Connect with us

Ciencia y Salud

Endometriosis, el reto es el diagnóstico precoz

Publicado

el

La endometriosis es una enfermedad en la que, en la parte exterior del útero, crece un tejido similar a la mucosa interior de este mismo órgano que puede causar un dolor intenso en la pelvis y dificultar que se consiga un embarazo, describe la Organización Mundial de la Salud. La adherencia terapéutica y el diagnóstico precoz son dos retos de esta enfermedad.

Una dolencia que afecta aproximadamente a 190 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva en todo el mundo, es decir, a cerca del 10 % de este grupo poblacional.

En España tienen endometriosis entre el 10 y el 12 por ciento de las mujeres, unos dos millones.

Se trata de una enfermedad crónica que cursa con un dolor intenso durante la menstruación, las relaciones sexuales, al defecar o al orinar, que afecta en gran medida la vida de quien la padece; además, provoca dolor pélvico crónico, distensión abdominal, náuseas, fatiga y, en ocasiones, depresión, ansiedad e infecundidad, explica la OMS.

En la actualidad, no se dispone de un tratamiento que la cure, por lo que el objetivo suele ser el alivio de los síntomas. Puede aparecer a partir de la primera menstruación y hasta la menopausia.

Hablemos de endometriosis para que tenga más visibilidad

En el marco del Día Mundial de la Endometriosis, 14 de marzo, “Tus medicamentos”, el videoblog que EFEsalud y la Fundación Viatris para la Salud impulsan conjuntamente para promover y mejorar la adherencia terapéutica, ha reunido a un ginecólogo y a una paciente en la sede de la Fundación para hablar de esta enfermedad y darle visibilidad, conocimientos y conciencia social.

El doctor es Francisco Carmona Herrera, director de la Unidad de Endometriosis del Hospital Clínic de Barcelona; presidente de la Sociedad Española para el Estudio de los Miomas y la Endometriosis; y presidente de la Society of Endometriosis and Uterine Disorders.

La paciente es Irene Atienza Barreras, vocal de Comunicación y Redes de la Asociación de Afectadas de Endometriosis Crónica (ADAEC).

Doctor Francisco Carmona: El reto de la endometriosis es el diagnóstico precoz

Doctor, ¿Qué es la endometriosis? ¿Cuáles son sus síntomas?

La endometriosis es una enfermedad de las mujeres en la que el endometrio, la parte interna de la matriz, que se prepara cada mes para que las mujeres se queden embarazadas, aparece por motivos que desconocemos fuera de su sitio.

Los principales síntomas son dolor intenso con la menstruación, que con el tiempo evoluciona y ese dolor no se produce solo con la menstruación, también con la ovulación, las relaciones sexuales, al defecar.

Se puede convertir en dolor crónico; también produce infertilidad. Muchas mujeres con endometriosis tienen problemas para quedarse embarazadas y, lo que es peor, puede llegar a afectar a todas las esferas de la vida de la mujer y de manera terrible a su calidad de vida.

El doctor Francisco Carmona, director de la Unidad de Endometriosis del Hospital Clínic de Barcelona, durante la entrevista para “Tus medicamentos”/EFE/Pedro Gago/Marta Grádit

¿Cuál es su incidencia?

Afecta en España a más del 10 % de la población femenina en edad reproductiva, casi 2 millones de mujeres, desde 15 a 50 años.

¿Es importante un diagnóstico precoz? ¿Se puede prevenir?

Es importantísimo un diagnóstico precoz. Por desgracia, el tiempo medio es de 8,3 años para el diagnóstico en España, y en todo el mundo se calcula entre 6 y 10 años de retraso hasta conocer que se padece esta enfermedad.

Eso motiva que muchas veces se llegue a un dolor crónico imposible de tratar y por desgracia no podemos prevenirla, no conocemos la etiología. Conocemos factores de riesgo, conocemos los síntomas.

¿Cuáles son los tratamientos frente a la endometriosis?

Son tratamientos sintomáticos que son hormonales. Modificamos con un tratamiento hormonal de la mujer para evitar esa regla que está fuera de lugar, y lo hacemos con dos tipos de terapias, una en la que creamos un ambiente hormonal parecido al del embarazo y otra parecido al de la menopausia.

¿Cómo son los tratamientos para mejorar la fertilidad?

La buena noticia es que los tratamientos para tratar la infertilidad son muy eficaces, conseguimos tasas de éxito parecidas a las de cualquier mujer con problemas del embarazo.

Y aunque es verdad que puede haber pacientes que no puedan llegar a cumplir el sueño de embarazarse, la gran mayoría de ellas, aunque presenten problemas para conseguir la gestación, lo logran gracias a los tratamientos actuales de técnicas de reproducción asistida que cada vez son más eficaces y más simples.

El doctor Carmona habla sobre la endometriosis en “Tus medicamentos”/EFE/Pedro Gago/Marta Grádit

¿Cómo es la adherencia terapéutica y cómo se puede mejorar?

Tenemos dos problemas con la adherencia terapéutica. El primero es que existe en la sociedad mucha hormonofobia.

A muchas mujeres les da miedo el tratamiento hormonal, tenemos que hacer una labor educativa importante para explicar que el tratamiento hormonal carece de riesgos importantes, que son pocos, pero sí es verdad que las hormonas tienen efectos secundarios leves que no son peligrosos para la salud pero que realmente incomodan mucho a las mujeres, su estado de ánimo, retención de líquidos, etc.

Esto hace que muchas mujeres rechacen ese tratamiento o lo suspendan, y yo quiero recordar la importancia de los tratamientos. No es una enfermedad mortal, pero sí evolutiva, por tanto, si la mujer decide suspender el tratamiento hormonal y utilizar otras terapias complementarias como cambios de dieta, inflamatorios, es muy importante su seguimiento.

Es importante controlar la evolución y ver que la enfermedad no avance es básico. Seguir el tratamiento y seguir el control es importante.

¿Cuál es el reto de la endometriosis y qué mensaje lanza a las afectadas en este Día Mundial?

El reto es diagnosticar precozmente, no podemos ni tolerar ni soportar un retraso diagnóstico de más de ocho años.

El mensaje es que la regla no duele, no debe doler, y si duele es que pasa algo y hay que buscar ayuda médica inmediata.

Irene Atienza: Mi mensaje es que el dolor menstrual no es normal

Irene, ¿Cómo impacta la endometriosis en la calidad de vida de las afectadas?

Tiene diferentes afectaciones, por suerte, no a todas las mujeres les afecta de la misma manera, ni todas tenemos los mismos síntomas, depende de donde tengas la endometriosis.

Pero es cierto que en algunas mujeres, como puede ser mi caso, sí que tiene un impacto bastante grande. Muchas de nosotras tenemos que renunciar a trabajar, a tener una vida social o de pareja normal, porque tenemos que paralizar nuestra vida a causa del dolor.

Tiene un impacto bastante importante. Hablamos de mujeres jóvenes y tenemos que paralizar una vida que no es fácil, y nos vemos como personas ancianas.

Irene Atienza, vocal de Comunicación y Redes de la Asociación de Afectadas de Endometriosis Crónica (ADAEC) expone los problemas de las pacientes/EFE/Pedro Gago/Marta Grádit

¿Cuál es el riesgo para la fertilidad?

Tiene un riesgo bastante elevado porque se estima que hasta el 50 % de las mujeres que tienen endometriosis van a tener problemas de fertilidad.

Es una cifra bastante alta, y para nosotras es algo muy importante porque muchas de nosotras queremos ser madres y al final no podemos serlo.

¿La endometriosis tiene suficiente visibilidad en la sociedad? ¿Es un tabú? ¿Tiene estigma?

Últimamente se está hablando un poco más de la enfermedad, pero creemos que falta mucha conciencia en la población en general y en los profesionales sanitarios, sobre todo los síntomas, las complicaciones y complejidades que puede tener la enfermedad.

También creemos que por esto es una parte por la que hay tanto retraso diagnóstico, porque normalizamos el dolor menstrual y, entre nosotras mismas, y entre los profesionales sanitarios, no le dan esa importancia cuando decimos me duele mucho la regla, no puedo salir de la cama.

¿Qué importancia tienen los tratamientos para la afectadas?

Es verdad que nos cuesta un poquito, porque los tratamientos van dirigidos al control de los síntomas y nosotras como pacientes lo que queremos es estar curadas, no tener la enfermedad, y no tener ningún tipo de síntoma ni consecuencia.

Los tratamientos disponibles son para esto, y para nosotras son insuficientes.

¿Cómo se pueden mejorar los tratamientos?

No nos gustan mucho las hormonas, y ahora mismo los tratamientos básicos que hay son hormonales, tienen efectos secundarios y hay mucho estigma alrededor de estos tratamientos.

La otra parte que tenemos para tratarnos son los analgésicos y hay mujeres que tomamos opiáceos y esto es más complicado, tener una vida con hormonas y con medicación muy fuerte. Nosotras aspiramos a que se invierta en investigación y se encuentre algún tipo de medicamento que pueda frenar o eliminar la enfermedad.

Irene Atienza habla para “Tus medicamentos”/EFE/Pedro Gago/Marta Grádit

¿Qué necesitan las afectadas por endometriosis y no tienen?

Muchas cosas, empezando por la concienciación social porque si todos conociésemos lo que es esta enfermedad, no habría un estigma entre nosotras mismas, que a veces decimos, me ha venido la regla, no puedo ir a trabajar, y te juzgan porque a mi también me duele la regla y yo no estoy en la cama, a lo mejor es que eres muy floja porque no aguantas el dolor.

A veces vas en el autobús y piensas, necesito sentarme, estás con la regla y estás muy mal, y no te ceden el asiento, te ven joven, te ven guapa, esto se podría solucionar si la población conociera lo que es la enfermedad.

Y luego dotar de recursos a los hospitales para que haya más unidades multidisciplinares y tengamos más atención y más recursos como nutricionistas, fisioterapeutas, y en la seguridad social.

¿Qué importancia tienen las asociaciones de pacientes y cuál es el mensaje a las afectadas?

Las asociaciones son muy importantes en cualquier enfermedad y en el caso de ADAEC y la endometriosis, como hablamos de mujeres jóvenes, podemos hacer de red de apoyo entre nosotras y comprendernos.

Ofrecemos información veraz y actualizada sobre los tratamientos, las novedades en investigación y también servimos de enlace político y con los médicos para dar una mejor atención y ayuda.

El mensaje es que el dolor menstrual no es normal, si duele la regla que vaya al médico, que insista las veces que haga falta; y si consiguen un diagnóstico y se sientes solas, perdidas o abandonadas, que recurran a nosotras en la asociación, que vamos a intentar servir de faro de luz y ayudarles un poquito.

De izq. a dcha, el doctor Francisco Carmona; el periodista Javier Tovar; la paciente Irene Atienza; y el director de la Fundación Viatris para la Salud, Javier Anitua/Foto: Pedro Gago y Marta Grádit

EFEsalud y la Fundación Viatris mantienen, con “Tus medicamentos”, su objetivo común de concienciar a la sociedad sobre la importancia de tomar correctamente los fármacos y mejorar los niveles de adherencia terapéutica.

La entrada Endometriosis, el reto es el diagnóstico precoz se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

EXCLUSIVA: Euractiv obtiene el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea presentará la próxima semana en Estrasburgo su programa de trabajo detallado para 2026, al cual Euractiv ha obtenido acceso,y en el cual se exponen los planes legislativos del Ejecutivo comunitario en todos los ámbitos, desde la agricultura hasta la sanidad y la defensa.

El documento, de 30 páginas, resume la próxima legislación, las propuestas pendientes y las derogaciones previstas. La versión final tiene que ser aprobada por la Comisión Europea y presentada a los eurodiputados por la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen (CDU/PPE) la próxima semana, lo cual significa que el borrador podría estar sujeto a cambios.

Entre otros puntos, el documento incluye un plan para publicar en el primer trimestre del próximo año la propuesta legislativa de la Comisión sobre el llamado «28º régimen», que permitiría a determinadas empresas eludir algunas leyes nacionales.

También se prevé para el segundo trimestre de 2026 un nuevo paquete legislativo global («ómnibus fiscal»), así como una propuesta actualizada sobre normas de contratación pública y nuevos reglamentos sobre vigilancia del mercado y conformidad de los productos, entre otras medidas propuestas por Bruselas.

///

Thomas Moller-Nielsen (Euractiv.com) ha contribuido a la información.

///

(Editado por Joshua Posaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post EXCLUSIVA: Euractiv obtiene el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La OMS insta a Europa a endurecer las normas sobre el alcohol para reducir la incidencia del cáncer

Publicado

el

Ginebra/Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han encontrado «pruebas suficientes» de que unas normas más estrictas sobre el consumo de alcohol ayudarían a combatir el cáncer, aunque reconoce que su aplicación en Europa será políticamente difícil.

Cada año mueren en Europa 800.000 personas por causas relacionadas con el consumo de alcohol, una de cada seis por cáncer.

Un nuevo estudio demuestra que unas normas más estrictas para reducir su consumo podrían salvar vidas.

«Las medidas políticas contundentes son eficaces», afirma Elisabete Weiderpass, Directora del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, dependiente de la OMS, al tiempo que cita un nuevo manual sobre prevención del cáncer que acaba de publicar su organización.

«Las pruebas demuestran que los impuestos, la regulación de la disponibilidad, las prohibiciones de comercialización y las ventas controladas por el gobierno reducen significativamente el consumo de alcohol», agrega.

Ese centro de investigación ha recopilado estudios sobre la prevención del consumo de alcohol procedentes de todo el mundo.

En ese sentido, el director regional de la OMS para Europa, Hans Kluge, subraya que es muy necesario tomar medidas sobre todo en la Unión Europea, que tiene el mayor nivel de consumo de alcohol del mundo.

No hay un «nivel seguro» de consumo

«Sabemos que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol en lo que respecta al riesgo de cáncer», afirma, al tiempo que añade que «las formas más eficaces de reducir el consumo de alcohol son reducir la disponibilidad y restringir o prohibir la publicidad».

No obstante, admite que subir los impuestos es la opción menos aceptada. «Ponerlo en práctica es muy difícil», señala.

De hecho, al tiempo que la Unión Europea debate un nuevo impuesto al tabaco e incluso a la comida basura, el alcohol parece estar fuera del radar.

El rechazo a la aplicación de medidas es especialmente fuerte en países con un sector vinícola fuerte como España, Italia y Francia.

El pasado mes de abril, el comisario de Sanidad , Olivér Várhelyi, visitó la principal feria del vino de Italia, donde, según medios de comunicación italianos, supuestamente desestimó las advertencias de la OMS sobre el consumo de alcohol.

«Un vaso de vino tinto es bueno para la salud y forma parte de los hábitos alimentarios de la dieta mediterránea», afirmó el funcionario, según los medios italianos.

Etiquetas de advertencia

Durante la presentación del manual el martes, Romana Jerković, presidenta del Grupo de Interés de Eurodiputados contra el Cáncer, afirmó que muchos europeos todavía creen que hay un nivel «seguro» de consumo de alcohol, ignorando el riesgo de cáncer.

«Millones de europeos siguen sin saber que existe esta relación. Por eso son tan esenciales un etiquetado claro y la información pública», afirmó Jerković, que citó a Irlanda como modelo a seguir en el etiquetado del alcohol.

Sin embargo, el plan del país para poner advertencias sobre el cáncer en todas las bebidas alcohólicas se ha postpuesto de 2026 a 2028 debido a la presión de la industria.

La UE está aún lejos de alcanzar el objetivo fijado en el Plan Europeo para Combatir el Cáncer, que Várhelyi cita al hablar de la regulación del alcohol.

Hasta la fecha, el bloque no ha logrado ponerse de acuerdo sobre ninguna medida de ámbito comunitario en materia de etiquetado, restricciones a la comercialización o fijación de precios, ni sobre el objetivo de reducción del consumo de alcohol en un 10% para 2025.

En ese sentido, Jerković apunta al poderoso «lobby» del sector y a antiguas tradiciones como razones de la falta de avances, e insta a Europa a imaginar un futuro en el que beber alcohol ya no sea la norma.

«El alcohol forma parte de la cultura europea desde hace miles de años (…) sin embargo, es hora de reconocer los peligros del alcohol, igual que hemos hecho con el tabaco», subraya.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La OMS insta a Europa a endurecer las normas sobre el alcohol para reducir la incidencia del cáncer appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Suplementos, infusiones, almohadas… Los “productos milagro” para el insomnio pasan factura

Publicado

el

La Sociedad Española de Neurología (SEN) hace un llamamiento a la población para que desconfíe de la publicidad engañosa de productos milagro para el insomnio y no se deje arrastrar por modas o promesas.

Los neurólogos explican que el insomnio es un trastorno médico complejo, que requiere siempre un abordaje diagnóstico y terapéutico riguroso, y llaman la atención sobre el uso de productos milagro sin respaldo científico y con coste económico para el afectado.

Suplementos y pastillas que se presentan como “naturales”, aerosoles o infusiones milagro, almohadas especiales, antifaces con tecnología incorporada, aplicaciones de meditación, dispositivos electrónicos, gafas con filtros de luz, lámparas de colores o incluso retiros de fin de semana orientados a “curar” el insomnio,.

“La realidad es que ninguno de estos productos ha demostrado eficacia en el tratamiento de este trastorno. Se trata de una industria con un gran poder de marketing que busca su nicho entre quienes sufren este problema de salud”, explica en un comunicado la neuróloga Celia García Malo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN.

Y resalta que “aunque resulta positivo que aumente el interés por la importancia del sueño y por las medidas destinadas a mejorarlo, cada vez es más frecuente encontrar afirmaciones categóricas y propuestas que carecen de validez científica, ofreciendo en muchos casos soluciones falsas o sin validez médica”.

“En los últimos años estamos observando un aumento exponencial de productos y servicios dirigidos a personas con insomnio crónico”, subraya.

Sólo la venta en farmacias de remedios para dormir sin receta supuso en el año 2022 en España un mercado superior a los 130 millones de euro, según datos que cita la SEN.

¿Cómo afectan los productos milagro contra el insomnio?

Los neurólogos explican que optar por utilizar remedios sin validez, no solo supone un gasto económico importante para el paciente, sino que también puede ser afectar a su salud.

Estos productos milagro contra el insomnio pueden generar frustración a los pacientes al no obtener los resultados esperados, retrasan la búsqueda de ayuda médica adecuada y, en ocasiones, incluso pueden empeorar los síntomas y favorecer su cronificación.

insomnio productos milagro
Una espectadora bosteza en un partido de tenis de Roland Garros en Paris. EFE/EPA/ROBERT GHEMENT

Un trastorno más allá de la noche

El insomnio es uno de los trastornos más frecuentes en la población general. Se calcula que hasta un 15 % de los adultos lo padece de forma crónica.

Esto supone un impacto significativo en la calidad de vida, en el rendimiento laboral y aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades como depresión, ansiedad, hipertensión arterial o diabetes.

Las consecuencias del insomnio no solo aparecen en la noche, cuando la persona no logra dormir, sino que también suponen un gran impacto en sus tareas diaurnas al sufrir problemas de concentración, apatía, falta de energía, irritabilidad, e incluso aumentando el riesgo de accidentes.

¿Cómo atajar el problema?

Desde la SEN insisten en la importancia de acudir a profesionales sanitarios capacitados para un correcto diagnóstico y tratamiento.

Además, puntualizan, “en ciertas ocasiones y manifestándose como insomnio, pueden existir otras patologías del sueño que también requieren una atención médica específica, como puede ser la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas, o los trastornos del ritmo circadiano”.

“Una vez descartadas otras patologías que también se pueden manifestar en problemas de sueño, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es la que consideramos como tratamiento de primera elección para el insomnio”, explica la neuróloga.

Se trata de una intervención dirigida a restablecer un patrón de sueño normal, que no se limita a simples pautas de higiene del sueño, sino que requiere una evaluación individualizada del afectado.

En determinados casos, además de TCC, puede ser necesario recurrir a tratamiento farmacológico, pero siempre bajo supervisión médica.

“En todo caso, somos conscientes de que el acceso a este tratamiento, el TTC, aún está lejos de dar respuesta al elevado número de pacientes que lo requieren, una realidad sobre la que debemos seguir trabajando y reclamando como sociedad científica”, concluye la neuróloga de la SEN García Malo.

La entrada Suplementos, infusiones, almohadas… Los “productos milagro” para el insomnio pasan factura se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas