Ciencia y Salud
La bioquímica con autismo que de niña preguntó si había «un manual de instrucciones para humanos»
y terminó escribiendo el premiado libro «Cómo ser humano»
8 marzo 2023

«Cuando llevaba cinco años viviendo en la Tierra, empecé a pensar que estaba en el lugar equivocado. Que me había pasado mi parada.
Me sentía como una extraña entre mi propia especie: alguien (…) que compartía una misma apariencia con el resto de humanos, pero ninguna de sus características fundamentales (…)
Acudí a una de las pocas personas que pensaba que, tal vez, me entendería.
—Mamá, ¿hay algún manual de instrucciones para humanos?
Me miró perpleja.
—Sí, ya sabes… una guía, un libro que explique por qué las personas se comportan como lo hacen.
No estoy segura —descifrar las expresiones faciales no era, no es y nunca ha sido mi fuerte—, pero en aquel momento creo que fui testigo de cómo el corazón de mi madre se hacía añicos.
—No, Millie.»
Así, comienza Camilla Pang el libro «Cómo ser humano. Lo que la ciencia nos enseña sobre la vida, el amor y las relaciones«*.
Esa es la edición en español de su obra «Explaining Humans: What Science Can Teach Us about Life, Love and Relationships«, que en 2020 obtuvo el prestigioso premio de la Real Sociedad de Ciencia de Reino Unido.
Con 28 años, se convirtió en la ganadora más joven del galardón que anteriormente reconoció a científicos como Stephen Hawking.
«Tengo TEA (Trastorno del Espectro Autista), TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizada)», escribió.
La autora, quien se especializó en bioinformática traslacional y tiene un doctorado en Bioquímica de la University College de Londres, conversó con BBC Mundo.
En el Día de la Mujer, te contamos su historia y cómo descubrió que su «curioso cóctel de neurodiversidad es una ventaja, un superpoder«.
La ciencia
«Construí muchos de mis mecanismos para lidiar (con las situaciones) utilizando la ciencia. Ella me ayudó a crear mi sensación de seguridad, era la forma en que yo veía el mundo», cuenta a BBC Mundo.

No se trataba solo de números, sino «de las relaciones entre las cosas y de cómo encajaban entre sí».
Sintió que podía encasillar «a los humanos» en esos esquemas porque era la única forma en que los podía ver interactuar.
Pero a medida que crecía, se dio cuenta de que hay «muchos matices«, no solo en los humanos, sino en el proceso científico.
«Eso me hizo sentir muy decepcionada porque sabía que me estaba perdiendo algo y si hay algo con lo que me cuesta quedarme tranquila es cuando sé que hay algo que no he considerado».
Pese a «todo el trabajo» que había hecho por tratar de poner todo «en su lugar», se desilusionó.
«Pensaba que iba a poder aliviar mi ansiedad, pero lo que sucedió es que comencé a tener más ataques de pánico y a darme cuenta de que obviamente no lo sabía todo, al punto de no saber cómo navegar mi día, cómo armarlo cuando me despertara en la mañana para saber qué hacer».
«Por un tiempo perdí la fe en mis propias reglas, pero nunca en mi capacidad de aprender y creo que esta es una de las razones por las que simplemente seguí intentándolo».
Y así -escribió- cuando tenía 17 años comenzó a sentirse humana «por primera vez».
Compartir
Su libro es una combinación de varios elementos y experiencias.

«Fue principalmente una colección de objetos y notas e incluso diría de posiciones de muebles en mi habitación que me ayudaban a contar la historia de mi día, de mis pensamientos y narrar lo que estaba pensando esa semana», le dice a BBC Mundo.
«Cuando realmente me senté a escribir, supongo que sin la intención (de hacer un libro), lo hice en mis diarios y libretas, garabateé en libros de ciencia».
Se convirtió en «un placer culpable» que terminó plasmando en su tesis de doctorado.
«Pensé que era tan relevante para este proyecto en que se transformó mi vida que no podía separar las dos cosas».
Su supervisora le dijo: «Esto es muy bueno, pero no es tu tesis» y, aunque se sintió «avergonzada», no olvidó ese texto.
«En realidad era la parte de mí que también quería contarle a la gente, así que pensé que tenía que poner todo eso en algún lugar, quería convertirlo en algo con lo que pudiera ayudar a alguien, porque siempre me sentí rezagada y nunca me percibí como que podía ayudar».
Y así comenzó a darle forma al libro, a buscar un agente literario y a pensar en la idea de lograr un contrato de publicación.
La llave
La ciencia le dio «una lente para comprender el comportamiento humano» y ver el mundo.
Se convirtió en su «paleta» desde la cual lo observaba. «Me ayudó a colorear mi mundo para que todo tuviera su propia forma, su propio lugar en mi mente».

Aunque le gustan los números, confiesa que no es su fanática. «Soy una persona bastante visual».
Así, la ciencia le ayudó a visualizar su «lugar» dentro del mundo «al hacerme consciente de los procesos, de cómo las cosas podrían comportarse y las diferentes condiciones en que lo hacían».
Tratar de entender el funcionamiento del mundo, «de todo lo que me rodea», le dio el punto de partida para determinar a dónde ir «a continuación».
La ciencia, indica, fue la llave que le permitió abrir las puertas que de otro modo estarían cerradas para ella.
«Me dio la confianza para validar mi propia percepción del mundo y para investigar, me ofreció un proceso en el que podía trabajar e interactuar con la gente», cuenta a BBC Mundo.
Y algo «muy poderoso» también
«Me permitió hacer algo que a muchas personas les cuesta cuando enfrentan situaciones en la vida que son inciertas, que las abordan de manera muy personal. Yo he conseguido hacer una separación, aunque también me lo puedo llegar a tomar muy personal, sé que todo es un experimento«.
«Todos hacemos nuestro mejor esfuerzo y creo que, como científico, cuando intentas investigar por qué algo es de cierta manera, no puedes tomártelo como algo personal».

«Me ha ayudado a tener esa mentalidad de experimentación que, para ser honesta, me ha permitido aguantar muchas de las fricciones que recibí de la gente».
«Aunque alguien fuera cruel conmigo, podría racionalizar las cosas con bastante rapidez y no tomármelo de manera personal».
«Creo que eso es muy poderoso y no lo sabía entonces, pero ahora me doy cuenta de que me dio esa protección para ver las cosas objetivamente, para que no me lastimaran tanto».
Aún así, lograban intimidarla, pero le dio una «capa extra de piel, más gruesa, porque sabía que solo eran parte del mundo en el que vivía».
«No fue fácil, pero todavía ayuda mucho».

Si los humanos son ambiguos, contradictorios y confusos, la ciencia es fiable y clara. La ciencia no miente, oculta sus intenciones o habla a tus espaldas

Como las proteínas
Escribió que lo que le costó entender a los 15 años al observar a otras personas, empezó a tener sentido cuando puso bajo el microscopio células que contenían proteínas.
Y, para explicar ese punto, nos recuerda que cuando comenzó a escribir el libro tenía «la mentalidad de una chica de 17 años».

«Estaba en esa edad en la que todo el mundo seguía estereotipos, en la que todos intentaban ser algo que no eran porque eso es parte de ser adolescente».
«Vi las limitaciones de cómo las personas se encasillaban en categorías y no aprovechaban sus habilidades para adaptarse en una etapa en que más lo necesitábamos», le explica a BBC Mundo.
Y lo relacionó con un partido de fútbol y con que los jugadores se desenvuelven de manera diferente según el entorno, la posición y el equipo.
«Son como proteínas», pensó, evolucionan según el contexto, son versátiles.
Esa asociación le permitió construir «un modelo más flexible» de cómo las personas se comportan en condiciones diversas.
«Lo que me dijeron (las proteínas) es que puedes tener una función, pero eso no significa que sea para siempre y creo que eso puede ser bastante aliviador, especialmente cuando en estos días todos intentan ser una cosa y piensan que eso es todo. En realidad no lo es».
Adiós a la perfección
Un capítulo se lo dedicó a cómo olvidarnos de la perfección y a cómo la teoría de la termodinámica se convirtió en una de sus guías.
«Ese capítulo refleja cuando, pragmáticamente hablando, estaba aprendiendo a elegir mis batallas».
«Cuando estás en un lugar en el que todo está en una escala de hipersensibilidad, necesitas escoger tus luchas para saber a qué responder y, algunas veces, para crear orden en el caos».
Y es que «el universo es muy caótico», dice.

«Este capítulo lo usé como una analogía de mi habitación desordenada y de cómo cuanto más orden creaba en mi vida y cuanta más organización había en mi cerebro, más desordenada estaba mi casa».
«Este capítulo me enseñó que a veces podemos pensar que somos un desastre, pero crear orden en nuestra vida siempre causa desorden en otro parte«.
«Mucha gente piensa que hay que elegir el trabajo, la vida, la familia, esto, aquello (todo al mismo tiempo), pero me parece que es un poco de mito».
Cree que tenemos la opción de enfocarnos en algo en un determinado momento, pero concentrarse en todo es imposible, y que la idea de la perfección puede causar mucho daño.
«Mucha gente aspira a tener esta mentalidad de productividad, de abundancia, de progreso. Todas esas palabras de moda que a la gente le encanta, que absorbe de las redes sociales, pero ¿para qué?»
«No importa cuán grande sea tu casa, ni cuánto dinero tengas, ni cuánto creas que sea necesario poseer, siempre serás víctima de una lucha: ¿Qué es lo que realmente quiero hacer? ¿Qué es lo realmente importante para mí?»
«Y al final, tenemos que elegir, lo cual está bien, es lo bello de ese proceso y no es que tengamos que aferrarnos a lo que escojamos«.
«La perfección es insostenible, puedes tenerla por un momento, pero la evolución no es perfecta, es adaptable y eso es lo que cuenta».

Acepta la humana inevitabilidad de que mejorar en la vida es un proceso lento y gradual. Y, pase lo que pase, no demonices lo que te hace diferente. Acéptalo, como yo, como tu superpoder innato

Como un prisma
Describe que con Asperger, hay momentos en que «todos tus miedos te ciegan como un potente rayo«.
Pero también escribió que, en general, «con el filtro adecuado», podemos racionalizarlos y «verlos desde una nueva perspectiva».
«Hay un cierto elemento de discapacidad cuando tienes miedo», señala en nuestra entrevista.

Aunque reconoce que algunas personas se sienten poderosas al experimentarlos, otras no.
«A veces lo que tienes que hacer es ir más despacio porque cuando eres autista, hipersensible o no has sido diagnosticado, tienes que ser capaz de reconocerlo inmediatamente».
«Aunque puedas ver cosas físicamente, es como si estuvieras ciego, no puedes pensar, tu mente está congelada».
Cuenta que encontró absolutamente hermoso que la luz blanca se refracta cuando se expone a un prisma y se descompone en los diferentes colores del arco iris.
«Fue algo que vi en el dormitorio de mi madre: la refracción de la luz en sus diferentes componentes me alivió, me ayudó a analizar mis propios miedos y a separarlos poco a poco, pedazo por pedazo.
Y eso me permitió ver los distintos ingredientes del siguiente paso que debía tomar, porque si todo se mezcla, realmente no sabes por dónde empezar».
«Para procesar algo que de otro modo es cegador, debes bajar la velocidad y supongo que ser un prisma».
Los mitos
Pang está tratando de desafiar los mitos sobre la neurodivergencia y hay varios sobre el autismo con los que quiere acabar.
El autismo en las niñas se presenta de una manera muy diferente a la de los niños, empieza.

«Por esa razón, creo que muchas mujeres no están bien diagnosticadas».
«Es necesario enfocarse en el diagnóstico de los distintos tipos de síntomas y cómo se manifiestan en contextos diversos. Un ejemplo de esto es que en el caso de las mujeres, se enmascara de manera muy distinta».
«Esto también puede verse en comunidades donde conviven razas diferentes, porque partimos de que la mera forma de vivir y de existir ya es cuestionada por personas poco amables, racistas».
«Esto te hace actuar con cierta cautela y al tener que partir de ese nivel de precaución, también vas a enmascarar y presentar estos síntomas de manera muy distinta».
«Y esta es una de las razones por las que creo que el autismo está muy sesgado hacia los hombres blancos -como sucede en todos los demás sistemas- pero hablando específicamente del autismo, se trata de un trastorno social.
«Y quiero resaltar esto porque cómo se presenta depende del entorno y también de la persona en cuestión».
La empatía
«La empatía viene en diferentes formas y el hecho de que hice todo lo posible para comunicar este libro, simplemente por mi deseo de ayudar, para empoderar a la personas, darles la voz y las palabras que necesitan para sentir que vale la pena, creo que es genial».

«Y es que hay muchos mitos sobre el autismo: que no te puedes comunicar, que no hay empatía, que no podemos amar, que no nos enamoramos. Eso no es cierto en absoluto«.
«Es como la gente con depresión, claro que quieren amor, pero a veces no tienen las herramientas mentales en ese momento para saber qué hacer para conseguirlo».
«Eso es muy doloroso porque a veces no solo no sabemos cómo obtenerlo, sino que la gente piensa que ni siquiera estamos interesados».
«No es porque no nos importe o no queramos. Esto es precisamente lo que más queremos«.
La humildad
Pang nos habla del descubrimiento más bonito, sobre ella y los demás, que hizo con su libro.
«La gente es bastante divertida».
Puedes tomarte todo muy en serio, «especialmente cuando todo lo que te rodea es importante e intentas calcularlo todo, te puedes volver bastante intenso».
Pero «en los momentos en que las cosas no tienen sentido, solo necesitas tener humildad«, como observador y como persona.
Hay que disfrutar, dice. «En realidad, son las pequeñas cosas y sé que suena muy cursi, pero es así».
«En definitiva, se trata, sin importar dónde estés, de saber que tienes apoyo y que las personas que están ahí para ti son las que realmente hacen tu vida«.
«Creo que el descubrimiento más bonito es la humildad, lo suaviza todo, y no es que no haya que tomarse la vida en serio, es aprender a darle humor a las cosas».
Ciencia y Salud
El cáncer de pulmón es el más letal en el mundo y necesita “detección temprana”
Ante el creciente impacto del cáncer de pulmón, el más letal del mundo, el director médico de Amgen México, Max Saráchaga, hizo un llamamiento este jueves a las personas con factores de riesgo a no postergar las revisiones médicas y acudir a chequeos que permitan una detección temprana.
“Es fundamental que las personas con factores de riesgo vigilen su salud y consulten a un médico para realizarse una exploración física”, declaró el especialista de la firma biotecnológica en el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el 17 de noviembre.
El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo, tanto en fumadores activos como pasivos. También influyen la exposición al humo de leña, a radioterapia, gas radón, carcinógenos y los antecedentes familiares, según indicó a EFE la biofarmacéutica Amgen México.
Asimismo, la compañía destacó que una de las razones de su alta letalidad es que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando los síntomas (como tos persistente, dolor torácico o falta de aire) ya están presentes y las opciones de tratamiento son limitadas.
Amgen, empresa dedicada al desarrollo de terapias biotecnológicas innovadoras en oncología y hematología, añadió que la medicina personalizada busca diseñar tratamientos específicos a partir de pruebas de biomarcadores, moléculas que ayudan a identificar alteraciones celulares y predecir la respuesta del tumor ante una terapia.
Tratamientos biotecnológicos
En cuanto al cáncer de pulmón, que se divide en dos tipos, el de células pequeñas (CPCP) y el de células no pequeñas (CPCNP), explicó que existen comportamientos y tratamientos diferentes para ambos.
El CPCP representa cerca del 15 % de los casos a nivel mundial, es más agresivo y suele presentarse en personas con historial prolongado de tabaquismo. En México, su tasa de supervivencia a cinco años es de apenas un 5 %.
Por otra parte, el CPCNP agrupa varios tipos de cáncer epitelial, como el carcinoma de células escamosas, de células grandes y el adenocarcinoma; además, está asociado al tabaquismo, aunque también puede afectar a personas que nunca fumaron.

En específico, la biofarmacéutica señaló que el cáncer pulmonar en etapas tempranas puede tratarse mediante cirugía o radioterapia, lo que mejora significativamente la supervivencia.
Destacó también que la combinación de quimioterapia y radioterapia en etapas intermedias puede reducir entre 10 y 20 % el riesgo de muerte, además de elevar la supervivencia global a tres años en un 5,7 %.
“Los planes médicos de tratamiento pueden incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia o terapia blanco; lo importante es aplicar la medicina personalizada y el uso de biomarcadores para elegir la mejor opción para cada paciente”, señaló el doctor Saráchaga.
La entrada El cáncer de pulmón es el más letal en el mundo y necesita “detección temprana” se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
EXCLUSIVA: La UE quiere gravar los alimentos ultraprocesados y los refrescos en su proyecto de plan de salud cardiaca
Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea quiere imponer gravámenes en toda la Unión Europea (UE) a los alimentos ultraprocesados y los refrescos con alcohol de aquí a 2026, según un primer borrador del Plan de Salud Cardiovascular al cual ha tenido acceso Euractiv.
Bruselas tiene previsto presentar el próximo mes de diciembre el primer plan específico de la UE para hacer frente a la mayor carga para los sistemas sanitarios de los 27: las enfermedades cardiovasculares.
Según el texto al cual ha tenido acceso Euractiv, el comisario europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, estructurará el plan en torno a tres «pilares»: prevención, detección precoz y cribado, y tratamiento y asistencia.
El plan, que es continuación del anterior Plan Europeo contra el Cáncer, se pondrá en marcha junto con la próxima Ley de Biotecnología y la revisión de la normativa sobre productos sanitarios.
Ambiciosas medidas de prevención
El proyecto advierte de que el bloque comunitario no ha actuado suficientemente en la prevención de los factores de riesgo -en concreto, el alcohol, el tabaco y los nuevos productos a base de nicotina, así como los alimentos ultraprocesados-, pese a que la prevención es la forma más «rentable» de hacer frente a las cardiopatías, según los expertos.
Tal como informó Euractiv, Várhelyi quiere aplicar «gravámenes en toda la UE a los alimentos ultraprocesados, con alto contenido en grasas, azúcar y sal, y a los alcopops (bebidas de baja graduación en alcohol) en 2026».
El Ejecutivo comunitario también quiere proponer una revisión de las normas de control del tabaco para 2027, con el objetivo de reducir el consumo de tabaco entre los adultos por debajo del 5% para 2040.
La Comisión Europea apuesta además por una gestión sanitaria más enérgica en materia de objetivos de vacunación y reducción de las desigualdades en la salud de la mujer.
En el primer borrador se especificaban los siguientes objetivos para 2035: reducción del 20% de la mortalidad cardiovascular; reducción del 70 % de tasas de diagnóstico y control de la hipertensión y 80% de diagnóstico y control de la diabetes y la obesidad
Para alcanzar estos objetivos, la Comisión pondrá en marcha un proyecto denominado «La UE cuida de tu corazón», concebido para apoyar un «enfoque a lo largo de toda la vida, personalizado y habilitado digitalmente».
Esta iniciativa emblemática ayudará a los gobiernos nacionales a elaborar planes contra las enfermedades cardiovasculares (ECV) de aquí a 2027.
Bruselas afirma que su objetivo es ampliar los sistemas existentes basados en IA y datos, mejorar los hábitos dietéticos y poner en marcha un nuevo estudio sobre «alimentos altamente procesados», así como un nuevo sistema integral de evaluación del procesado de alimentos.
Detección, IA, innovación
En cuanto al cribado, la Comisión propondrá nuevas recomendaciones del Consejo en 2026 sobre la mejora de los controles de salud de las enfermedades cardiovasculares, con objetivos específicos de cribado.
Al igual que con el Plan Europeo contra el Cáncer, la Comisión apunta a crear una red de centros especializados en salud cardiovascular en toda la UE.
El Ejecutivo de los 27 también creará una «incubadora» de 20 millones de euros para experimentar con el uso de la IA y herramientas basadas en datos para la detección precoz y la medicina personalizada.
En cuanto a la investigación, la Comisión Europea pondrá en marcha una nueva hoja de ruta para la investigación y la innovación en materia de enfermedades cardiovasculares, dotado con un presupuesto de 2 millones de euros, 65 millones de euros asignados a la asistencia sanitaria innovadora y 12 millones de euros para dietas sanas y sostenibles.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post EXCLUSIVA: La UE quiere gravar los alimentos ultraprocesados y los refrescos en su proyecto de plan de salud cardiaca appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Día Mundial sin Alcohol: En España, la adolescencia marca el camino
El alcohol sigue siendo la sustancia favorita de los y las adolescentes españoles, pero su consumo frecuente ha descendido al 51,8 %, la cifra más baja desde 1998. El porcentaje de consumo durante el último mes, además, se ha reducido en 5 puntos. Esta caída, unida a la caída generalizada del consumo de sustancias psicoactivas, han llevado a la ministra de Sanidad, Mónica García, a considerar que los adolescentes españoles entre los 14 y los 18 tienen «los hábitos más saludables de los últimos 25 años».
El 15 de noviembre es el Día Mundial sin Alcohol. En España, recientemente, el Ministerio de Sanidad dio datos para el optimismo. Se encuentran en la última Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes), efectuada a partir de las respuestas dadas en un total de 35.256 entrevistas. Se presentó a primeros de noviembre.
Dos muestras más de cifras alentadoras: los consumos de tabaco y de cannabis caen a sus mínimos históricos y el porcentaje de estudiantes que han probado los vapeadores alguna vez baja cinco puntos (27,1 % frente al 26,3 % de 2023), aunque se mantiene prácticamente estable el porcentaje de los que lo han usado en el último mes.

El estudio, de periodicidad bienal, refleja descensos también de hipnosedantes y otras drogas más residuales (como alucinógenos, éxtasis, cocaína, heroína o inhaladores volátiles) en los tres tramos temporales analizados: alguna vez, últimos 12 meses y últimos 30 días.
Ante estos datos, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha lanzado un «mensaje de optimismo», pero no ha dejado de incidir en que aún hay «cifras muy preocupantes»: el consumo de alcohol sigue siendo alto.
La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Xisca Sureda, ha puesto el foco en la necesidad de aplicar una perspectiva de género ante la brecha de consumo por sexos, ya que el de drogas legales está más extendido en ellas y el de las ilegales en ellos.
Prácticas de riesgo con el alcohol, en mínimos desde el año 2000
El alcohol sigue siendo la sustancia favorita, pero su consumo frecuente ha descendido al 51,8 %, la cifra más baja desde 1998. Un 73,9 % ha bebido alguna vez en la vida (frente al 75,9 % de 2023) y un 71 % en los últimos 12 meses, 2,5 puntos menos.
También disminuyen las prácticas de riesgo: el 17,2% se ha emborrachado en el último mes y el 24,7 % ha practicado ‘binge drinking’ (consumo en atracón), lo cual sitúa ambos indicadores en sus niveles más bajos desde 2000.
La edad media de inicio se mantiene en 13,9 años, empiezan a beber semanalmente a los 14,8 y la primera borrachera la tienen a los 14,6.

Asimismo, según la encuesta, el 37,4 % consigue el alcohol en casa de otros, pero casi la mitad lo ha comprado en tiendas de barrio o discotecas y casi un 40 % en bares o pubs.
Una mayoría bebe porque lo considera divertido y porque les gusta cómo les hace sentir; en las chicas es más frecuente que lo hagan porque les ayuda cuando están deprimidas.
Igualmente, el consumo de bebidas energéticas se sitúa en el nivel más bajo desde el 2016: el 38,6 % las ha tomado en el último mes, casi la mitad mezcladas con alcohol.
Fuman menos que nunca
Los adolescentes fuman menos que nunca: el 27,3 % lo ha hecho alguna vez en la vida (un 33,4 % en 2023), el 21,2 % en los últimos 12 meses (27,7 %) y el 15,5 % en los últimos 30 días (21 %). Mientras, el consumo diario cae 3,2 puntos hasta el 4,3 %.
Suelen empezar a los 14,1 años, y a hacerlo diariamente a los 14,4. La forma más común es combinar cigarrillos de cajetilla y de liar.
El 46,4 % ha intentado dejarlo en el último año.
Un 49,5 % ha usado cigarrillos electrónicos alguna vez, 5,1 puntos menos que hace dos años. La prevalencia es ligeramente mayor en chicas (50,5 %) que en chicos (48,5 %), y tiende a aumentar entre los 14 y 17 años, con un ligero retroceso a los 18 años.
Paralelamente, la percepción del riesgo de sus efectos en la salud se ha disparado 18,5 puntos hasta el 57,3 %.
Ven el cannabis más peligroso que el tabaco
La prevalencia del cannabis, la sustancia ilegal más consumida,baja tanto de hierba como de resina: el 21 % lo ha probado alguna vez, el 15,5 % en los últimos 12 meses y un 11,6 % en los últimos 30 días. La edad media de inicio desciende una décima a los 14,8 años.
De forma simultánea, la percepción de riesgo ante el consumo habitual alcanza el valor más alto de la serie (94,1 %) y ya lo ven más peligroso que el tabaco.
La misma tendencia descendente presentan otras drogas ilegales: el consumo de cocaína alguna vez en la vida cae un punto al 1,6 %; el de alucinógenos al 1,4 % (−0,9 puntos), y el de inhalables volátiles al 2 % (−1,2 puntos).
La entrada Día Mundial sin Alcohol: En España, la adolescencia marca el camino se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política2 díasEl editor jefe de ‘Euractiv’ cree que Sánchez se está “beneficiando” de su oposición a Trump
-
Innovación y Tecnología3 díasLa nube híbrida redefine la ventaja competitiva en la era de la IA y la ciberseguridad
-
Ciencia y Salud3 días
El cáncer de pulmón es el más letal en el mundo y necesita “detección temprana”
-
Ciencia y Salud3 díasEXCLUSIVA: La UE quiere gravar los alimentos ultraprocesados y los refrescos en su proyecto de plan de salud cardiaca
-
Mundo Política1 díaEl Parlamento Europeo y el Consejo limitan los recortes en el acuerdo presupuestario de 2026
-
Mundo Política22 horasEmbajadores europeos instan a la UE a impulsar la innovación y la productividad en un contexto geopolítico cada vez más volátil
