“Este lenguaje, con sus diferentes voces, lo denomino sonidos dormidos que extraigo de la rodilla tras el examen concienzudo de la articulación lesionada”, dice el el Dr. Pedro Guillén García, traumatólogo jefe del Hospital Clínica CEMTRO, especialista en esta cápsula articular.
La rodilla, “muy vulnerable”, es una articulación intermedia del miembro inferior conjugada por la cabeza distal del fémur, las proximales de la tibia y el peroné, el músculo cuádriceps y su tendón, la rótula o patela y, sobre todo, por el menisco y los distintos ligamentos que la conforman.
“La exploración física completa de la rodilla y todos sus movimientos, después de escuchar atentamente al paciente y conocer a fondo su historial clínico, tiene que revelarme hasta un 95 % del daño interno sufrido, dejando el 5 % restante del diagnóstico para la resonancia magnética”, asegura.
De hecho, para el galeno de Archena sólo debiera generar sorpresa algún caso extraordinario, como el que atendió recientemente: un menisco bicorne, es decir, un menisco que parecía quebrado y resultó que morfológicamente se había desarrollado con dos cuernos naturales.
Malformación congénita del compartimento externo de la rodilla, en la que se muestra un menisco bicorne, diceronte o diploceronte. Imagen cedida por la Clínica CEMTRO.
El movimiento articular de la rodilla no sólo es de flexo-extensión (como una bisagra), sino que suma otro helicoidal o espiral, valgo y varo, en rotación, protagonizado por la congruencia de los ligamentos cruzados y los meniscos.
“Mantener la estabilidad de la rodilla, por tanto, es muy muy difícil. En cuanto una de sus estructuras no funciona, el paciente, la voz de su rodilla, dirá en la consulta… ‘Cuando piso y giro, la rodilla salta’… Estamos ante el sonido de un menisco o ligamento rotos”, destaca el Dr. Guillén.
“Por poner otro ejemplo muy típico, si un rodilla estuviera hinchada después de que un deportista jugara un partido de pádel el domingo nos encontraríamos el lunes visualizando un derrame de líquido sinovial… La rodilla siempre habla con disfunción y dolor“, subraya.
Cabe recordar, además, que todas las articulaciones disfrutan de una rica inervación.
“La mayoría de los nervios que inervan a los músculos que mueven la rodilla emiten ramas nerviosas para todos los componentes articulares, excepto para el tejido cartílaginoso, especialmente hacia la membrana sinovial”, apunta.
Doctor Guillén, ¿y cómo grita un menisco cuando se rompe?
“Se lo explico con el diálogo de mantuve con otro paciente, que me dijo… ‘Estaba en cuclillas -piernas dobladas hasta que las nalgas tocan los talones-, me incorporé e hice un giro con el pie apoyado en el suelo y me sonó la rodilla. Al día siguiente, sufrí derrame y me duele en la zona interna’…”.
“Durante la exploración -continúa- sujeté con mis manos su fémur y su tibia con la sana intención de reproducir el sonido de una posible rotura meniscal… Crac… Crac… Crac… Y así puedo diagnosticar alguna de las distintas fracturas posibles que caracterizan al menisco”.
El ser humano cuenta con dos meniscos en la rodilla: uno interno en forma de “C” y otro externo en con forma de “O” casi cerrada. Las lesiones meniscales aparecen básicamente por la práctica de deporte y el envejecimiento.
Piezas del museo o “meniscoteca” del Dr. Pedro Guillén: un menisco roto en pico de loro (izq.), que no da inestabilidad, sino fallo mecánico con su correspondiente crac al friccionar el cartílago del fémur y la tibia. Y un cuerno posterior del menisco interno, fracturado en tres partes (der.), que suele sonar con dos o tres crac seguidos y generar bloqueos en la rodilla, además de derrame de líquido sinovial. Imágenes de vídeo y fotografías de Iván Arnaldo Zapata.
“Y quiero recalcar en EFEsalud, de nuevo, que si la persona lesionada es joven habrá que evitar por todos los medios no mutilar su menisco, debiendo suturarlo si fuera posible, ya que el hueco biomecánico resultante producirá artrosis veinte años más tarde. Sería un meniscocidio”.
“Si no queda otro remedio, debemos extirpar parte o todo el menisco cuando moleste más de lo que valga; por ejemplo, si causa bloqueos, fallos, derrames y dolor rutinario. Sólo entonces tendremos que participar en corregir ese menisco invalidante”, opina.
Y la humildad médica le obliga a reconocer que en un pasado lejano, hace ya más de medio siglo, él mismo quitaba el menisco como técnica recomendada.
“Cuando estudié Medicina (se licenció en 1964), el menisco estaba definido como un resto embrionario, inservible. Esta indicación terapéutica ha sido la responsable de que muchas personas mayores cojeen por este motivo en cualquier país del mundo”, señala.
“Afortunadamente, hoy en día suturamos las fisuras del menisco y dejamos gran parte del tejido meniscal en su lugar para que siga cumpliendo su función biomecánica. Nos alejamos así de la incongruencia súbita en la superficie articular”, destaca.
El Dr. Guillén explora una rodilla en el quirófano antes de la intervención de la cirugía artroscópica. Imagen cedida por la Clínica CEMTRO.
Hablando de meniscos, doctor, ¿por qué existe una prevalencia de cinco roturas de menisco por una de ligamentos?
“La lesión de los ligamentos de la rodilla es menos frecuente que la de los meniscos (1 caso por cada 5); sin embargo, es de peor pronóstico, exigiendo un diagnóstico y tratamiento precoces, exactos, para obtener un buen resultado”, resalta el Dr. Guillén.
Un menisco, cartilaginoso, se desgarra al torcerse o girar la rodilla con fuerza, más aún al poner todo el peso corporal sobre una de ellas.
En el caso de los ligamentos, la rotura se produce porque la rodilla que se apoya con firmeza sobre el suelo absorbe toda la inercia de la fuerza tras el contacto con otro deportista o al quedarse bloqueado el tobillo en un mal movimiento de la pierna.
Ilustración de la cara posterior de la rodilla derecha. Imagen cedida por la Clínica CEMTRO.
¿Y cómo se manifiestan los ligamentos dañados en la rodilla?
“Se escuchará un crujido, más aún en LCA, y, además, se hinchará la cápsula articular, de donde se extraerá líquido sinovial con fluido sanguíneo, que si va acompañado de grasa hablaríamos de fractura ósea añadida”, constata el traumatólogo.
La lesión de los ligamentos de la rodilla, que produce dolor intenso, es habitual en la traumatología deportiva, sin olvidar que hoy el accidente de tráfico produce este tipo de lesiones y que el esguince de rodilla oculta, a veces, graves lesiones ligamentosas.
“Como resultado, la lesión de ligamentos da inestabilidad funcional. El paciente describirá la situación de darse por vencido… ‘Pongo el pie en el suelo y se me va la rodilla hacia adelante’… Cuando se rompen los ligamentos llega la inestabilidad”, comenta.
¿Cuál es la voz de una lesión en la zona de la rótula?
“En este caso les nuestro como ejemplo un ruido femoropatelar típico (condromalacia rotuliana), que es producto del rozamiento anormal de la rótula o patela contra el fémur. El crujidoque es un crujido fino, liso, duradero, como un pergamino que se enrolla o desenrrolla”, cuenta.
El dolor poco intenso patelofemoral aumenta al correr, subir o bajar escaleras, estar sentado mucho tiempo con las rodillas flexionadas o colocarse en cuclillas.
Doctor, ¿suena la pérdida del líquido sinovial o una rotura de la membrana sinovial?
La rodilla está bañada por el líquido sinovial, un plasma viscoso (agua, proteínas, sales, glucosa y ácido hialurónico) que confiere propiedades lubricantes a la cápsula articular. Es pobre en células y carece fibrinógeno, por lo que no se coagula.
En condiciones de normalidad, la membrana sinovial, que mide alrededor de 275 cm2, contiene unos dos o tres centímetros cúbicos de líquido sinovial.
“El estado del líquido sinovial expresa una patología diferente y crucial, incluso, recomiendo tocarlo con los dedos para sentir su viscosidad”.
“De esta manera, observamos que un derrame es el llanto de la rodilla. Y esas lágrimas que discurren por su interior nos descifran el tipo de lesión que sufre el paciente”, aclara Guillén.
Después de un traumatismo, causado por en un accidente o durante la práctica deportiva, la rodilla puede sufrir fracturas en sus partes óseas, en sus ligamentos y en los meniscos.
“Yo digo siempre que el médico debe pinchar y extraer líquido de ese derrame articular. Si el contenido sólo fuera líquido sinovial diagnosticaremos un problema exclusivo en los meniscos”, analiza.
“Si observamos sangre estará perjudicado algún ligamento (LCA, especialmente); y si el fluido sanguíneo se acompaña de grasa habrá que añadir a la lesión pertinente una fractura en alguno de los huesos que confluyen en la rodilla”, completa.
La hemartrosis, “un disparo en la rodilla”, según define Guillén, que es una acumulación de sangre en la cavidad articular, también podría estar causada por trastornos de la coagulación, sinovitis, osteoartritis, tumores y daños vasculares.
Doctor, ¿qué nos diría una rodilla después de una maratón o una final de Champions?
En el maratón no hay contacto entre deportistas, pero en el fútbol, como en el rugby, la lesión será muy diferente porque sí existen las entradas fortuítas y los movimientos inesperados, sorpresivos, incluso incontrolados.
“En los deportes de contacto, cuando la pierna está apoyada, siempre se prejuzga gravedad de la lesión, especialmente en relación a los ligamentos y los meniscos”, sotiene el profesor Pedro Guillén.
Las lesiones en la maratón tienen que ver, en cambio, con los tendones que circundan la rodilla, que ofrecen prestaciones de movimiento continuo.
“Tan continuo es el movimiento en la disciplina de la maratón que un gran amigo y gran atleta ya ha dado tres vueltas y media al globo terráqueo sumando distancias recorridas”, menciona.
“Los tendones de est@s deportistas están hipersolicitados para el ejercicio continuo, con lo que aparecerán tendinitis y tendinopatías“, especifica el especialista en nuestro sistema músculo esquelético.
Doctor Guillén, y cuando una jugadora de voleibol cae sobre sus rodillas después de rematar un balón y grita de dolor porque algo ha sentido en su pierna, ¿podríamos decir que la rodilla habla a través de la boca?
“Claro. En el voleibol nos manejamos con dos estructuras importantísimas: una, que las jugadoras trabajan de puntillas, levantando los talones; y otra, el juego de sus dedos, manos y muñecas. Además, como saltan a cada momento, la rodilla y el pie son fundamentales”, detalla.
“En este deporte las quejas de la rodilla están ya descritas porque las jugadoras sufren tendinopatías rotulianas por sobrecarga, como sucede en salto de longitud, altura o triple salto”, resalta Guillén.
¿Y qué nos dicen las rodillas de las personas mayores?
“La rodilla se vuelve mayor y nos cuenta una y otra vez el sufrimiento de su cartílago. Al faltar los meniscos, que recogen la carga y la distribuyen, las cabezas óseas del fémur y la tibia friccionan de tú a tú, hueso contra hueso”, indica.
Entonces, aparecerá la artrosis y su tríada patológica: dolor, derrame y limitación de la movilidad… Teniendo en cuenta que, a la vez, el paso del tiempo deformará las rodillas hacia fuera y hacia dentro -arqueamiento-, incluyendo alteraciones en la alineación de los huesos.
“El deterioro del cartílago ha condicionado que la artrosis, a partir de los 50 años de edad, sea la enfermedad más prevalente de este siglo vertiginoso”, alerta el académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
El Dr. Pedro Guillén opera a un paciente en la rodilla mediante artroscopia sin cables WAD. Imagen cedida por la Clínica CEMTRO.
Doctor, entonces, ¿es usted capaz de diagnosticar un problema de rodilla por genufonía?
“Sí. Cuando escuchas con atención al paciente y exploras la rodilla para detectar sus voces, sus sonidos, su lenguaje, puedes estar seguro de que llevas bajo el brazo el 95 % del diagnóstico”, afirma el Dr. Pedro Guillén.
Con una buena anamnesis el traumatólogo debe consiguer hasta un 70 % del diagnóstico y añadir otro 20-25 % mediante la exploración física de la pierna y la rodilla del paciente.
“El 5 % restante, de confirmación, lo alcanzo a través de una resonancia magnética nuclear (RMN), que hoy en día es el abecé del diagnóstico por imagen”, puntualiza.
¿Y existen roturas mudas en la rodilla?
“Por supuesto, y eso es una tragedia. En un estudio de Kornich se indicó que un 20 % de roturas meniscales comprobadas por RMN estaban asintomáticas en pacientes de entre 50 y 60 años de edad”, muestra.
“Por ejemplo, cuando el paciente pierde amplitud de movimiento en su rodilla por culpa de una fractura en el cuerno posterior del menisco interno (CPMI). La lesión sólo se detectara cuando sobrepase los 115º de flexión articular”.
“En la consulta, exploramos la rodilla del paciente y la doblamos hasta conseguir que diga ¡ay!… La lesión en el meniso está oculta, muda, hasta que la persona se coloca en cuclillas”, afirma Guillén, miembro de honor de la Arthorcopy Association of North America.
La Clínica CEMTRO, más allá de sanar rodillas a través de la cirugía robótica más avanzada, utiliza técnicas de regeneración de condrocitos autólogos para recuperar el cartílago lesionado de alguna de las 360 articulaciones del cuerpo humano.
Doctor Guillén, su equipo de traumatología ha realizado implantes de condrocitos en más de 900 tratamientos para sanar el cartílago de la rodilla, el tobillo y la cadera, incluso en las muñecas. ¿Qué nos dicen estas articulaciones cuando ya pueden desarrollar su función con normalidad?
Una lesión en un cartílago provocará artrosis, por lo que debemos regenerar cuanto antes el tejido articular, formado por células llamadas condrocitos, con el objetivo de salvar la amortiguación del sistema músculo esquelético.
El cartílago, estructura de tejido conectivo y fibroso, rico en colágeno y elastina, y sin vasos sanguíneos, recubre la parte distal y proximal de algunos huesos. Es un tejido privilegiado porque desde el punto de vista inmunológico no da rechazo en terapia celular.
“Y como la célula es un medicamento, en la CEMTRO llevamos desde el año 1996 rejuveneciendo articulaciones que tienen dañado el cartílago, ya sea de forma aguda o crónica”, expone el traumatólogo investigador, director de 22 tesis doctorales.
Es el tratamiento de vanguardia para recuperar el cartílago en pacientes jóvenes, de hasta 55 años de edad, siempre y cuando la degradación articular no esté muy avanzada.
En una segunda cirugía, abierta, se implantan estas células del propio paciente en la zona deprimida del cartílago lesionado.
“Desde la gran hazaña del Dr. Alexander Fleming demostrando que el antibiótico corregía la infección, nada tan importante se ha desarrollado como introducir la célula en el arsenal terapéutico de un médico”, certifica Guillén, quien siempre dice una frase de leyenda: “Todo país que no investiga, se empobrece”.
Dr. Pedro Guillen, ¿cuando usted acerca el fonendoscopio a la rodilla, recuerda que alguna de ellas le haya dado las gracias?
“Ser médico es la profesión más bonita del mundo porque no existe una mirada tan agradecida como la del paciente que hemos curado. Ni siquiera necesitamos palabras”, atestigua el Dr. Pedro Guillén antes de concluir con un deseo propio de su humanismo cristiano: “Sueño con rejuvenecer el tejido dañado en todo el sistema músculo esquelético”.
El profesor Pedro Guillén, con 31 libros publicados sobre Traumatología y Cirugía Ortopédica, además de otros 7 de Investigación Clínica, 128 capítulos de libro y 130 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, ingresó en la Real Academia Europea de Doctores como académico de honor el pasado 12 de marzo.
En el acto, el Dr. Pedro Guillén ofreció su discurso “Genufonía, el lenguaje de la rodilla”, el resultado de escuchar cuidadosamente las quejas de la articulación ante un esfuerzo o un trauma durante sus más de 67 años de experiencia médica.
Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.
Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.
«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.
La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,
En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.
Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.
Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.
La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.
La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.
Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».
El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».
El vino se grava como la cerveza
Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.
La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.
El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.
En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».
Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.
Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«,no dice nada sobre el alcohol.
Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.
La nutricionista Andrea Carucci asegura que no hay que tener miedo a la menopausia ni a la transición hasta llegar a ella y la dieta va a ser una aliada en esta etapa, en la que hay que incluir, además de los alimentos básicos, “muchos colores y antioxidantes”.
Para guiar y ayudar a las mujeres en este periodo, Carucci ha escrito “SOS Menopausia a la vista ¿Y ahora qué hago?” (Libros Cúpula), en el que, entre otras cosas, incluye un plan de 28 días para aliviar los síntomas, mejorar la imagen y recuperar el bienestar, tal y como señala en una entrevista con EFE Salud con motivo del Día Mundial de la Menopausia, que se celebra cada 18 de octubre.
Una guía para el bienestar en la menopausia
Carucci, que en los últimos años ha estado inmersa en investigar sobre la menopausia, asegura que, a pesar de que cada vez se habla más de esta etapa de las mujeres, sigue siendo una especie de “tabú” porque “en la sociedad estaba instaurado un modelo ideal de mujer de 30 años”.
“Esto hace que la mujer en la menopausia se sienta como un poquito atrás, como dejada de lado. Asumir que estás en esta transición o pasándola es complicado”, afirma Carucci.
Por eso ha puesto todo el empeño en esta “guía”, en la que ha invertido cinco años de trabajo, para tratar de resolver los problemas que tienen las mujeres en la menopausia. “Por supuesto que no están todos, pero están la gran mayoría”.
Aborda desde cómo gestionar los síntomas emocionales, el estrés crónico, la inflamación, el insomnio, los sofocos y los sudores nocturnos hasta la sequedad vaginal y la alimentación, entre otros.
Un punto de partida
En realidad, aclara, la menopausia solo dura un día, que es cuando la mujer está doce meses sin la menstruación.
“Normalmente se confunde. Este término se utiliza para todo, está para el antes, durante y después, pero la menopausia dura un solo día. El antes es la perimeropausia y el libro va muy bien dirigido a esa mujer que se tiene que adaptar en ese momento. A la postmenopausia también, al abarcar temas sobre las patologías que rondan a la mujer y que las lleve mejor”, insiste la nutricionista.
Andera Carucci en la sede de la Agencia EFE. EFEsalud/BPC
Y el plan que propone de 28 días no significa que en ese tiempo la mujer “vaya a arreglar su vida” pero sí es el punto de partida para “resetear” el organismo e identificar los alimentos que sientan mal, las cosas que hay que cambiar, o lo que sí va bien.
“Porque ahora el organismo va a cambiar. Lo que antes cenabas y te sentaba bien ahora va a costar un poquito más y puede inflamarte. En el libro tienes todas las herramientas pero no son solo 28 días de alimentación, son 28 días de ejercicio, de eliminación de toxinas y reintroducción de alimentos”, señala Carucci.
Cambios en la dieta
Y para ayudar a aliviar los síntomas de la menopausia, Carucci habla entre otros aspectos de cambiar la dieta, en la que la fibra y la proteína tienen mucho que decir. Habla de la necesidad de reducir o eliminar el consumo de alcohol, azúcar y procesados.
Destaca la importancia de los fitoestrógenos, que son una “herramienta fundamental en la menopausia”. Carucci explica que se trata de unas sustancias que tienen las plantas, que ayudan gestionar el cambio homornal, porque tienen “una forma muy similar a los estrógenos” que son las hormonas que caen en picado en este periodo.
“Y están en alimentos que consumían nuestras abuelas como el hinojo, por ejemplo, el lino, los garbanzos, las habas, y los comían constantemente. Especias como el romero, el tomillo, entre otras, que ahora se han sustituido por conservantes, colorantes y demás”, explica Carucci.
Los antioxidantes son fundamentales ya que además de retrasar la oxidación, pueden contribuir a la protección de la salud al neutralizar los radicales libres.
El poder de las especias
Según Carucci, son, entre otras, las especias las que concentran mayor cantidad, como el romero, el orégano, el clavo, el azafrán, o el tomillo, por ejemplo.
“Más allá de todo este plato básico que hay que hacer, hay que poner muchos colores y muchos antioxidantes” afirma la nutricionista sobre la dieta en la menopausia, que sostiene que muchas especias tienen más cantidad de antioxidantes que cualquier fruto.
EFEsalud/BPC
Respecto a los suplementos a la dieta durante la menopausia, Carucci destaca que “son muy importantes” si se necesitan, pero antes de consumirlos hay que saber si cada una lo necesita.
“De nada sirve que yo te diga, te falta Omega 3 o necesitas Omega 7 si realmente tu cuerpo a lo mejor no lo necesita”, indica.
En este sentido, subraya que “ahora está muy de moda tomar magnesio”, pero si en una analítica sale que la mujer tiene exceso de ese mineral, “puede tener el efecto contrario”.
Cita uno de los suplementos del que se oye cada vez, la ashwagandha, que no es conveniente para aquellas mujeres que tienen sofocos, porque, precisamente, aumenta la temperatura corporal.
Sin miedo
Con todo ello, envía un mensaje a aquellas mujeres que estén a las puertas de la menopausia o ya estén en ella y es que no tengan miedo a esa transición y que se cuiden.
“Sé consciente de lo que comes, come con tranquilidad, concéntrate en ti, en cómo respiras, practica la meditación, la aromaterapia, porque los olores `pueden ayudar muchísimo. Invierte en productos que no te hagan daño, que sean buenos, no en el sentido de caros, pero que no tengan tantos tóxicos y cuida tu salud hormonal”, concluye.