,26), País Vasco (75,95) y Canarias (65,26), mientras que las más bajas se notificaron en Asturias (2,38), Melilla (4,65), Aragón (9,47) y Castilla y León (16,47). Ceuta no notificó ningún caso.

PRESERVATIVOS gonorrea infecciones
Preservativos de colores y aromas. EFE/ Bagus Ind

La sífilis, en más mayores

El 2024 cerró con 11.930 casos de sífilis, lo que elevó la tasa a 24,5/100.000, lo que se traduce en un ritmo de crecimiento anual cercano al 20 %.

Un 86,7 % fueron varones, que registraron una tasa de 43,41 frente al 6,39 de las mujeres; aquí, la media de edad fue de 37 años (37 en ellas, 34 en ellos).

Casi seis de cada diez positivos de sífilis (58,5 %) tenía entre 25 y 44 años, siendo el grupo con la mayor incidencia el de 25 a 34 (68,11).

Las comunidades con las tasas más altas son Canarias (41,45), Cataluña (33,85), Baleares (33,77) y Madrid (30,29). Las de menor incidencia, Asturias (2,87), Aragón (4,44) y La Rioja (5,24).

Asimismo, se detectaron diez casos de sífilis congénita precoz en menores de dos años frente a los siete de un año antes, todos ellos diagnosticados en los primeros meses de vida.

Las tasas de incidencia de casos confirmados han pasado así de 0,75 en el 2000 a 2,71 por 100.000 nacidos vivos en 2024.

Casi la mitad de casos de clamidia fueron mujeres

De clamidia, la ITS que más tarde empezó a contabilizarse (2015), se notificaron 41.918 casos, con un avance anual del 19,6 %. La incidencia se situó en 86,26, con tasas más elevadas en hombres (94,67) que en mujeres (78,07). Por edad, las más altas aparecen entre los 20 y 24 años (387,72) y de 25 a 34 años (258,34).

Casi la mitad (46,2 %) fueron mujeres. La mediana de edad al diagnóstico fue de 28 años, aunque ellas eran más jóvenes que ellos (25 frente a 31).

La mayoría de los casos se produjeron entre los 25-34 años (36,4 %) y 20-24 años (25,7 %), mientras que en la franja 15-19 años fue del 9,7 %.

Cataluña encabezó la tabla con un 203,44, por delante de País Vasco (129,33), Navarra (125,50) y Madrid (100,03). En la cola, Asturias (1,69), Aragón (4,97) y Baleares (13,07), además de Ceuta, que no notificó ningún caso.

Nueve de cada diez casos de LGV son hombres

Las comunidades comunicaron 1.996 casos de linfogranuloma venéreo (LGV), con una tasa de incidencia de 4,59. Se trata de una infección de transmisión sexual que afecta al sistema linfático inguinal y está causada por la bacteria Chlamydia trachomatis.

El 97,6 % fueron hombres, con una media de edad de 36 años; el grupo más afectado fue el de 25 a 44 años, con una tasa de 14,56, por delante del de 35 a 44 (10,98).

Las cifras más altas se registraron de nuevo en Cataluña, Madrid, País Vasco y Canarias. Ceuta y Melilla no declararon ninguno, según el informe del Instituto de Salud Carlos III.

La entrada La gonorrea y otras infecciones de transmisión sexual siguen al alza, crecen un 20 % anual se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Empatía, escucha y evidencia científica, claves para atajar el infradiagnóstico en la mujer

Publicado

el

El infradiagnóstico en la mujer es una realidad que tiene su origen en distintas causas como la formación sanitaria y de la propia sociedad y en una mayor presencia de los hombres en los ensayos clínicos. Entre las claves para poder atajar este problema sanitario hace falta “empatía, escucha y evidencia científica”.

Profesionales de la sanidad y la tecnología han participado en una nueva edición de #DiálogosEFE con el título “El infradiagnóstico en la mujer”, organizado por EFEsalud, en colaboración con SegurCaixa Adeslas, en la que han analizado las causas del sesgo de género en la salud, que en muchos casos provoca que las mujeres se traten más tarde que los hombres.

Han participado la directora del servicio de cardiología de HM Hospitales y fundadora del movimiento “Corazón de mujer”, Leticia Fernández-Friera; la enfermera especializada en emergencias y profesora asociada en la Universidad Autónoma de Madrid, Esther Gómez Cordero; la ingeniera y emprendedora especializada en inteligencia artificial, Natalia Rodríguez Núñez-Milara; y el director asistencial de SegurCaixa Adeslas, Sanitago Ruiz de Aguiar.

La salud desde una visión “muy masculina”

Ruiz de Aguiar ha subrayado que uno de los “grandes problemas” es que muchas veces los médicos, pero también la sociedad, ve la salud desde un punto de vista “muy masculino”, de hecho, las mujeres suelen acudir más tarde a las consultas.

Mujer infradiagnóstico
El director asistencial de SegurCaixa Adeslas, Santiago Ruiz de Aguiar. EFE/David Fernández

Según ha señalado, además, la mujer comunica de una manera muy diferente lo que le ocurre, por eso los médicos tienen que escucharla hasta el final porque si no, no van a poder obtener la información necesaria para un diagnóstico certero.

En este sentido, ha estimado que la formación médica transmitida a los pacientes era “muy generalista” y ha defendido la personalización.

Diferencias biológicas

Por su parte, Fernández-Friera ha detallado varias diferencias biológicas entre hombres y mujeres -por ejemplo, el corazón de ellas es más pequeño– y entre la forma de enfermar de ambos, entre otros, de ahí que haya que contemplar todo ello a la hora de mejorar el diagnóstico.

Como ejemplo, la cardióloga ha señalado que si bien hay síntomas comunes en un infarto de miocardio, hay otros que varían y que las pacientes deben conocer para ir cuanto antes al médico, porque suelen esperar más, lo que repercute en el pronóstico.

Mujer infradiagnóstico
La directora del servicio de cardiología de HM Hospitales y fundadora del movimiento “Corazón de mujer”, Leticia Fernández-Friera. EFE/David Fernández

Y en los ensayos clínicos las mujeres representan menos del 30 %, con lo que muchas veces los resultados de los estudios son aplicables “en masculino” pero en la mujer hay que leerlos con cautela porque, entre otros, no tienen los mismos mecanismo para absorber los fármacos y pueden tener más efectos adversos.

Ha asegurado que el 80 % de las enfermedades cardiovasculares se puede prevenir si se hacen bien las cosas y se trabaja a distintos niveles para ayudar a que la legislación impulse la investigación en mujer.

Más retos por delante

García Cordero, que es conocida por su proyecto “Mi enfermera favorita”, ha asegurado que hay muchas enfermedades que puden pasar desapercibidas en la mujer y es importante hablar de ellas, como las autoinmunes.

Como las mujeres comunican sus síntomas de forma distinta y se extienden más en sus explicaciones, si los médicos no las dejan terminar y las cortan antes, no podrán tener la información completa.

salud género
La enfermera especializada en emergencias y profesora asociada en la Universidad Autónoma de Madrid, Esther Gómez Cordero. EFE/David Fernández

También ha advertido la enfermera que el 65 % de las personas sigue a profesionales de la salud o cuentas de salud en redes para estar informados y, de hecho, seis de cada diez eligen al profesional por el número de seguidores, algo que, a su juicio, puede ser peligroso porque esta se circunstancia se puede confundir con la rigurosidad.

Por todo ello, entre los retos para atajar el infrafiagnóstico, ha dicho García Cordero, hay que recurrir a las “tres E”, que son “la escucha, la empatía y la evidencia científica”, algo que han compartido los participantes en la jornada.

La ayuda de la tecnología

Sobre cómo la tecnología puede ayudar a acabar con el infradiagnóstico de la mujer, Rodríguez Nuñez-Milara ha indicado que no solo la inteligencia artificial puede ayudar sino también otro tipo de tecnologías como la telemedicina, a través de la cual los pacientes están más monitorizados en casa y se pueden recopilar más datos.

Asimismo, ha apostado por trabajar de manera más multidisciplinar a la hora de diseñar la tecnología y por mayor diversidad en los equipos “porque son predominantemente masculinos” cuando es “importante la presencia de mujeres”.

salud género
La ingeniera y emprendedora especializada en inteligencia artificial, Natalia Rodríguez Núñez-Milara. EFE/David Fernández

La entrada Empatía, escucha y evidencia científica, claves para atajar el infradiagnóstico en la mujer se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

30 minutos de sueño y no de pantallas: la sugerencia de este estudio para favorecer la salud mental infantil

Publicado

el

Una investigación realizada en el marco de un proyecto destinado a recabar información sobre obesidad infantil revela que en España cada vez más niños y niñas superan las dos horas diarias frente a las pantallas, lo que se asocia a problemas emocionales o de conducta, además de implicar una peor calidad del sueño. El trabajo, entre sus conclusiones, aconseja sustituir 30 minutos de pantalla por 30 minutos de sueño para beneficiar la salud mental de los menores.

El estudio, publicado en la revista World Journal of Pediatrics, lo han llevado a cabo el área de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBEROBN) y el equipo Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental de la Universitat Rovira i Virgili (URV)-IISPV, en colaboración con otros seis centros de investigación y universidades españolas.

Enmarcado en el proyecto CORALS, cuyo propósito es el análisis de información anual dada por niños y niñas de 3 a 6 años para radiografiar el estado de la obesidad infantil, esta investigación se ha orientado a examinar el sueño y la salud mental en función del tiempo de exposición a pantallas, informa el Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CIBER) en nota de prensa.

Pantallas, niños, verano
EFE/Marcial Guillén

Un total de 1.420 niños y niñas de siete ciudades de España (Reus, Barcelona, Córdoba, Zaragoza, Santiago de Compostela y localidades Navarra) han participado en el trabajo, basado en la información dada por las familias de los menores sobre el tiempo diario ante pantallas de los más pequeños, incluyendo televisión, videojuegos, móvil o tableta, y sobre la duración total del sueño, también las siestas, de sus hijos e hijas.

La evaluación de las conductas emocionales y sus dificultades se realizaron con la prueba denominada Strengths and Difficulties Questionnaire, una herramienta de evaluación reconocida internacionalmente que se especializa en cribar los problemas de salud mental sufridos en la infancia. 

Conclusiones de la investigación

El principal resultado de la investigación indica que los menores que pasaban más tiempo frente a las pantallas expresaban problemas de conducta y síntomas emocionales nocivos.

No obstante, esta relación se amortigua si duermen las horas de sueño recomendadas para su edad, según el estudio.

Por ello, la investigación sugiere que sustituyendo 30 minutos de pantalla por 30 minutos de sueño tiene una clara repercusión beneficiosa en el ámbito psicosocial de los niños.

“Limitar el tiempo de pantalla y promover un buen descanso infantil son medidas esenciales para favorecer un desarrollo emocional y conductual óptimo”, dice la investigadora principal de este trabajo

La evidencia más clara que destaca el trabajo es que, además de limitar el uso de los dispositivos electrónicos en los menores, dormir lo suficiente es un factor crucial en la protección frente a los problemas de conducta o emocionales.

Nancy Babio, investigadora principal del estudio, remarca que los resultados de la investigación “refuerzan la necesidad de estrategias preventivas desde edades muy tempranas”, así como “fomentar rutinas saludables, limitar el tiempo de pantalla y promover un buen descanso infantil son medidas esenciales para favorecer un desarrollo emocional y conductual óptimo”. 

Las primeras co-autoras del estudio, Lucía Iglesias-Vázquez y Tany E. Garcidueñas Fimbres, subrayan la importancia de “limitar el tiempo de exposición a pantallas en la infancia temprana”. “Cumplir las recomendaciones de uso de pantallas (2 horas al día, aproximadamente) y garantizar un buen descanso es clave para la salud mental en la infancia”.

La entrada 30 minutos de sueño y no de pantallas: la sugerencia de este estudio para favorecer la salud mental infantil se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas