Ciencia y Salud
Gripe aviar y patógenos desconocidos, desafíos en enfermedades infecciosas para 2025

También preocupan vectores tropicales que pueden llegar a España desde otros continentes, como el mosquito de la malaria, sin olvidar la epidemia de dengue o la fiebre del Oropouche en América Latina, como otras de las enfermedades infecciosas que nos deben preocupar en 2025.
Y para afrontar estos retos, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC), a través de su portavoz, la microbióloga María del Mar Tomás, aboga por reforzar los sistemas de vigilancia, por potenciar los técnicas de diagnóstico rápido, practicar la cultura de la prevención personal, como el uso de mascarillas, y la creación de la especialidad de enfermedades infecciosas, una histórica reivindicación pendiente de aprobar.
La gripe aviar: la amenaza de una pandemia
La gripe aviar que afecta a las aves y que ya ha pasado a mamíferos y humanos tiene en jaque a las autoridades sanitarias ante el temor de que el virus de la gripe A se pueda transmitir de humano a humano, algo que de momento no ha ocurrido y que si lo hiciera podría provocar una pandemia.
“En 2024 la gripe aviar ha evolucionado. En un principio estaba localizada en aves de corral, luego pasó a las aves silvestres y a mamíferos, como los lobos marinos, y ahora las vacas, animales que están más próximos al hombre”, explica a EFEsalud la doctora.
Desde inicios de 2003 hasta el 1 de noviembre del 2024, se notificaron a la Organización Mundial
de la Salud (OMS) un total de 939 casos humanos de influenza aviar A(H5N1) (contagiados por animales), incluidas 464 defunciones, sin embargo se considera que el riesgo para la población general de infectarse sigue siendo de momento bajo, aunque la enfermedad curse con síntomas más intensos.
“El peligro es que el virus termine adaptándose y que se transmita de humano a humano” y para hacer frente a este riesgo ya se están desarrollando vacunas, incluso las de tecnología ARN mensajero.
“Desde el inicio de año, las autoridades sanitarias tienen que centrar los esfuerzos porque si la afectación es global, necesitaríamos varios tipos de vacunas”, advierte.
Pero en España estamos más preparados que cuando llegó la pandemia de coronavirus:
- Contamos con técnicas diagnósticas rápidas como las PCR que ayuda a monitorizar la expansión del virus.
- Centralización de material y equipos.
- El uso de la mascarilla y lavado de manos en la población.
- Circuitos de prevención en los hospitales para evitar el contagio.
- Necesidad de formación y equipos multidisciplinares de microbiológos, infectólogos, epidemólogos etc.
El virus del Nilo: anticipación
Para la experta, “lo importante es adelantarnos a los posibles casos porque siempre va a ser más fácil controlar los brotes” del virus del Nilo, enfermedad que transmite un mosquito en zonas de mucho calor y húmedas como el área del Guadalquivir en Andalucía y en Extremadura, sobre todo, donde han fallecido una decena de personas.
Aunque el 80 % de los casos cursan con síntomas leves, hay otro 20 % que lo hace de forma grave.
“Es necesaria la monitorización del virus, la vigilancia de las aguas estancadas, técnicas de fumigación o el uso de repelentes”, medidas a medio y corto plazo para prepararnos de cara al próximo verano.
Hay una vacuna frente a la encefalitis japonesa en relación con el virus del Nilo para quienes viajen al Sudeste Asiático y válida hasta que lleguen las específicas que están en pleno desarrollo.

ITS y VIH: Nos hemos relajado
“Se ha perdido el miedo a la transmisión de enfermedades infecciosas” de índole sexual ya que han aumentado los casos, sobre todo en jóvenes y adolescentes, de sífilis, gonorrea o clamídea, señala la microbióloga del Hospital Universitario A Coruña.
“Hacen falta campañas de prevención y concienciación en los grupos de peligro y ya no solo por las enfermedades crónicas que puedan producir o por la pérdida de fertilidad, sino por la transmisión de bacterias resistentes a los antibióticos” que generen infecciones recurrentes en la población menor a 50 años y que tengan consecuencias graves en un futuro.
También con el VIH, ahora convertido en una enfermedad crónica gracias a los tratamientos antirretrovirales y otras terapias, “las nuevas generaciones e, incluso, más mayores, han perdido el miedo a la transmisión.
Y advierte de las medidas preexposición, que evitan el VIH, pero no el resto de enfermedades sexuales por lo que los anticonceptivos de barrera es la opción indicada.

MPOX, el virus muta
Otra infección que en 2024 ha resurgido es la mpox (antes denominada viruela del mono) debido a una nueva mutación del virus y con epicentro en la República Democrática del Congo.
“La única transmisión que ha tenido la mpox en los países occidentales es la sexual, por lo que tenemos que prevenir, ya que los virus van mutando y adaptándose cada vez mejor a los humanos”, como ha ocurrido en África donde otras vías de transmisión han provocado contagio en madres y niños. puntualiza la portavoz de SEIMC.
El virus está mutando, por lo que es necesario campañas de vacunación y medidas de prevención.
Resistencias antimicrobianas: otro reto de enfermedades infecciosas para 2025
“Es necesario seguir concienciando a la población de no tomar antibióticos sin prescripción médica antes de saber si es una infección bacteriana o vírica y, por supuesto, lavado de manos frecuente y lavar también los productos alimenticios, y cuidado con las aguas estancadas”, advierte la doctora.
“La resistencia antimicrobiana va a estar con nosotros muchos años y gracias a las medidas de prevención, diagnóstico e innovación con otros tratamientos podremos evitar una crisis sanitaria”, afirma.
Vectores tropicales
El dengue, el chikungunya o la malaria son enfermedades infecciosas tropicales en plena actividad en África y América Latina y que en 2025 seguirán causando epidemias en distintos países.
El cambio climático y la globalización hacen que los mosquitos (vectores) que transportan este virus puedan salir de sus zonas endémicas y llegar, como ya ha pasado, a Europa.
Las medidas de prevención son clave, insiste la experta, desde utilizar repelentes, mosquiteras, herbicidas y evitar la exposición en zonas y horas de mayor afluencia de mosquitos, hasta evitar hábitats que favorezcan la cría de larva.
“Las diferentes vacunas tienen un papel importante, es la mejor medida preventiva a nivel poblacional”, asegura la especialista.
La dana: las lecciones aprendidas
Las inundaciones que ha dejado la dana en más de setenta municipios de Valencia podrían haber sido caldo cultivo de bacterias y virus pero no provocado ningún brote gracias a las medidas de prevención que aprendimos en la pandemia de coronavirus.
Afectados y voluntarios en las tareas de limpieza y reconstrucción han ido armados con mascarillas, guantes y botas para evitar conjuntivitis, gastroenteritis o pequeñas heridas que pudieran infectarse.
“Habrá habido casos gastroenteritis y algunos de leptospirosis pero no infecciones que podrían haber sido más raras o patogénicas, como los tétanos, y no se han producido porque se han tomado las medidas de prevención, además del avance en las técnicas diagnósticas”, señala María del Mar Tomás.

Qué hacer frente al reto de las enfermedades infecciosas en 2025
Ante este escenario, los infectólogos y microbiólogos de la SEIMC piden:
- Creación de la especialidad de enfermedades infecciosas vía MIR (España es el único país de la Unión Europea que aún no la reconoce) que acabaría con la dispersión de los infectólogos, se aseguraría la equidad y se mejoraría la atención.
- El refuerzo de los sistemas de vigilancia sindrómica, microbiológica y epidemiológica.
- Potenciación de las técnicas de diagnóstico rápido.
- Incorporación de la perspectiva One Health de interrelación de la salud humana y animales para las enfermedades emergentes de origen zoonótico.
- Sensibilización de la población sobre medidas preventivas y de responsabilidad individual ante futuras pandemias.
- Servicios de microbiología que estén operativos 24 horas 7 días a la semana para responder a las emergencias infecciosas.

La entrada Gripe aviar y patógenos desconocidos, desafíos en enfermedades infecciosas para 2025 se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo

La agencia sanitaria global ha presentado dos informes sobre las enfermedades mentales en el mundo, con cifras actualizadas hasta 2021, en los que por primera vez se superan los mil millones de afectados, 1.095 millones en concreto, equivalente a un 13,6 % de la población global, un punto porcentual más que hace una década.
“Este tipo de problemas afectan a personas en todas las latitudes y edades, siendo la ansiedad y la depresión los desórdenes más prevalentes, y afectando de forma desproporcionada a las mujeres”, destacó al presentar los informes la directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS Dévora Kestel.
En este sentido, el informe indica que este tipo de desordenes y enfermedades mentales diagnosticados afectan a un 13 % de los hombres en el mundo, mientras que en mujeres el porcentaje se eleva al 14,8 %.
Ansiedad y depresión a la cabeza
La ansiedad, según las cifras aportadas por los nuevos estudios de la OMS, afecta a unos 359 millones de personas, mientras que las golpeadas por la depresión son unos 332 millones.
Otros desórdenes con millones de personas diagnosticadas serían el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que afectaría a unos 85 millones, el trastorno del desarrollo intelectual, con 88 millones de afectados, y los desórdenes del espectro autista (62 millones).
Mientras los desórdenes alimentarios afectan especialmente a la población femenina (un 63,3 % de los casos son en mujeres), y éstas también concentran más de un 60 % de los casos de depresión y ansiedad, los hombres se ven desproporcionadamente afectados en TDAH (71,8 % de los diagnósticos) y también superan el 60 % de los desórdenes de conducta y los del espectro autista.
Por edades, el estudio indica que mientras la ansiedad es más prevalente entre los 20 y los 45 años, acercándose entonces al 6 % de la población total, la depresión afecta a más del 6 % de las personas a partir de los 40 años y se aproxima al 6,5 % hacia los 60.
Los factores que causan estos desórdenes son múltiples y varían según edad y región, aunque los expertos de la OMS subrayan la influencia que tuvo en ellos la pandemia de covid y, especialmente entre los más jóvenes, el efecto de las redes sociales.
“Además, hay más guerra y conflicto en el mundo que nunca, y también influyen las relaciones de poder, la falta de igualdad… la violencia doméstica, por otro lado, sigue siendo muy frecuente, y explica un 10 % de los casos de depresión”, destacó en la presentación de los datos el jefe de la unidad de salud mental de la OMS, Mark Van Ommeren.

Suicidios, el drama de las enfermedades mentales en el mundo
En el apartado de los suicidios, la consecuencia más dramática en algunos de estos desórdenes y causantes de una de cada 100 muertes en el mundo, la OMS advierte que son la principal causa de muerte entre la población más joven, y que un 56 % se producen antes de los 50 años.
Sin embargo, sólo uno de cada 20 intentos concluye finalmente en suicidio, y las tasas han bajado un 35 % desde 2000, aunque según la OMS todavía lo hacen a un ritmo excesivamente lento.
Necesaria una mayor atención sanitaria e inversión
La OMS advierte de que ante estos desafíos se requiere una mayor inversión de las redes sanitarias nacionales en salud mental, en un contexto en el que como promedio sólo un 2 % de los presupuestos de éstas se dedican a ello, una cifra que además no ha cambiado desde la pasada década.
Como promedio, los gobiernos gastan 65 dólares por persona en salud mental (aunque esta cifra cae a cuatro centavos de dólar en los países más pobres), y hay unos 13 especialistas del sector por cada 100.000 personas, si bien la cifra baja a menos de dos en las economías de menor renta.
“Invertir en salud mental es algo que ningún país puede permitirse descuidar. Cada gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y asegurarse de que la atención no se considere como un privilegio, sino como un derecho básico para todos”, subrayó al respecto el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El informe de la OMS también advierte que los desórdenes y enfermedades mentales en el mundo son la segunda principal causa de discapacidad, sólo por detrás de los dolores de cuello y espalda.
La entrada Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Así cuidan los españoles su salud sexual

Datos sobre el cuidado de la salud sexual de los españoles incluidos en la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, realizada por la anefp y presentada a finales del año 2024.
Las prácticas de los españoles para cuidar su salud sexual
Datos que destaca el informe:
- La comunicación abierta con la pareja es la práctica de autocuidado más predominante, según menciona un 41,6 % de las personas encuestadas.
- En segundo lugar, los métodos anticonceptivos.
- Más empleados los masculinos, tal y como reconoce un 24,4 %. Los femeninos son usados por un 12,1 %.
- Tercero, las pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Un 8,8 % de los ciudadanos asegura que las hace.
- Entre los jóvenes de 18 a 40 años el porcentaje es más elevado que en las edades más adultas.

- Un 26,3% afirma no practicar ninguna medida de autocuidado de su salud sexual.
Entre las prácticas menos citadas:
- La vacunación contra enfermedades de transmisión sexual, con un 5,8%.
- El apoyo psicológico y terapias, con un 3,9%.
- Talleres y charlas sobre salud sexual, con un 3%.
Por comunidades autónomas
Según la radiografía publicada por anefp, Galicia es la comunidad autónoma donde más medidas de autocuidado sexual se aplican, pues “solo un 17,7% de su población no lleva a cabo este tipo de prácticas”.
Por el contrario, en la Comunitat Valenciana, el porcentaje de ciudadanos que afirma no usar ninguna práctica es el más alto, con un 32,9%.
El poder adquisitivo influye
Cuanto más avanza la edad y a medida que el poder adquisitivo es menor, las prácticas de autocuidado sobre la salud sexual descienden.
Lo mismo aprecia el estudio entre personas que trabajan en labores del hogar, en jubilados y en pensionistas.
Por otro lado, en las personas más jóvenes, las que tienen un poder adquisitivo alto y entre los trabajadores en activo y estudiantes, el uso de métodos anticonceptivos, la comunicación abierta con la pareja y la realización de pruebas de detección de ETS son más frecuentes.
La entrada Así cuidan los españoles su salud sexual se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica

El reglamento que afecta a esta sustancia usada en esmaltes, en vigor desde este 1 de septiembre, califica tales productos como “carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción” (CMR), por lo que su comercialización queda prohibida.
Así que a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.
Prohibidas en salones de belleza
Los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea.
Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.
Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética.

En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.
Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones.
Este reglamento que fue aprobado el 12 de mayo pasado pero ha entrado en vigor este lunes del 12 de modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.
La entrada Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica se publicó primero en EFE Salud.
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?3 días
FREE/MAN: la metamorfosis de Charlie Freeman entre música, cine y espiritualidad
-
Mundo Política3 días
Bruselas acusa al Kremlin de haber provocado interferencias en el GPS del avión en el que viajaba Von der Leyen
-
Ciencia y Salud3 días
El tratamiento para los infartos no ayuda a todos los pacientes y perjudica a las mujeres
-
Mundo Política3 días
Illa se reúne mañana con Puigdemont en Bruselas
-
Mundo Política2 días
Sánchez afirma que no hay «corrupción estructural» en el PSOE y critica que haya «jueces haciendo política»
-
Ciencia y Salud2 días
Manchas en la piel, cómo y cuándo eliminar las huellas del sol
-
Ciencia y Salud2 días
Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica
-
Ciencia y Salud2 días
La plaga del gusano barrenador acecha a los humanos