Ciencia y Salud
Igualdad en el deseo sexual de mujeres y hombres

Solemos pensar que el deseo sexual de la mujer es menor que el deseo sexual del hombre. Que la sexualidad en ellos es algo más instintivo y que sus altos niveles de testosterona generan una mayor necesidad de sexo.
Tanto es así que, desde mi experiencia clínica, escucho atentamente a un buen número de hombres que acuden rápidamente a mi consulta a pedir ayuda profesional cuando llevan una pequeña temporada con bajo deseo de sexo.
En cambio, nosotras normalizamos la falta de este deseo sexual como si fuera parte de nuestra natutaleza… Y no, no pedimos tanta ayuda especializada.
A esto se añade que, entre mis seguidoras de Sexperimentando, sólo el 30 % de ellas manifiestan estar totalmente satisfechas con su vida sexual.
De hecho, muchas de estas mujeres reconocen sentir pereza o preferir dedicar su tiempo a otros menesteres; aunque luego, cuando practican sexo, dicen pasarlo muy bien… Incluso piensan: “¿Por qué no lo haré más?”

Nayara, ¿qué diferencias se observan en el deseo sexual de la mujer?, pregunta Marieta.
Las mujeres tenemos el mismo deseo sexual que los hombres, sólo que de manera diferente. Toda esta confusión se debe al desconocimiento.
Generalmente, existen dos tipos de deseo sexual: tipo uno y tipo dos.
El deseo tipo uno es más instintivo, característico en los hombres: aparece, se genera la excitación y el deseo finaliza cuando se quedan satisfechos, ya sea a nivel individual o en pareja.
Sin embargo, en muchas mujeres lo que acontece es el deseo tipo dos. En nosotras, no se genera tanto desde el instinto.
Si el deseo sexual aparece, nos busca, y si nuestro cuerpo y mente responden a estas señales, podemos pasarlo muy muy bien solas o en compañía.
Esta mínima diferencia entre los tipos 1 y 2 se resume en un sencillo encaje entre las dos formas de sentir y desarrollar el deseo sexual.
A la vez, las mujeres hemos normalizado disfrutar poco de las relaciones sexuales; y hemos normalizado el callarnos por lo que puedan pensar de nosotras si somos creativas o proponemos nuevas experiencias eróticas y sexuales.
Tambien hemos normalizado que ellos sean insistentes, hasta “pesados”… Una situación que tampoco tiene demasiado sentido.
“Es hora de romper con todas estas ideas preconcebidas“, subraya Nayara Malnero Suárez.
Conclusión de Nayara, tu psicosexóloga: “Mujeres y hombres podemos tener la misma intensidad en el deseo sexual, pero a veces, simplemente, lo sentimos de forma diferente… Y recuerda, el sexo siempre debe de ser libre, sano y seguro, tanto para ellas como para ellos”.
Videoblog de Psicosexología en EFEsalud con Nayara Malnero Suárez, psicóloga, sexóloga clínica y sex coach, especialista en relaciones de pareja, educadora sexual y terapeuta, además de comunicadora.
La entrada Igualdad en el deseo sexual de mujeres y hombres se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
No ver la televisión mientras comen y otras ventajas del comedor del cole, según un informe

Ipsos ha llevado a cabo este estudio en colaboración con la Sociedad Española de Nutrición y la Universidad Politécnica de Madrid, a través de su grupo de investigación en Alimentación, Nutrición, Ejercicio y Estilo de Vida Saludable (ImFINE). El objetivo: una radiografía de la alimentación de niños y jóvenes y del uso de los comedores de los colegios.
Tal y como informa la propia Ipsos en nota de prensa, este trabajo lo han coordinado el doctor Rafael Urrialde, doctor en Ciencias Biológicas y experto universitario en Ciencias Ambientales por la Universidad Complutense de Madrid, y la doctora Marcela González-Gross, catedrática de Nutrición y Fisiología del Ejercicio en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid.
En él se han constatado una serie de diferencias de consumo relacionadas con los lugares en los que comen los chicos y chicas, si en el comedor del colegio o en sus domicilios.
Para ello, analiza seis momentos de consumo diario de alimentos y bebidas. Señala Ipsos que esta información es crucial para el desarrollo de estrategias y proyectos que respondan a las necesidades reales de niños, niñas y jóvenes.
Principales resultados del estudio
Tras realizar el estudio estos fueron los resultados obtenidos:
1- Uso del comedor escolar como condicionante del comportamiento alimentario. Según el informe, que fue presentado hace unos días en Madrid, el comportamiento alimentario es muy diferente entre el grupo de 6 a 11 años y el de 12 a 17. En el primero es más habitual que coman en el colegio, no así en el segundo. Así que sería en la población desde los 6 años donde el comedor escolar ejerce una función más clara de condicionante.
2- Cantidad de consumo e ingesta de nutrientes que un menor tiene a lo largo del día. Se observa que los niños que realizan las principales comidas del día en el colegio son los que realizan cinco ingestas diarias, específicamente un 81% frente a un 73%.
3- Número de comidas al día: entre las franjas de edad, además, se aprecia como a medida que van creciendo, los niños reducen los momentos de consumo de alimentos y bebidas: un 84 % de los más pequeños realizan cinco diarias, pero en el grupo por encima de los 12 años es un 66 %.
“Esta diferencia se debe principalmente a la supresión del momento de consumo de media mañana y de la merienda entre los más mayores”, señala el estudio.

En cambio, en cuanto a un posible sexto consumo, el que ocurre antes de acostarse, es más habitual en el grupo de los mayores. Así, un 17 % de los mayores de 12 años que asisten al comedor escolar ingieren algo antes de acostarse, en comparación con el 9 % de los que no lo hacen.
Urrialde recalca en este sentido, en declaraciones recogidas por el comunicado de Ipsos, que “ha sido una sorpresa descubrir que el 30 % del grupo total consume algo antes de acostarse”.
“Creemos que este dato debería ser menor. Es algo que debemos analizar porque no sabemos si es realmente necesario este momento de consumo, y cuál puede ser su relación sobre los índices de soprepeso u obesidad”, incide.
4- No existen grandes diferencias en cuanto a la percepción sobre su propia alimentación. El 48 % de los niños pequeños considera que llevan una alimentación sana; de la misma forma, el 45 % del grupo de los mayores piensan que su alimentación también es buena, sin grandes diferencias en este caso entre quienes acuden o no al comedor.
La televisión y la influencia del estilo de vida
El consumo de televisión desempeña un papel destacado en el estudio porque, por regla general, los niños, mientras comer, ven la televisión.
En concreto, un 29 % de menores españoles ven la tele todos los días en casa en cada comida, un dato que baja levemente hasta el 27 % entre los de 6 y 11 años, pero que sube hasta el 32% en los mayores. A su vez, casi el mismo porcentaje (28 %) dice que nunca come con la televisión encendida.
Urrialde aconseja no ver la televisión durante las comidas “en ningún caso”. “Lo ideal es que no haya pantallas, sino diálogo, pausa y disfrute de la comida y del tiempo compartido, elementos esenciales incluidos en la base de la pirámide de la Dieta Mediterránea”.

Según remarca el especialista, “resulta sorprendente comprobar cómo en el comedor escolar los niños aprenden a comer sin pantallas, pero ese hábito se pierde en casa al encender la televisión”. González-Gross insiste: “Hay que trasladar el mensaje de comida sin pantallas”.
La importancia del deporte
Otro aspecto en el que se detiene el estudio es en la práctica de deporte. El mayor impacto se observa en el grupo de 6 a 11 años, donde el 80 % de los niños que usan el comedor escolar practican deporte frente al 68% de los que no.
En los mayores, esta diferencia es menor, 79 % frente a 72 %, pero sigue favoreciendo a quienes comen en el colegio, sugiriendo que la conciencia sobre hábitos alimentarios educativos podría influir en los estilos de vida.
“Las conductas saludables tienden a reforzarse entre sí. Quienes practican actividad física con regularidad muestran menor tendencia al consumo de tabaco o alcohol y mantienen una alimentación más equilibrada”, señala González-Gross. “Son también más receptivos a comprender que la salud no depende de un solo hábito, sino del conjunto de todos ellos”, concluye.
La entrada No ver la televisión mientras comen y otras ventajas del comedor del cole, según un informe se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Hay una bacteria que podría destruir células cancerosas y este estudio la ha identificado

La investigación de este organismo, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, se ha publicado en Cell Death Discovery y abre la puerta a nuevos tratamientos tras haber probado el mecanismo descubierto en células tumorales humanas de mama, colon y páncreas.
La proteína HapA, producida por la bacteria ‘vibrio cholerae’, actúa como una especie de ‘llave’ capaz de localizar ‘cerraduras’ específicas (llamadas receptores PAR-1 y PAR-2). Estas se encuentran en la superficie de las células tumorales y, al abrir esas cerraduras, provoca una reacción en cadena dentro de las células que las lleva a autodestruirse.
El equipo científico empleó tanto el cultivo bacteriano original como bacterias inocuas artificialmente modificadas para producir solo HapA, y así se demostró que el efecto era realmente causado por esta proteína concreta y no por otros posibles factores de la bacteria.

El investigador del CSIC en el CIC Antonio Hurtado subraya, sobre el trabajo, que “demuestra el potencial de las proteínas bacterianas como herramientas terapéuticas antitumorales”.
“La acción selectiva”, prosigue, “y el modo de activación intracelular abren nuevas perspectivas para desarrollar tratamientos combinados y específicos”.
El efecto de la bacteria en células cancerosas humanas
Para desarrollar este estudio se cultivó la bacteria ‘vibrio cholerae’ contando con una cepa normal y otra mutante modificada genéticamente, y posteriormente se recogió ‘supernatante’, que es el líquido donde crecen estas bacterias y que también contiene las proteínas y sustancias liberadas por la bacteria.
Posteriormente, se aplicó a células cancerosas humanas de colon, mama y páncreas para observar qué efectos producía.
“Lo que buscamos fue comprobar si las células humanas de distintos tipos tumorales (mama, colon y páncreas) seguían vivas y si podían multiplicarse tras estar en contacto con estas sustancias bacterianas, en particular con la proteína HapA”, explica Hurtado.
En la investigación han empleado sistemas avanzados de imagen en tiempo real que permiten contar células vivas y muertas, y medir la apoptosis (muerte programada) para observar con precisión el bloqueo de las vías.
La entrada Hay una bacteria que podría destruir células cancerosas y este estudio la ha identificado se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Lo que las redes sociales hacen al cerebro de un adolescente, según este psiquiatra

Estas “miles de conexiones en redes sociales –añadió Blasco Fontecilla- no son relaciones reales, sino un simulacro de pertenencia” porque la “hiperconectividad” en la que habitan los y las adolescentes genera “ilusión de acompañamiento”. La soledad se esconde tras ello, en opinión del experto, quien hizo estas reflexiones en una jornada dedicada a la salud mental organizada por la Fundación Juan José López-Ibor y el Centro de Estudios Gregorio Marañón, y celebrada en la Fundación Ortega-Marañón.
Además, según explicó Blasco, inmersos en un entramado así, “los adolescentes viven expuestos a comparaciones constantes, a la búsqueda de validación y al miedo a la exclusión, lo que alimenta la ansiedad y la baja autoestima”.
La dificultad de alcanzar la madurez
La adolescencia, subrayó el experto, cuyas declaraciones recoge una nota de prensa de la Fundación Ortega-Marañón, es “un periodo biológicamente necesario para el aprendizaje del riesgo y la autonomía, pero el entorno actual multiplica los estímulos y reduce los límites”.
Además de la influencia del entorno digital, el psiquiatra destacó la brecha entre la maduración biológica y la psicológica puesto que en las sociedades actuales “los jóvenes maduran biológicamente antes, pero psicológicamente mucho más tarde”. Causas de ello, a su juicio: la sobreprotección parental y la falta de ritos de paso hacia la adultez.
“La sobreprotección es el gran error de nuestra especie”, advirtió antes de enfatizar que “el adolescente necesita equivocarse para aprender”. “Los padres que impiden todo riesgo crean hijos frágiles. La autonomía se construye cayéndose y levantándose”, ahondó.
Asimismo, Blasco recordó que el cerebro humano no completa su maduración hasta los 24 años, especialmente el lóbulo prefrontal, responsable del juicio y el control de impulsos. Sin embargo, dijo, en numerosas ocasiones a los y las jóvenes se les pide que se comporten como adultos cuando su cerebro “aún no puede hacerlo”.
La inmadurez, profundizó, explica en parte la impulsividad, la búsqueda de sensaciones y la dificultad para prever consecuencias, características típicas de la adolescencia.
Salud mental juvenil, a peor en Occidente
La jornada celebrada en la Fundación Ortega-Marañón reunió a psiquiatras, investigadores y profesionales de la salud mental para analizar la dimensión de la salud mental en la sociedad actual.
Según un estudio, el ‘Monitor global Mental Health Day’, de Ipsos, publicado este jueves, la salud mental se mantiene por cuarto año consecutivo como la principal preocupación en salud de los ciudadanos, sobre todo de las mujeres.
En concreto, el 62 % de la ciudadanía identifica la salud mental como su primer problema de salud, casi 20 puntos más que la media global de los 30 países analizados en el estudio anual, que es del 45 %.

España se sitúa como el segundo país, tras Suecia (63 %), donde más preocupa la salud mental, que supera a otras afecciones como el cáncer (51 %); el estrés (36 %); la obesidad (29 %) y el tabaquismo (19 %).
María Inés López-Ibor, psiquiatra y presidenta de la fundación que lleva el nombre de su padre, uno de los maestros de la psiquiatría, afirmó durante la jornada que “la mitad de los trastornos mentales aparecen antes de los 25 años, y la mayoría se inician en torno a los 14”
Blasco, en este sentido, incidió en que en todos los países occidentales, la salud mental juvenil ha empeorado en la última década.
Sobre tres ejes giran las causas: el exceso de exposición digital, que altera los ciclos del sueño, la atención y la socialización; la falta de referentes estables, en familias, escuela y comunidad; y la presión de un futuro incierto, que alimenta el miedo, la frustración y la desmotivación.
La entrada Lo que las redes sociales hacen al cerebro de un adolescente, según este psiquiatra se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política2 días
Lecornu pisa el acelerador para formar gobierno y aprobar un presupuesto para 2026
-
Mundo Política2 días
Sánchez asistirá el lunes en Egipto a la firma del fin de la guerra en Gaza
-
Mundo Política10 horas
Yolanda Díaz afirma que «el futuro de Palestina es de los palestinos» y no puede ser un «protectorado de Estados Unidos»
-
Newswire10 horas
AEME GSE presenta una innovadora unidad de energía terrestre alimentada por batería y lanza un programa global de socios
-
Newswire16 horas
Alianza emblemática: HAVIT se asocia con tres de los mejores equipos internacionales de deportes electrónicos para expandir su presencia mundial
-
Mundo Política15 horas
Ante las amenazas de Francia sobre el caza europeo FCAS, Alemania y España sondean nuevas alternativas
-
Mundo Sociedad21 horas
Panamá se une en Nueva York para celebrar su desfile y el de la Hispanidad
-
Mundo Política8 horas
El juez Puente dice a la Fiscalía Europea que no consta que las obras públicas investigadas comprometan fondos de la UE