Connect with us

Ciencia y Salud

Lesiones lumbares y cervicales, la penitencia de los costaleros en Semana Santa

Publicado

el

costaleros lesiones

Los costaleros pueden acarrear entre 30 y 40 kilos, aunque en el paso más pesado (3.500 kg) pueden cargar hasta 64 cada uno, por lo que las lesiones no se pueden descartar.

“Realmente, entraña un mayor riesgo cuando realizan los ejercicios de carga sobre la columna cervical, aunque también vemos muchas lesiones de costaleros a nivel de la columna lumbar”, afirma el doctor José María López-Puerta, especialista de la sociedad en Sevilla y coordinador de la Unidad de Columna pediátrica y adulta del Hospital sevillano Virgen del Rocío.

Ensayar durante todo el año y hacer ejercicio

La cirujana y traumatóloga Inmaculada Vilalta además es costalera de la Hermandad de Jesús Nazareno de Mataró (Barcelona) y por su propia experiencia personal y profesional considera que el porteador debe preparse durante todo el año.

“Los ensayos son fundamentales, no es recomendable salir sin haber realizado ningún ensayo”, asegura la doctora.

“Cargamos una media de entre 30 y 40 kilos, por lo que es necesario un trabajo físico progresivo a lo largo del año. Es una zona que se somete a mucho esfuerzo durante un período corto de tiempo, por tanto, debe estar muy bien preparada y tonificada”, puntualiza la traumatóloga del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona.

Para adquirir una correcta musculatura de la columna hay que hacer ejercicios que potencien los músculos de la espalda y lumbar, especialmente los músculos conocidos como los multífidos, que van desde la zona posterior de la columna cervical hasta prácticamente la pelvis.

“Habitualmente podemos hacer abdominales, sentadillas, ejercicios de glúteos, de zancadas, de remo sentados, de hombros, planchas frontales y laterales, y ejercicios de puente. Y para preparar la musculatura cervical podemos hacer ejercicios isométricos de la cervical con una toalla, haciendo fuerza para adelante y para atrás”, indica la doctora.

Durante los días de la procesión, deben realizar estiramientos previos para conseguir que la musculatura no esté contracturada y, al finalizar la procesión, es conveniente aplicar hielo local envuelto en un paño, no directo sobre la piel, para evitar el desarrollo de hematomas o que los pequeños microtraumatismos desarrollen una lesión en el tejido celular subcutáneo.

También es conveniente tomar relajantes y analgésicos musculares durante las 48-72 horas posteriores para evitar el espasmo muscular fruto del esfuerzo.

“En aquellos que noten mucho dolor o mucha tensión”, añade el traumatólogo sevillano, “es muy importante que recurran, no solo al fisioterapeuta para masajes o al hielo, sino también a las tracciones cervicales para conseguir relajar toda la musculatura cervical”.

Cuándo se producen las lesiones en los costaleros

En aquellos costaleros que llevan los tronos apoyados en la región cervical, las lesiones en la parte lumbar se suelen producir durante el momento del levantamiento brusco del paso con un salto (conocido como la levantá).

Es cuando el costalero pasa de estar en cuclillas flexionado a la posición erecta, provocando una fuerza de compresión máxima sobre el disco intervertebral.

Esto puede originar una hernia de disco en aquellos discos que ya estén lesionados por problemas degenerativos, o bien que no estén afectados pero que se ven afectados por una mala postura al levantarse.

Y a nivel cervical, influye mucho la carga del peso, ya que este impacto supone para el costalero un microtraumatismo continuado durante varias horas a lo largo del día.

costaleros lesiones
Procesión del Santo Cristo de la Columna y María Santísima de las Lágrimas en Miércoles Santo en el Convento de las monjas de la Purísima Concepción para recorrer las calles de Alcalá de Henares. EFE/ FERNANDO VILLAR

“El apoyo máximo de la trabajadera (estructura o palos de madera) se realiza sobre la séptima vértebra cervical, que es la más sobresaliente. El paso va ejerciendo por tanto una fuerza de tensión sobre la parte posterior de la columna cervical, lo que puede generar problemas como lesiones de las apófisis espinosas, de las articulaciones o la degeneración de los discos con el paso del tiempo”, explica el traumatólogo López-Puerta.

Cuando se portan los pasos sobre los hombros, las llamadas andas, debe estar bien almohadillado el reposo de la estructura en los hombros y la carga bien repartida, si bien los especialistas constatan que el riesgo de lesión en estos casos es menor.

“La carga en este caso se reparte a nivel de los dos hombros sin pasar directamente por la cervical y se distribuye más lineal a partir de las vértebras T4-T5”, señala la doctora Vilalta, “eso no quiere decir q no se puedan producir lesiones a nivel cervical”.

Cuando se lleva solo con un hombro la tendencia es a levantar el hombro que carga y bajar el contrario, lo que debe evitarse por provocar inclinación de columna y una carga contralateral de la extremidad.

Las lesiones que suelen producirse con la carga a hombros se localizan más en las clavículas y en los rodadores del hombro.

La mejor postura

Para evitar lesiones es importante adoptar la postura correcta.

“La postura idónea es con los brazos hacia adelante sobre la trabajadera, con un ángulo de 130-135º con el pecho hacia adelante, y toda la zona del core debe estar activada, así protegemos la zona lumbar”, señala la doctora Vilalta.

Igualmente es imprescindible ajustar bien el costal sobre la columna cervical y colocarse bien en la levantá para que éste no se mueva y no se separe de la trabajadera. El esfuerzo siempre ha de llevarse a cabo a través de la cintura lumbar, para evitar ese golpe directo y brusco en la columna cervical que puede causar problemas.

“Hay que ser consciente de que una mala levantada puede acarrear lesiones graves, incluso una fractura cervical. Debe mantenerse una buena postura de la espalda en las levantadas, igual que las rodillas, que hacen un movimiento de flexo-extensión y una caída incorrecta puede conllevar lesiones de rodilla e incluso en esguinces de tobillo”, remarca la especialista.

Además de las lesiones, también aparecen hematomas en la región cervical posterior, “hematomas que, con el paso de los años tienen tendencia a encapsularse y a desarrollar ese aspecto de morrillo tan característico que, a veces, vemos en los costaleros”, asegura el doctor López-Puerta.

También sufren los nazarenos

El nazareno o nazarena que sale en procesión puede pasar varias horas caminando y en pie haciendo el recorrido procesional.

“Permanecer a pie parado obliga a que toda la musculatura lumbar baja debe estar bien desarrollada porque es la que entra en funcionamiento para mantener la columna lumbar erguida. Aquellos pacientes que tienen una musculatura con mucha infiltración grasa notarán durante los parones largos mucho dolor lumbar.

“Si esta musculatura es insuficiente, suelen aparecer las características lumbalgias y el nazareno tiende a inclinarse hacia adelante o se agacha para intentar cortar el espasmo muscular que soporta la musculatura en los clásicos ‘parones’”, apunta la especialista.

lesiones costaleros
EFE

Para desarrollar esa musculatura, los expertos del GEER recomiendan a la persona que vaya a procesionar como nazareno practicar ejercicios para fortalecer el core (sobre todo en abdominales y lumbares), así como la bicicleta estática, la natación, el remo o el pilates, tanto el clásico como con máquinas.

“Todos estos ejercicios llevados a cabo de forma regular y cíclica durante el año van a permitir tener una buena tonificación de la musculatura y sobrellevar mejor los esfuerzos puntuales que se hacen durante la Semana Santa”.

Para mitigar el dolor

Para mitigar el dolor que puedan sufrir durante esas horas tanto costaleros como nazarenos y penitentes, se pueden usar fajas de sujeción o lumbostatos que les ayuden a realizar la estación de penitencia lo mejor posible, “pero insistimos, es importante que aquellas personas que no están acostumbradas y que no hayan hecho durante todo el año una adecuada tonificación muscular eviten estos esfuerzos que a veces se pagan con lesiones”.

“En nuestro caso, los costaleros llevamos dos fajas: una de varilla más fina en la parte lumbar, y encima una faja de tela que nos da un mayor soporte”, comenta la doctora de la Sociedad Española de la Columna Vertebral-GEER.

lewsiones costaleros
Hombres de trono de la Virgen de María Santísima de Lágrimas y Favores preparándose con una faja para la salida en procesión en la tarde de Domingo de Ramos desde la iglesia de San Juan de Málaga. EFE / Álvaro Cabrera

Podología, también en las lesiones de los costaleros

Desde el Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana, se pone el acento en el cuidado de los pies de los costaleros y nazarenos al finalizar las procesiones.

Advierten que para el cuidado de los pies, “conviene realizar baños de contraste de agua tibia y agua fría para desinflamar la zona y mejorar la circulación de la sangre”.

pies semana santa
La Cofradía 15+1, la única cofradía laica de España, sale en procesión con Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores por las calles de L’Hospitalet de Llobregat en Viernes Santo. EFE/ Quique García

Tras el baño, aconsejan “secar muy bien los pies, prestando atención al espacio interdigital; e hidratar para que la piel de los pies quede elástica”.

Si aparecen ampollas, añaden, “no deben explotarse ni retirar la piel porque protege de posibles infecciones; deben ser limpiadas con un antiséptico y dejarse secar al aire libre, si es posible”.

La entrada Lesiones lumbares y cervicales, la penitencia de los costaleros en Semana Santa se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los cambios del cerebro a lo largo de la vida: a los 9, 32, 66 y 83 años

Publicado

el

Por

El cerebro humano pasa por cinco grandes etapas a lo largo de la vida que se diferencian entre sí por cambios en la conectividad neuronal. La transición tiene lugar a los 9, 32, 66 y 83 años, según ha identificado un estudio recogido en la revista Nature Communications.

La investigación, dirigida por neurocientíficos de la Universidad británica de Cambridge, se basa en datos de resonancias cerebrales de 3.802 personas de entre 0 y 90 años, en las que se han mapeado las conexiones neuronales mediante el seguimiento del movimiento de las moléculas a través del tejido cerebral.

La primera etapa de la infancia

En la primera etapa de la infancia hasta la niñez, de los 0 a los 9 años, el volumen de la materia gris (que contiene las neuronas) y de la materia blanca (que contiene las conexiones) aumenta drásticamente.

En esa fase, la gran cantidad de sinapsis (las conexiones entre las neuronas) que se producen en exceso en el cerebro de un bebé se reducen, y solo sobreviven las más activas. Las conexiones se reconfiguran siguiendo el mismo patrón desde el nacimiento hasta los 9 años aproximadamente.

A los 9 años tiene lugar el primer punto de inflexión: el cerebro experimenta “un cambio radical en su capacidad cognitiva, y se produce el mayor riesgo de trastornos de salud mental”, advierten los investigadores.

Adolescencia cerebral, la segunda fase

A partir de los 9 y hasta los 32 años se entra en la segunda fase, la de la adolescencia cerebral: la materia blanca sigue creciendo en volumen, por lo que la organización de las redes de comunicación del cerebro se perfecciona cada vez más.

Esta etapa se caracteriza por la eficiencia de las conexiones tanto dentro de regiones específicas como por la rápida comunicación en todo el cerebro.

A principios de la década de los 30 se produce “el momento álgido del rendimiento cognitivo”, según han podido constatar.

La edad adulta, la fase más larga sin cambios en el cerebro

De los 32 a los 66 años el cerebro entra en la fase más larga, la adulta. La arquitectura cerebral se estabiliza en comparación con las fases anteriores, sin puntos de inflexión importantes durante 30 años.

Estudios anteriores habían definido esta etapa como una especie de “meseta en la inteligencia y la personalidad»: las regiones cerebrales comienzan a compartimentarse lentamente en esas tres décadas.

cerebro cambios
EFE/Javier Lizón

A partir de los 66, aumenta la pérdida de conectividad

El siguiente punto de inflexión se produce a los 66 años, es mucho más suave y no se define por ningún cambio estructural importante, sino porque a partir de esta edad comienza a aumentar la pérdida de conectividad “asociada al envejecimiento, a medida que la materia blanca comienza a degradarse”.

“Esta es una edad en la que las personas se enfrentan a un mayor riesgo de padecer diversas afecciones de salud que pueden afectar al cerebro, como la hipertensión”, señala una de las autoras, Alexa Mousley, en un comunicado de la Universidad de Cambridge.

A partir de los 83, la última étapa de la estructura cerebral

El último punto de inflexión se produce alrededor de los 83 años, cuando se entra en la última etapa de la estructura cerebral. Aunque los datos sobre esta etapa son limitados, la característica que la define es “un cambio de lo global a lo local, ya que la conectividad de todo el cerebro disminuye aún más y aumenta la dependencia de determinadas regiones”.

«Mirando atrás, muchos sentimos que nuestras vidas se han caracterizado por diferentes fases. Según hemos podido identificar: nuestro cerebro también pasa por estas etapas», señala otro de los autores, Duncan Astle, catedrático de neuroinformática en Cambridge.

“La conectividad cerebral cambia a lo largo de la vida de manera compleja y no lineal. Comprender cuándo y cómo se producen estos cambios en el cerebro es fundamental para entender en profundidad cómo se desarrolla y envejece la estructura y la función cerebrales», comenta en relación a este estudio Rafael Romero, director del Laboratorio de Neuroimagen y Redes Cerebrales de la Universidad de Sevilla en una reacción recogida por Science Media Centre.

La entrada Los cambios del cerebro a lo largo de la vida: a los 9, 32, 66 y 83 años se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Cómo de peligrosa es la política de precios de medicamentos de Trump para los pacientes europeos?

Publicado

el

Bruselas (Euractiv)- EE. UU. y las grandes farmacéuticas están aumentando la presión para que suban los precios de los medicamentos en Europa, un cambio que podría dejar atrás a los pacientes europeos, ya que las empresas amenazan con retrasar o restringir el acceso a nuevos medicamentos.

La semana pasada, Vas Narasimhan, consejero delegado de la farmacéutica Novartis, advirtió de que el sistema sanitario suizo podría sufrir graves trastornos. «Si las autoridades no cambian su política de precios, las empresas se verán obligadas a lanzar nuevas terapias exclusivamente en el mercado privado», declaró a los inversores. Los medios de comunicación suizos señalaron que esto significaría que el seguro médico obligatorio dejaría de cubrir estos medicamentos.

El periódico económico suizo Finanz und Wirtschaft comparó la amenaza de Novartis con una «extorsión», preguntándose si Suiza está dispuesta a pagar más o a buscar alternativas en la guerra de precios que se avecina. Concluía que ahora es inevitable tomar una decisión política.

La presión se produce después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplicara su política de precios de «nación más favorecida», que equipara los precios estadounidenses a los más bajos de Europa. En mayo, firmó la correspondiente orden ejecutiva, argumentando que los bajos precios europeos significan que Estados Unidos está «subvencionando» la I+D farmacéutica. Trump presionó explícitamente a empresas y gobiernos para que negociaran precios más altos para los medicamentos en Europa.

Saltan las alarmas

A principios de noviembre, Washington dio a conocer un proyecto piloto de cinco años, el modelo GENEROUS, que fijará los precios de los medicamentos estadounidenses al nivel del segundo precio más bajo entre ocho países comparadores: Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Reino Unido, Canadá y Japón. La medida ha hecho saltar las alarmas en el extranjero.

El organismo farmacéutico suizo Interpharma advirtió de que, si Suiza se convierte en punto de referencia, los medicamentos «solo podrán ofrecerse aquí a precios comparables a los de Estados Unidos, o no llegarán al mercado en absoluto, o lo harán con un retraso considerable». Las empresas argumentan que los bajos precios europeos corren el riesgo de convertirse en precios de referencia a nivel mundial.

Consecuencias para Europa

Preguntado por Euractiv, la asociación alemana de medicamentos innovadores, vfa, también advirtió de que este modelo podría tener «consecuencias para la seguridad del suministro, la innovación y la competitividad de Alemania como centro de negocios».

En Francia, la política estadounidense ha intensificado las largas disputas sobre la transparencia de los precios durante las negociaciones sobre el nuevo presupuesto social del país. La Asamblea Nacional ha respaldado un artículo que llevaría a publicar los precios reales de los medicamentos, pero el Senado se opone, advirtiendo de que «sería catastrófico para el acceso a los tratamientos en Francia», sobre todo teniendo en cuenta los cambios en los precios internacionales. El Senado argumenta que Francia mantiene un notable acceso a las nuevas terapias a pesar de tener «algunos de los precios más bajos de la Unión Europea».

El parlamentario francés de izquierdas Hendrik Davi defendió la necesidad de más transparencia, calificando el sistema de precios de «mercado de tontos» en un artículo de opinión para Politis.fr. «Las empresas farmacéuticas y el gobierno nos dicen que el precio real en Francia es uno de los más bajos de Europa. Pero, ¿qué sabemos realmente? Sólo las empresas lo saben de verdad, y se aprovechan de ello para enfrentar a los países», escribió.

///

(Editado por aw/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post ¿Cómo de peligrosa es la política de precios de medicamentos de Trump para los pacientes europeos? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

De necesitar ayuda a levantarse solo: lo que puede lograr el ejercicio en una persona de 103 años, según este estudio

Publicado

el

¿Puede una persona de 103 años, con necesidad de ayuda para levantarse de la cama, hacer determinados ejercicios físicos y conseguir incorporarse solo para ir al baño? Esta investigación pionera a nivel mundial dice que sí.

Investigación que ha puesto de manifiesto que el ejercicio puede transformar la vida de personas con edades muy avanzadas, incluso en el entorno de los 100 años, porque mejora su calidad de vida y permite ganancias en autonomía, seguridad y bienestar. Es una de las conclusiones de un trabajo llevado a cabo por el IIS Biogipuzkoa, del Departamento de Salud del Gobierno Vasco; la Universidad de Zaragoza y el Centro de Investigación Biomédica en Red, CIBER. También han colaborado los Servicios de Geriatría del Hospital de Albacete y de Toledo.

“Este estudio confirma que la capacidad funcional se puede mantener y mejorar con ejercicio físico incluso en las edades más avanzadas”, señala el doctor Ander Matheu, coordinador del trabajo y responsable del Área de Envejecimiento del IIS Biogipuzkoa, en una nota de prensa remitida por CIBER.

La doctora Nuria Garatachea, profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte y miembro del grupo Exer-GENUD de la Universidad de Zaragoza, añade, según el comunicado, que “nunca es tarde para comenzar a entrenar” y señala que a pesar de que el ejercicio no “alargue la vida”,  lo que sí hace es mejorar la calidad de esta, aumentando la “autonomía, seguridad y bienestar».

jubilados felices
Alejandro Ernesto/EFE

Esta investigación, publicada en Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle, se basa en el seguimiento hecho a 19 personas centenarias. A 12 se les aplicaron programas de entrenamiento ideados para el trabajo y el resto formó parte del grupo control. 

Durante tres meses, los participantes realizaron un programa de entrenamiento de fuerza con pesas y con su propio peso corporal, dos veces por semana, empezando con sesiones de 20 minutos y llegando hasta los 40-45 minutos. Quienes siguieron los programas de ejercicio experimentaron una mejora “significativa” en todas las escalas de fragilidad y capacidad funcional, “además de mostrar cambios positivos en biomarcadores asociados a fragilidad”, subraya CIBER.

Además del impacto funcional, se analizaron muestras de sangre para evaluar biomarcadores ligados a la fragilidad de las personas. Los resultados del análisis fueron claros, puesto que tras la intervención incrementaron positivamente los marcadores clave como las citocinas inflamatorias.

Cambios a mejor en la vida diaria de personas centenarias

Según señalan los especialistas citados, las personas que llegan a tener 100 años es porque realmente están muy sanas, de ahí que cobrara interés estudiar sus biomarcadores y sus respuestas a determinados ejercicios para “identificar factores protectores frente a la fragilidad”. 

Los resultados, además de provenir de datos cuantificables, resultan valiosos porque demuestran un cambio en la vida diaria de las personas. Un ejemplo claro es el de un hombre de 103 años que participó en la investigación. Tal y como consta en la nota de prensa remitida por CIBER, pasó de necesitar ayuda para ir al baño a poder levantarse solo por la noche. O una mujer de 102, quien cuando comenzó el trabajo necesitaba moverse en silla de ruedas y, al término, había recuperado fuerza suficiente para levantarse y sentarse sin ayuda.

“La población envejecida aumenta de manera constante a nivel mundial (…) y este crecimiento no está previsto que se detenga. De ahí la importancia de realizar este tipo de estudios», afirma el doctor Matheu

“Estos cambios se correlacionaron con la mejora funcional, confirmando que el ejercicio no solo fortalece músculos, sino que también modula procesos biológicos vinculados al envejecimiento y la fragilidad”, concluye  el doctor Matheu.

Recalca, por otro lado, la dificultad de la investigación “teniendo en cuenta que, de cada 100.000 habitantes, sólo 11 personas tienen 100 años o más de 100 años”.

Señala CIBER en la nota que el envejecimiento de la población supone “un reto para el sistema socioeconómico, sanitario y para la sociedad en general”. 

“La población envejecida aumenta de manera constante a nivel mundial, sobre todo en los países más avanzados, y este crecimiento no está previsto que se detenga. De ahí la importancia de realizar este tipo de estudios que faciliten la toma de decisiones en materia de envejecimiento poblacional”, asegura Matheu.

La entrada De necesitar ayuda a levantarse solo: lo que puede lograr el ejercicio en una persona de 103 años, según este estudio se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas