Ciencia y Salud
VIH y estigma: ¿Por qué no conoces a ningún famoso con VIH?

Aunque se estima que 1 de cada 300 personas en España tiene VIH, una gran parte de ellas no lo cuenta debido al estigma que lo rodea. El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
Esto se refleja en datos como que, por ejemplo, según el estudio “Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con el VIH realizado por SEISIDA, el 63 % de la población española dice no conocer a ninguna persona con VIH, a pesar de la cifra anterior.
Esta situación ha animado a la creación de la campaña “Famoso InVIHsible”, una iniciativa cuyo objetivo es sensibilizar sobre el estigma que aún sufren muchas personas con VIH en España.
La campaña elaborada por GeSIDA (Grupo de Estudio del VIH y el Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), SEISIDA (Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA), CESIDA (Coordinadora Estatal de VIH y sida), Apoyo positivo, con el apoyo de ViiV Healthcare, pone de manifiesto la invisibilización por la que optan muchas personas con VIH por miedo a los prejuicios, la discriminación y el estigma asociados.
De hecho, según el estudio mencionado anteriormente, el 10 % de la población española, no querría tener ningún tipo de relación con personas con VIH. Ni si quiera una amistad.
Las cifras del estigma del VIH
Carlos Iniesta, coordinador de investigación y relaciones institucionales de SEISIDA, presenta los resultados de los estudios sobre el estigma asociado al VIH en España realizados en el marco del Convenio entre la Dirección General de Salud Pública del Misterio de Sanidad, CESIDA y la Universidad de Alcalá, para el desarrollo de acciones en el marco del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH.
En el estudio de evolución de creencias y actitudes de la población española se recoge que:
- El 63 % de la población afirma no conocer a nadie con VIH, a pesar de que en España hay aproximadamente 150.000 personas con este virus.
- Un 23 % de la población se sentiría incómodo yendo a comprar a una tienda en la que el dueño tiene VIH.
- Un 7,6 % de la población es decir, más de tres millones de personas, creen que “la ley debería obligar a que, en ciertos lugares, las personas con VIH estuvieran separadas para proteger la salud pública”.
Estas actitudes de la población tienen su reflejo en como las personas con VIH se sienten discriminadas y estigmatizadas:
- Solamente un 11 % de las personas con VIH en España cuentan públicamente que lo tienen.
- Un 60 % de ellas han vivido alguna situación de discriminación a lo largo de sus vida; un 26 % en los últimos 12 meses.
José Antonio Pérez Molina, médico en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, destaca que el estigma procede en gran parte del desconocimiento sobre el virus, su transmisión y sus implicaciones para la salud.
“Gran parte de la población no tiene claro como se transmite el VIH o incluso que implicaciones tiene para la salud. Por eso es tan importante que nos impliquemos en informar e informarnos adecuadamente. Luchar contra el estigma es algo que podemos hacer todos”, señala el doctor.
Por su parte, María Luisa Montes, médico del Hospital Universitario La Paz y representante del Grupo de Estudio del VIH y el Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA-SEIMC), profundiza sobre como el estigma impacta en la calidad de vida de las personas con VIH.
“El estigma afecta a todo el continuo de cuidados, desde la prevención de la infección hasta las decisiones relacionadas con la salud de las personas con VIH. Ha habido quienes han temido hacerse la prueba por miedo a un diagnóstico positivo, o que, al ser diagnosticadas, se lo han ocultado incluso a sus seres más cercanos. Ha habido personas que han vivido con el diagnóstico durante décadas sin contárselo a nadie, ni siquiera a sus hijos. Son situaciones durísimas que nadie debería haber vivido solo por tener una infección crónica”, indica la experta.
El famoso InVIHsible
En este contexto, el protagonista de la campaña, Famoso InVIHsible, representa la invisibilidad de muchas personas con VIH.
Sobre todo, hace referencia a que no hay figuras públicas en España como políticos, cantantes o deportistas que hayan mostrado abiertamente que tienen VIH.
El “famoso” está encarnado por una persona con VIH que ha vivido en primera persona el diagnóstico, el estigma y el miedo a revelar que lo tiene.
Pero también representa a muchas personas. Podría ser todas y cualquiera a la vez, ya que se encuentra pixelado.
El “famoso” especifica que representa a mucha gente con VIH que no puede dar la cara y decir públicamente que tiene VIH.
Lo que pretende esta figura es que el mensaje abra el camino, para que algún día todas las personas, si quieren, puedan mostrarse como son, que no haya estigma en la sociedad ni se discrimine o juzgue a las personas con VIH.

La necesidad de tener referentes y normalizar
Oliver Marcos, activista y secretario general de CESIDA, comparte varios ejemplos de las situaciones de discriminación que aún sufren hoy las personas con VIH.
Explica desde el temor a ser rechazados hasta la dificultad de acceder a servicios de salud debido al estigma incluso en el entorno sanitario.
Insiste en que tener VIH no es una enfermedad, sino una infección crónica con una esperanza de vida similar a la de la población general.
Oliver Marcos explica su experiencia personal al ser diagnosticado con VIH a los 25 años, asegurando que en un momento buscó referentes.
“A las personas con VIH nos hacen falta referentes para sentirnos acompañadas y liberarnos de culpas y prejuicios, a la sociedad, porque si se habla de VIH, si hay referentes, habrá más y mejor acceso a la información, a la prevención y a los cuidados. Podremos evitar nuevas infecciones, diagnósticos tardíos, retrasos en el inicio del tratamiento y todo lo que ello conlleva”, subrayó el activista.
Por último, Jorge Garrido, director ejecutivo de Apoyo Positivo, destaca que el papel decisivo de los medios de comunicación en la lucha frente al estigma.
Señala que pueden ser un aliado clave para desmontar mitos y falsas creencias que perpetúan el estigma en torno al VIH.
Medidas más ambiciosas
Además, con motivo del XV Congreso Nacional de GeSIDA, los expertos inciden en la necesidad de promover medidas más ambiciosas para favorecer una mejor prevención y el diagnóstico de los nuevos casos, evitando cualquier tipo de estigma o discriminación, ya que obstaculizan el correcto control de la epidemia.
Las estrategias que proponen son:
- Facilitar el acceso a la PrEP (la administración de fármacos antirretrovirales de forma continuada a personas seronegativas para VIH), sorteando las barreras asistenciales y socioculturales actuales.
- Adelantar en la mayor medida posible el diagnóstico y el inicio del tratamiento.
- Lograr la retención en cuidados y la continuidad en la atención médica, evitando la interrupción del tratamiento.
- Combatir el repunte de infecciones de transmisión sexual en edades cada vez más tempranas y de las prácticas sexuales de riesgo (intensificando la información y la vigilancia epidemiológica) y mejorando el diagnóstico y manejo de las coinfecciones.
También para hacer frente a este reto los especialistas consideran esencial contar con profesionales formados en este ámbito.
Esto se debe a que España es el único país de Europa que carece de la especialidad médica de Enfermedades Infecciosas.
La entrada VIH y estigma: ¿Por qué no conoces a ningún famoso con VIH? se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Ante el intenso calor, tu piel necesita reforzar su cuidado

El fin de la primavera está siendo uno de los más cálidos, con temperaturas medias superiores a lo habitual. La intensa exposición solar, junto con el aumento rápido y sostenido del calor generan un fenómeno conocido como estrés térmico, que afecta directamente a la piel, el órgano más expuesto del cuerpo humano.
Según los expertos de Cigna Healthcare, el estrés térmico puede provocar deshidratación, sequedad y alterar el microbioma cutáneo (el ecosistema de microorganismos que mantiene la piel saludable).
Además, hace que aumente el riesgo de afecciones como sarpullidos o eccemas y causar brotes de dermatitis atópica y rosácea.
La exposición a temperaturas altas y al sol de forma persistente provoca el deterioro del colágeno y favorece el envejecimiento prematuro.
“Fortalecer los hábitos de cuidado de nuestra piel es fundamental para proteger su función de barrera, mantener la hidratación y evitar daños a largo plazo”, explica la doctora Daniela Silva, especialista en Medicina Interna y E-Health Medical Manager de Cigna Healthcare España.
“Esto requiere -añade- una rutina consistente que incluya hidratación y protección solar diaria con cremas factor SPF 50. Adicionalmente, la limpieza se vuelve indispensable. Para esto debemos utilizar productos adaptados a nuestro tipo de piel. Esto nos ayudará a evitar irritación y a preservar nuestro microbioma”.
Hábitos de cuidado de la piel durante el calor
Los expertos de Cigna Healthcare señalan algunos de los principales hábitos a fortalecer para mantener el cuidado de la piel durante las olas de calor.
- Apostar por productos que fortalezcan la piel frente al estrés ambiental. Ingredientes como la niacinamida fortalecen la barrera cutánea y reducen la inflamación. Asimismo, el ácido hialurónico aporta hidratación profunda. Los antioxidantes como la vitamina C, retrasan el envejecimiento prematuro y mejoran la salud de la piel.
- Potenciar la limpieza suave que preserve el microbioma cutáneo. El calor y la sudoración pueden alterarlo, por lo que es fundamental utilizar limpiadores suaves con PH neutro.
- Adaptar la dieta a las condiciones de calor extremo. Los expertos recomiendan incluir en la alimentación ingredientes con efecto antiinflamatorio e hidratación profunda, como el té verde frío, el aloe vera natural o las semillas de chía hidratadas. También se recomienda reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, sal y azúcares.

- Incluir en la dieta micronutrientes que refuercen la defensa cutánea desde dentro. El magnesio (presente en frutos secos y legumbres), el zinc o el selenio (en semillas y cereales integrales) fortalecen la función de la barrera de la piel y favorecen su regeneración.
- Plantear cuidados específicos para el entorno urbano. La combinación de las altas temperaturas con la contaminación ambiental puede acelerar el envejecimiento y la inflamación cutánea. Por eso, se recomienda incluir antioxidantes tópicos y realizar limpiezas que eliminen partículas contaminantes.
La entrada Ante el intenso calor, tu piel necesita reforzar su cuidado se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Enfoque mental: cómo potenciar la concentración y no perdernos con la distracción

Concentrarse mentalmente, lograr el enfoque mental, ofrece beneficios en todos los aspectos de la vida, desde mejorar nuestro rendimiento hasta enriquecer las relaciones personales y alcanzar un estado de paz interior, señala Félix Torán, autor de “La Mente Enfocada”.
Pasamos más de 4 horas y 21 minutos al día distraídos, perdemos la concentración unas 9 veces al día y ocho de cada diez personas experimentamos dificultades para concentrarnos, según una investigación sobre los hábitos de productividad de más de 12.000 personas en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España.
El estudio Juice Plus+ desvela que el estrés, realizar varias tareas a la vez, el uso excesivo del teléfono móvil y la falta de sueño, son los principales factores de distracciones diarias, convirtiéndose en el mayor obstáculo para la concentración.
“A pesar de sus ventajas, las nuevas tecnologías como el ‘smartphone’, pueden alterar la concentración diaria y favorecer la dispersión, tanto a nivel laboral como personal”, señala Paula Sáiz de Bustamante, bióloga, farmacéutica, especialista en nutrición y en la promoción de hábitos saludables.
El estudio de Juice Plus+ es solo uno de numerosos trabajos que muestran como la vida moderna, las interminables listas de tareas pendientes y las constantes distracciones digitales afectan a nuestra capacidad de concentrarnos, según los expertos.
La concentración, crucial
“La concentración es crucial”, porque “cuando nuestra mente está verdaderamente concentrada, hacemos las cosas de la mejor forma posible en todos los aspectos”, señala Félix Tóran.
Tóran trabaja como ingeniero en la Agencia Espacial Europea (ESA), combina su dedicación a la ciencia y la ingeniería con el estudio y la divulgación del crecimiento personal y la meditación y ha impartido más de mil conferencias en España y Latinoamérica.
Explica que enfocarse mentalmente tiene un poder transformador que puede impactar positivamente en los más variados ámbitos de tu vida (laboral, académico, relaciones, bienestar y paz interior) y ayuda a afrontar situaciones clave del día a día: preparar exámenes, descansar mejor, hablar en público, resolver conflictos o superar todo tipo de desafíos cotidianos.
“La concentración mental no es un concepto abstracto ni una habilidad reservada a unos pocos afortunados, sino una capacidad que todos podemos desarrollar con la práctica adecuada, comenzando por dedicarle unos diez minutos al día, para empezar a entrenar la mente y ver resultados significativos”, enfatiza.

Cómo conseguir el enfoque mental
Torán describe algunos de los ejercicios para fortalecer nuestra concentración:
1.- Cuenta tus respiraciones para entrenar la atención
“Busca un lugar tranquilo donde no te molesten durante uno o dos minutos, siéntate cómodamente y, si lo prefieres, cierra los ojos, por completo o parcialmente”, señala Félix Torán.
“Inhala lenta y profundamente y cuenta uno, exhala y cuenta dos. Sigue contando cada inspiración y espiración”, prosigue.
“Si tu mente se distrae y pierdes la cuenta, vuelve a empezar desde `uno´, sin frustración alguna”, recomienda.
Explica que este ejercicio es aún más poderoso “si dejas que tu respiración funcione por sí misma, sin forzar ningún ritmo respiratorio”.
“Este hábito, repetido a diario, entrena tu mente para mantenerse en el momento presente y recuperar el enfoque rápidamente cuando lo pierdes. Con la práctica te darás cuenta de que tu manejo del estrés va mejorando”, explica el autor.
2.- Observa un objeto para desarrollar el enfoque mental
“Siéntate en un lugar tranquilo y seguro, y elige un objeto que tengas a mano, como una vela, una taza o una planta, y colócalo frente a ti. También puedes concentrarte en cualquier otro elemento que tengas a la vista desde el sitio donde estés sentada, por ejemplo, un vaso o un interruptor”, recomienda Torán.
“Dedica uno o dos minutos a observar el objeto elegido detenidamente y de manera consciente, solo mirándolo, sin analizar, juzgar, ni llegar a ningún tipo de conclusión”, apunta.
“Si tu mente comienza a divagar, tráela de vuelta al objeto, sin juicio ni frustración. Es muy fácil que te distraigas varias veces, pero eso no debe detenerte. Es algo normal”, enfatiza.
“Este ejercicio, que entrena tu capacidad para mantener la atención enfocada en una sola cosa, es muy poderoso y exige mucha atención. Si lo repites cada día, las distracciones irán reduciéndose y tu poder de concentración se elevará considerablemente”, destaca Torán.
3.- Repite un ‘mantra’ para encontrar paz interior
“Retírate donde no te moleste nadie, escoge un ‘mantra’ (palabra o frase que se recita) que resuene contigo como paz o calma o cualquier otra expresión que te inspire, y repítelo mentalmente durante uno o dos minutos al ritmo que marque tu propia respiración”, aconseja Torán.
“Mantén la atención en el sonido y tu repetición. Con la práctica, tu mente asociará ese ‘mantra’ a un estado de calma, lo que te permitirá usarlo como un ancla para recuperar tu paz interior cuando más lo necesites”, explica.

4.- La ‘regla 2 cada 2’
Torán aconseja esforzarse para encontrar, en promedio, “dos minutos cada dos horas” para realizar pequeñas prácticas para el enfoque mental, como las expuestas en los tres ejercicios anteriores, para que el entrenamiento mental nos resulte accesible aunque nuestra agenda esté cargada de tareas.
“Dos minutos cada dos horas en promedio significa 16 minutos repartidos como mejor se pueda en una jornada normal. La vida de cada persona es diferente, con sus limitaciones, problemas y condicionantes, pero todo el mundo es capaz de encontrar esos 16 minutos distribuidos a lo largo del día”, reflexiona.
“Y si no fuera posible, que al menos sean diez minutos de práctica diaria”, concluye Torán.
La entrada Enfoque mental: cómo potenciar la concentración y no perdernos con la distracción se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Europa toma medidas contra la publicidad engañosa de «comida basura» focalizada en menores

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Ante el rápido incremento de casos de obesidad infantil, cada vez más países miembro de la Unión Europea (UE) endurecen sus normas para frenar la publicidad de alimentos poco saludables, al tiempo que muchos de ellos han instado a la Comisión Europea a mover ficha para que se abandone el actual modelo de autorregulación de la industria alimentaria en el bloque comunitario.
El chocolate, las bebidas azucaradas y otros alimentos muy procesados son muy consumidos sobre todo por los niños.
Desde Escandinavia hasta los Balcanes, los gobiernos, desilusionados con un sistema en el que la industria fija sus propias normas de publicidad, están aplicando leyes más estrictas para proteger a los niños, y piden a la Comisión Europea que haga lo propio con una legislación vinculante.
En abril, Noruega anunció la prohibición de anuncios publicitarios dirigidos a menores -incluidos los destinados a persuadir a adultos- de productos como el chocolate, los dulces para untar, las bebidas energéticas y la comida rápida salada y con exceso de grasa.
La medida fue adoptada tras un estudio de 2021 según el cual una quinta parte de los alumnos de primaria del país tenían sobrepeso o eran obesos.
En breve, Noruega contará con la ley de publicidad más estricta de Europa para proteger a los niños, pero no es el único país que quiere atajar este problema de salud.
Bulgaria sopesa prohibir los anuncios de bebidas energéticas dirigidos a menores, mientras que Dinamarca anunció recientemente que endurecerá su Ley de Comercialización y tomará medidas enérgicas contra los anuncios de alimentos y bebidas poco saludables dirigidos a los niños.
Según el Ministerio danés de Sanidad, las empresas han infringido reiteradamente el código de conducta de la industria alimentaria de no hacer publicidad de alimentos poco saludables dirigida a los niños.
«Por eso tenemos que endurecer la legislación», explicó recientemente el mnistro de Industria y Comercio, Morten Bødskov, una medida que muchos esperan que siga la UE.
Autorregulación de la industria, ¿es eficaz?
La publicidad de alimentos poco saludables dirigida a los niños se rige en gran medida por el «Compromiso de la UE», un plan voluntario aprobado en 2007 por la Federación Mundial de Anunciantes (WFA).
En virtud de ese texto, las empresas alimentarias se comprometen a realizar una publicidad responsable dirigida a los niños, pero establecen sus propias normas y controlan su cumplimiento.
«Hay un abismo enorme entre lo que la investigación dice que tenemos que hacer en asuntos de marketing y lo que la Comisión ha hecho hasta ahora», explica Emma Calvert, Subdirectora de Alimentación de la Organización Europea de Consumidores (BEUC, por sus siglas en inglés).
«Sabemos que la comercialización de alimentos poco saludables repercute en la obesidad infantil, sabemos que los niños están inundados de esos anuncios», agrega.
Por su parte, Will Gilroy, director de comunicación de la Federación Mundial de Anunciantes (WFA, por sus siglas en inglés), asegura que una vez que las empresas lo firman «deja de ser voluntario porque es un compromiso corporativo».
Por otro lado, según Gilroy, Bruselas considera ese compromiso una «forma muy creíble de autorregulación».
Los índices de obesidad en Europa exponen un panorama muy diferente, especialmente fuera de Noruega, donde las cifras son aún más elevadas.
Casi uno de cada tres niños (el 29% de los niños y el 27% de las niñas) en Europa tiene sobrepeso o es obeso.
Un estudio británico publicado en mayo reveló que sólo cinco minutos de exposición a la publicidad de alimentos de marca tienen un efecto claro: tras sólo cinco minutos de exposición, los niños consumieron 58 calorías adicionales en la merienda y 73 en la comida , casi el equivalente a una barrita de cereales de 100 calorías.
Calvert sostiene que no hay que depender de las promesas de la industria.
«Dejar que la industria alimentaria decida qué es aceptable anunciar a los niños es como dejar al zorro a cargo del gallinero», subraya.
¿Nueva legislación?
Las principales empresas alimentarias que respaldan el Compromiso de la UE -incluidas Mondelēz, Nestlé, McDonald’s, Coca-Cola, Danone y Ferrero- han clasificado los pasteles y las galletas de «bastante saludables» para hacer publicidad dirigida a los niños.
Según Calvert, eso revela la debilidad del sistema a la hora de proteger a los jóvenes consumidores.
Por ello, la eurodiputada insta a la Comisión Europea a proponer legislación vinculante antes de 2026.
Por otra perte, Alessandro Gallina, director de políticas de prevención de enfermedades no transmisibles de la Alianza Europea de Salud Pública, se hizo eco de ese llamamiento.
En su opinión, la Comisión Europea tiene «la responsabilidad esencial de aplicar una legislación vinculante que vaya más allá de las medidas superficiales de autorregulación para proteger adecuadamente a los niños».
Preguntado por Euractiv, un portavoz de Bruselas se remitió a la Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales, que limita la publicidad nociva para los niños pero se basa en la «corregulación» y en el «fomento de la autorregulación mediante códigos de conducta».
El portavoz indicó que las conclusiones del Plan de Acción de la UE sobre Obesidad Infantil, cuya presentación está prevista para finales de este año, «contribuirá a informar a los Estados miembros sobre posibles acciones futuras para abordar la obesidad infantil.»
Sin embargo, es poco probable que la prohibición de la publicidad de alimentos dirigida a los niños figure entre las recomendaciones.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Europa toma medidas contra la publicidad engañosa de «comida basura» focalizada en menores appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política2 días
Europa gastará 241.000 millones en sus centrales nucleares
-
Mundo Política3 días
Destruir la infraestructura nuclear o derrocar al régimen iraní ¿Qué busca Israel?
-
Mundo Política2 días
La Alianza de la Izquierda Europea se presenta como ariete «contra el capitalismo y la ultraderecha»
-
Mundo Economía1 día
El modelo de negocio de Mail Boxes Etc. destaca por su rentabilidad y retorno sostenible
-
Mundo Economía1 día
Allianz Partners España recibe por segundo año consecutivo la certificación Top Wellbeing Company
-
Mundo Política2 días
Inquietud entre los ecologistas ante la aprobación de la norma contra el «lavado verde»
-
Newswire18 horas
Un campeón inesperado en la gran final de la Copa Odyssy 2025
-
Mundo Economía3 horas
10 razones para invertir en una alarma para tu hogar