Ciencia y Salud
La izquierda y Renovar Europa temen reabrir la Directiva sobre el tabaco, por la influencia de los «lobbies»

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los grupos políticos de izquierda y liberales en el Parlamento Europeo han expresado su temor a que una reforma de la legislación de la Unión Europea (UE) sobre el tabaco no se traduzca en beneficios para la salud pública de los consumidores europeos debido al marcado giro a la derecha en la Eurocámara, lo cual, advierten, reforzaría la posición de los “lobbies” del sector.
Ese temor al menos es el que ha llevado a algunos eurodiputados que apuestan por restricciones más duras para los productos del tabaco a preguntarse si revisar la legislación comunitaria en la materia es una buena idea, ahora que el Parlamento Europeo está dominado por fuerzas de derechas y grupos “ultra”, entre ellos Patriotas por Europa (PfE), el grupo de Vox.
La Comisión Europea está bajo presión para que se revise la Directiva sobre productos del tabaco y la Directiva sobre fiscalidad del tabaco.
A pesar de ese intento por parte de algunos Estados miembro del bloque para que se fije un calendario claro, el Comisario Europeo de Salud, Oliver Várhelyi, se ha mostrado cauto sobre el asunto.
La insistencia de algunos grupos –sobre todo de izquierda- se fundamenta en que el asunto se ha eliminado del programa de trabajo de Bruselas para 2025 y no se ha fijado un calendario para iniciar el trabajo de revisión de la norma.
No obstante, hace pocos días, algunos eurodiputados de izquierdas han cuestionado la conveniencia de reabrir los debates sobre el asunto, ante la posibilidad de que el Partido Popular Europeo (PPE), la mayor fuerza en Estrasburgo, pueda sumar fuerzas con el grupo de ultraderecha de los Conservadores y Reformistas (ECR).
Las posiciones del PPE suelen estar más alineadas con el sector, mientras que el ECR a menudo se ha opuesto a legislar –y endurecer- las normas sobre el tabaco.
Si se produce esa alianza circunstancial, la futura legislación europea podría ser en última instancia más indulgente con los fabricantes que las normas actuales.
“Antes de reabrir la legislación, necesitamos garantías del PPE sobre cómo piensan enfocar el asunto”, explicó a Euractiv un eurodiputado del grupo liberal Renovar Europa.
“No podemos darnos por vencidos, pero necesitamos estar seguros de que avanzamos en la misma dirección, de lo contrario, habría que reconsiderar la idea de reabrir los textos”, añadió.
“Existe un riesgo real de que el texto se desplace hacia la derecha. El PPE puede construir mayorías alternativas. Necesitamos entender sus intenciones antes de ir más lejos”, advirtió una fuente del grupo de centro-izquierda Socialistas y Demócratas (S&D).
Motivos de preocupación
Sin embargo, los temores expresados por ambos grupos se originan en una resolución no vinculante sobre “entornos libres de humo y aerosoles”, que data de noviembre pasado, a la cual el S&D, los Verdes/ALE y algunos legisladores centristas acabaron oponiéndose después de que el texto fuera significativamente suavizado por el PPE.
La resolución , apoyada inicialmente por los grupos pro UE del Parlamento , fue rechazada después de que el PPE cambiara su postura, al parecer por la presión de varios estados federados alemanes, entre ellos Baviera, que no veían con buenos ojos una posible prohibición de fumar en las terrazas de cafeterías y restaurantes.
El PPE había conseguido el apoyo del ECR a sus enmiendas a cambio de propuestas del grupo, más favorables para el sector.
«Todos los argumentos procedían directamente de la industria», explicó a Euractiv Stine Bosse, eurodiputado de Renovar Europa.
Mientras tanto, otra fuente parlamentaria de Renovar Europa aseguró que varias de las enmiendas presentadas por el PPE se hacían eco al detalle de argumentos que fueron transmitidos por correo electrónico a los eurodiputados por parte de los grupos de presión de la industria del tabaco.
Ello suscitó la preocupación de los grupos de centro e izquierda ante una posible revisión de la legislación comunitaria relacionada con el tabaco y los esfuerzos por incluir nuevos productos como los parches de nicotina y los cigarrillos electrónicos, sobre todo teniendo en cuenta que la industria está invirtiendo miles de millones de euros en ese tipo de productos alternativos.
“No podemos limitarnos a esperar y no luchar”, comentó un eurodiputado centrista, quien sugirió que, antes de seguir adelante, habría que considerar si la legislación actual es en realidad la opción menos mala por ahora.
“La cuestión del tabaco es un poderoso símbolo de la lucha por la salud pública. Aquellos que eligen ponerse del lado de los grupos de presión deben rendir cuentas a los ciudadanos europeos, para quienes la salud es la máxima prioridad”, comentó a Euractiv el eurodiputado francés Christophe Clergeau.
///
(Editado por DE/BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La izquierda y Renovar Europa temen reabrir la Directiva sobre el tabaco, por la influencia de los «lobbies» appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
La Comisión Europea vuelve a retrasar su Ley de Biotecnología

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha vuelto a retrasar la adopción de la Ley de Biotecnología, cuya presentación se prevé ahora para el tercer trimestre de 2026, al tiempo que los grupos políticos del Parlamento Europeo presionan para que sus prioridades se incluyan en la nueva propuesta legislativa de Bruselas.
El retraso se produce después de que la Comisión Europea se comprometiera inicialmente, en su programa de trabajo para el año en curso, a presentar la Ley de Biotecnología en el cuarto trimestre de 2025.
A finales del pasado mes de marzo, el Comisario de Sanidad, Olivér Várhelyi, anunció que la nueva norma se presentaría a principios de 2026. Ahora se espera que sea en el tercer trimestre de 2026.
A finales de este año, Bruselas lanzará una consulta sobre esa nueva norma para evaluar las herramientas y medidas necesarias que permitan acelerar la transición de los productos biotecnológicos del laboratorio a la fábrica y, posteriormente, al mercado.
Paralelamente a esa consulta y a la espera de la propuesta legislativa, los eurodiputados ya han comenzado a trabajar en las comisiones parlamentarias de Sanidad (SANT) e Industria (ITRE) en informes preparados a iniciativa propia en los cuales exponen sus expectativas sobre la nueva legislación.
«El punto clave al principio será definir el alcance del texto. Se va a producir un gran debate», aseguró el socialista español Nicolás González Casares (PSOE/S&D), que será ponente alternativo del informe de la comisión SANT sobre este asunto.
«Para la industria, es muy importante entender claramente bajo qué regulación estarán y cómo pueden operar en el futuro. Ese será nuestro primer objetivo», subrayó.
El trabajo de la comisión SANT se centrará en otros dos pilares clave: establecer normas que se ajusten a los estándares éticos e impulsar el ecosistema de las startups, una prioridad estratégica destacada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Otro componente esencial de la nueva norma será su interacción con el Espacio Europeo de Datos Sanitarios, ya que el sector necesitará acceder a esa información para impulsar la innovación.
A este respecto, Várhelyi propuso la idea -ya en práctica en Suiza e Israel- de permitir acuerdos entre empresas proveedoras de infraestructuras y equipos, de modo que los datos se puedan poner a disposición de los sistemas públicos de salud de forma gratuita.
A cambio, esas empresas podrían utilizar los datos para hacer crecer sus negocios, en lugar de tener que comprarlos en el mercado.
Queda por ver si la comisión SANT o ITRE serán las encargadas de ese expediente.
«Si está relacionado con la salud, entonces debería corresponder a SANT», argumentó González Casares.
Sin embargo, las cosas no serán tan sencillas.
La comisión ITRE podría, como hizo con la Ley de Medicamentos Esenciales, hacer hincapié en la dimensión industrial del expediente a la hora de hacerse con el liderazgo en la Ley de Biotecnología.
Varias fuentes han sugerido que un informe compartido entre los dos comités también sería viable.
///
(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La Comisión Europea vuelve a retrasar su Ley de Biotecnología appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Síndrome de insensibilidad congénita al dolor: ¿Qué lo causa?

Según el Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras de los Institutos de Salud de Estados Unidos, las personas con insensibilidad congénita al dolor presentan una incapacidad para percibir el dolor físico.
Sin embargo, aunque pueden distinguir entre temperaturas o notar el contacto con objetos punzantes, no sienten el dolor que, por ejemplo, provoca una bebida demasiado caliente en la lengua.
Como consecuencia de esta falta de percepción, son frecuentes las heridas, fracturas, quemaduras o lesiones internas que pueden pasar desapercibidas. En la infancia, es habitual que sufran mordeduras repetidas en los dedos o en el interior de la boca.
En muchos casos, también se observa una pérdida total del sentido del olfato (anosmia). Esta condición se considera una forma de neuropatía periférica, ya que afecta el sistema nervioso que conecta el cerebro y la médula espinal con los receptores sensoriales del cuerpo.

Cómo abordar la insensibilidad congénita al dolor
El tratamiento es principalmente preventivo y de seguimiento continuo. El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras de Estados Unidos afirma que requiere vigilancia constante para detectar lesiones inadvertidas y evitar complicaciones.
Se recomienda atención periódica por parte de especialistas en pediatría, odontología, ortopedia, dermatología y oftalmología.
Prevención de complicaciones
- Cuidado dental: Es fundamental mantener una buena higiene bucal, limitar el consumo de azúcares y tratar precozmente caries o infecciones. En algunos casos, se opta por extraer dientes o suavizar bordes afilados para evitar heridas en lengua o labios. El uso de protectores bucales también es habitual.
- Cuidado de la piel: Aplicar cremas hidratantes ayuda a prevenir el agrietamiento y reduce el riesgo de infecciones.
- Cuidado ocular: Es importante tratar la sequedad ocular, prevenir infecciones en la córnea y revisar a diario el estado de los ojos.
Durante intervenciones quirúrgicas, deben extremarse las precauciones. La ausencia de dolor puede derivar en movimientos involuntarios si la sedación no es adecuada. También es clave colocar al paciente sobre superficies acolchadas para evitar heridas por presión. En algunos casos, se recomienda el uso de bloqueo epidural.
El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras aconseja evitar alimentos muy calientes o fríos, baños con agua a altas temperaturas y actividades físicas de alto impacto.
Algunos pacientes con insensibilidad congénita al dolor presentan una reducción en la producción de lágrimas, lo que agrava el riesgo de lesiones oculares. Además, pueden ser más propensos a infecciones bacterianas recurrentes, que deben tratarse con prontitud para evitar complicaciones graves.
La entrada Síndrome de insensibilidad congénita al dolor: ¿Qué lo causa? se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Fruta y verdura diaria y límite a fritos y azúcar, el Gobierno marca la pauta en los comedores escolares

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el real decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y en el que han participado cuatro ministerios (Educación, Formación Profesional y Deportes; Agricultura, Pesca y Alimentación; Sanidad; y Juventud e Infancia).
La nueva ley, que obliga a garantizar una alimentación saludable en los centros escolares, con más fruta, verdura, pescado y legumbres y con alimentos de temporada y ecológicos, afectará a todos los colegios públicos, concertados y privados que imparten desde segundo ciclo de Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional de grado Básico y Medio.
Según el texto del decreto presentado por el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, las frutas y verduras tendrán que servirse a diario y los centros deberán especificar que al menos el 45 % de fruta y hortalizas son de temporada. También que al menos dos platos al mes o el 5 % del gasto se destina a la producción ecológica.
Bustinduy ha señalado que se trata de fomentar “modelos de comedores más saludables y más sostenibles, y al mismo tiempo reforzar la producción local”. En este sentido ha añadido que “supondrá un beneficio a los agricultores y ganaderos españoles en un contexto difícil como el actual debido a la guerra arancelaria internacional iniciada por Estados Unidos”.

Adiós a la bollería industrial en los comedores escolares
La norma elimina la bollería industrial y las bebidas energéticas, también de las máquinas expendedoras ubicadas en los centros escolares y limita los fritos y los platos precocinados (pizzas, empanadillas o croquetas) a una ración al mes.
En el caso de frituras no precocinadas podrán servirse una vez a la semana como máximo y deberán ser elaboradas preferentemente con aceite de oliva o aceite de girasol alto oléico.
De una a tres raciones de pescado a la semana
Según estimaciones de Consumo hay 1.200 comedores escolares en España en los que nunca se sirve pescado y la norma obligará a servir entre una y tres raciones de pescado a la semana. También las legumbres y los cereales, como arroz o pasta integral, deberán estar en el menú escolar al menos semanalmente.
No se permitirá servir bebidas azucaradas en las comidas, ni tampoco venderlas en las máquinas expendedoras o en las cafeterías de los centros si superan un contenido máximo de 5 gramos de azúcares por porción envasada.

El decreto establece límites en el porcentaje de grasas, azúcares y sal que conlleven estos productos.
“Con este real decreto se va a asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país tengan acceso cada día a una alimentación sana, nutritiva y variada en los comedores escolares, con independencia del nivel de renta de sus familias”, ha recalcado Bustinduy que ha incidido en que “el comedor escolar es una herramienta fundamental para reducir la desigualdad”.
Ha recordado el último estudio Aladino que señala que un 47 % del alumnado de entre 6 y 9 años de familias con ingresos inferiores a 18.000 euros al año tienen exceso de peso infantil porque no pueden permitirse consumir más alimentos frescos ni realizar desayunos completos.
Y ha incidido en que con esta ley se busca “reducir las desigualdades en salud” y un modelo “más sostenible, con menos envases y desperdicios”, al tiempo que ha recalcado que mejores hábitos alimenticios y nutricionales “también tiene impacto sobre los resultados educativos, formativos y laborales, incluso salariales”, del estudiantado.
Por otra parte, Bustinduy ha señalado que pretende impulsar el consumo de cercanía y la producción local para “conectar la huerta con los comedores escolares y que sean nuestros pescadores, ganadores o agricultores” los que alimenten a los alumnos.
El apoyo de los expertos
La Sociedad Española de Nutrición (SEÑ) apoya esta iniciativa del Gobierno, “un paso adelante muy importante y positivo, ya que siempre hemos defendido que el comedor escolar debe, además de proporcionar una alimentación saludable, ser un centro de formación en hábitos saludables.
En un comunicado, esta sociedad de expertos señala que ha contribuído con sus aportaciones y considera que “todos los límites establecidos en el proyecto de Real Decreto indican el establecimiento de unos perfiles nutricionales armonizados acordes con la evidencia científica, así como la priorización de alimentos y la frecuencia y cantidad de los mismos a lo largo de los menús de una semana, cuyas comidas deberán ser supervisadas por profesionales con formación acreditada en nutrición humana y dietética”.
Además, defienden el que los centros escolares dejen el tiempo suficiente para que los niños y adolescentes coman con tranquilidad y las personas encargadas de la vigilancia del comedor deben tener formación adecuada para no comunicar mensajes negativos o falsos sobre determinados alimentos y bebidas.
La SEÑ estima que hay que garantizar el aporte de nutrientes para garantizar el crecimiento y desarrollo y no olvidar a los niños y niñas normopeso y los que realizan actividades deportivas que tienen aumentadas sus necesidades de energía y nutrientes.
Otro aspecto importante es el de las alergias e intolerancias alimentarias, que pueden poner en riesgo a los escolares, y que la propuesta del nuevo decreto recogería en su articulado que iría en la información de cada plato, junto con el nombre de los platos, y algo muy novedoso como la técnica culinaria de elaboración y los tipos de salsas y guarniciones.
“El legislador ha creado un marco importante para regular el comedor en el entorno escolar, que debe ser asumido por los agentes responsables y tener la dotación económica suficiente para poder llevarlo a cabo”, concluyen.
La entrada Fruta y verdura diaria y límite a fritos y azúcar, el Gobierno marca la pauta en los comedores escolares se publicó primero en EFE Salud.
-
RSE3 días
Estados Unidos supera a Rusia como segundo proveedor de gas de la UE
-
Mundo Economía2 días
Servatrix Biomed, prepara una ronda de inversión para impulsar su tratamiento contra el hígado graso
-
Mundo Política3 días
Polonia sigue dividida, 15 años después de la muerte del presidente Kaczyński
-
Mundo Política2 días
Silencio de Bruselas ante el plan drástico de Eslovaquia para sacrificar osos
-
Mundo Política3 días
La CDU y el SPD prometen rebajar el precio de la electricidad para impulsar la industria y la competitividad
-
Mundo Economía2 días
Los relojes Squale llegan a España de la mano de Joyería Nicols
-
Mundo Política3 días
Merz «añora» el TTIP y apuesta por volver a intentar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos
-
Mundo Economía2 días
MIO Group cierra 2024 con una transformación estratégica hacia la eficiencia y la innovación