Ciencia y Salud
El snus blanco, bolsas de nicotina sintética muy adictivas y con riesgo para la salud

Se trata de una nueva versión del “snus marrón”, bolsitas que sí contienen tabaco, y que están permitidas en Suecia pero no en el resto de la UE. En el snus blanco se sustituye esta sustancia por nicotina de síntesis.
¿Qué contienen?
Según un informe elaborado en 2023 por el Instituto Federal para Valoración de Riesgos (BfR) de Alemania, el snus blanco contiene, además de nicotina, otras sustancias como celulosa microcristalina, carbonato de sodio, sales de carbónico, ácido cítrico, así como diversos aromas.
“No contienen tabaco y por ello a veces los definen como ‘productos blancos’, si bien, no están exentos de riesgos”, señala el informe.
El documento explica que cuando la nicotina se obtiene por extracción de las hojas de la planta, puede haber también nitrosaminas específicas del tabaco, una sustancia cancerígena. Y otros contaminantes como formaldehído, acetaldehído y diversos metales tóxicos como arsénico, plomo o cadmio, entre otros.
Altas concentraciones de nicotina
La presidenta de la asociación nofumadores.org, Raquel Fernández, asegura a EFEsalud que desconoce en qué momento exactamente comenzó a comercializarse en España, pero ya desde el pasado mes de marzo llevan alertando de que se venden “sin control” tanto en webs de productos de vapeo como en estancos.
“No lleva mucho tiempo porque esto entra dentro de la estrategia de la industria del tabaco de sacar al mercado nuevos productos. Está diversificando su cartera de productos de nicotina, adictivos porque su producto estrella, que es el cigarrillo, ahora no tiene muy buena prensa”, afirma Fernández.
A su juicio, es una nueva forma de “enganchar” a nuevos consumidores a este tipo de productos ya que, según incide la presidenta de nofumadores.org, hay estudios hechos sobre el vapeo, que se pueden extrapolar al caso del snus blanco, y señalan que los que se inician con estos productos tienen el triple de necesidad de terminar consumiendo tabaco que los que lo hacen con los cigarrillos.
Y es que si las bolsas con tabaco, el snus marrón, tenían unas concentraciones máximas de hasta 8 miligramos de nicotina en cada unidad, en el blanco esta sustancia puede alcanzar hasta los 50 miligramos, según Fernández.
En un cigarrillo de tabaco, la concentración de nicotina es de 1,5 miligramos, tal y como recuerda por su parte, la coordinadora del área de Tabaquismo de la Sociedad Española Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), María Isabel Cristóbal.
Potencial adictivo “muy grande”
Hay varias modalidades en función de la cantidad de nicotina que contienen, desde extrasuave a extrafuerte y tienen aromas y distintos sabores atrayentes: “Lo hacen lo más atractivo posible para que la gente se enganche”, señala Cristóbal a EFEsalud.
“El potencial adictivo que tiene es muy grande, ¿por qué? Porque se puede consumir en cualquier sitio. Como no libera humo ni aerosoles ni nada, pues uno lo puede tener en la boca, en cualquier sitio. Además, en una bolsa puede llegar hasta más de 47 miligramos “, resalta la neumóloga.
Sobre ello, la presidenta de nofumadores.org asegura que la absorción en sangre de esta sustancia es del 50 %, con lo que “el chute de nicotina que te metes si consumes una bolsita ‘extra fuerte’ es prácticamente equiparable a fumarte un paquete de cigarrillos entero”.
Los efectos
Según el informe alemán, el snus blanco puede producir “marcados efectos cardiovasculares” como el aumento de la presión y ritmo cardíacos. De hecho, se ha demostrado que el consumo de una bolsita de 6 miligramos produce un aumento medio de 10 latidos cardíacos por minuto.
Y cita que otros trabajos científicos también relacionan el consumo de nicotina con el aumento de resistencia a la insulina, “y por tanto, de la aparición de diabetes tipo II”.
“Dado que la nicotina atraviesa la barrera placentaria y alcanza altas concentraciones séricas en el feto y en el líquido amniótico, incrementan el riesgo de muerte fetal”, advierte el documento.
Los síntomas de intoxicación leve son una sensación de zumbido en la cabeza, náuseas y vómitos. Y si la intoxicación es mayor puede producir diarrea, aumento de la salivación y retardo del rimo cardíaco. En el caso de que sea grave: convulsiones y depresión respiratoria.
Si hay nitrosaminas, además, puede producir alteraciones del ADN, por ello son reconocidas como cancerígenas por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer.
Piden a Sanidad que actúe
“Hay que alertar a la gente de que esto no es para nada inocuo y es una puerta más abierta a los jóvenes para que creen la adicción”, asevera la neumóloga de SEPAR.
En el mismo sentido se pronuncia la presidenta de nofumadores.org, quien alerta de que se empieza consumiendo nicotina sintética para terminar con otro producto del tabaco, por eso pide al Ministerio de Sanidad que actúe de urgencia y prohíba su venta.
“No entendemos que un producto que es primo hermano de uno que no está permitido, se esté vendiendo y sin ningún tipo de control. Hay que imponer el principio de precaución, si no se puede convertir en un problema de salud pública importante, como ya se han convertido los vapeadores”, subraya Fernández.
En el caso de los vapeadores añade que la asociación ya advirtió hace diez años del peligro y ahora estos dispositivos “han provocado una epidemia especialmente entre la gente más joven”.
Según los datos de esta asociación, el 56 % de los jóvenes de entre 14 y 18 años lo han probado.
“Y con el snus blanco, si lo seguimos permitiendo pasará lo mismo”, alerta.
La entrada El snus blanco, bolsas de nicotina sintética muy adictivas y con riesgo para la salud se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Espasmo acomodativo o falsa miopía, otro efecto más del abuso de las pantallas

El espasmo acomodativo aparece cuando el ojo se somete a un exceso de acomodación al enfocar de cerca durante mucho tiempo sin descanso, provocando síntomas como visión borrosa, fatiga visual y dolores de cabeza.
Aunque esta condición pueda parecer pasajera, el oftalmólogo del grupo Miranza, Luis Valentín-Gamazo, advierte: “Este esfuerzo constante puede alterar la forma del ojo y favorecer el desarrollo de una miopía, probablemente debido a un estímulo aún desconocido”.
En un ojo miope, el globo ocular es más alargado de lo normal. Esto hace que la luz que entra se enfoque delante de la retina en lugar de directamente sobre ella, provocando una visión borrosa de los objetos lejanos.
Aunque la forma del ojo está relacionada con la genética, también influyen múltiples factores, como el uso excesivo de pantallas. Por ello, la miopía es un problema al alza y, de hecho, se estima que en 2025 la mitad de la población mundial será miope, apunta este grupo de oftalmología.
De falsa miopía a miopía verdadera
El espasmo acomodativo puede desencadenar lo que se conoce como “falsa miopía”, un defecto de enfoque causado por el exceso de acomodación.
Pero si el exceso acomodativo persiste, el ojo puede alargarse de forma irreversible, dando lugar a una miopía verdadera, lo que incrementa las probabilidades de padecer enfermedades oculares más graves.
Diagnóstico y corrección del espasmo acomodativo
“El diagnóstico lo realiza un oftalmólogo tras realizar una prueba que consiste en la aplicación de gotas oculares que relajan temporalmente el músculo del ojo, paralizando la acomodación ocular. De esta forma es posible confirmar si la miopía que presenta el paciente es real o debido a un espasmo”, aclara el doctor Valentín-Gamazo.
La corrección de este problema es posible. En ocasiones, es suficiente con una pequeña ayuda óptica para enfocar mejor de cerca.

También se pueden usar medicamentos en dosis muy bajas, como la atropina diluida, y poner en práctica unos buenos hábitos visuales, fomentando los descansos visuales y la actividad al aire libre.
En cambio, la cirugía refractiva, un procedimiento quirúrgico destinado a corregir la miopía, está contraindicada en casos de espasmo acomodativo.
“No podemos operar un ojo que aún está cambiando. Antes hay que descartar que se trate de una miopía falsa, y eso solo lo conseguimos con una exploración adecuada”, indica el especialista.
Pautas para evitar ese espasmo acomodativo
Para prevenir los espasmos acomodativos, es necesario practicar hábitos saludables para la vista en la rutina diaria.
El oftalmólogo de Miranza ofrece algunas recomendaciones para proteger los ojos:
- Aplicar la regla 20-20-20: Cada 20 minutos, se debe descansar la vista durante al menos 20 segundos y enfocar algo que esté a más de 6 metros (20 pies).
- Mantener la distancia correcta: Las pantallas o libros deben estar al menos a 40 centímetros de los ojos, nunca muy cerca.
- Mejor postura, mejor visión: El monitor del ordenador debe estar 15 grados por debajo del nivel de los ojos para facilitar la convergencia natural, que permite una visión binocular clara y precisa de cerca.
- Confirmar una buena iluminación: Un entorno bien iluminado reduce el esfuerzo ocular.
- Pasar más tiempo al aire libre: La visión de lejos, con luz natural, relaja la acomodación de forma natural.
- No ignorar el cansancio visual: Si aparece dolor de cabeza, visión borrosa o fatiga, es el momneto de consultar con el oftalmólogo.
La entrada Espasmo acomodativo o falsa miopía, otro efecto más del abuso de las pantallas se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
«Batería de enmiendas» al polémico informe de eurodiputada de Vox sobre biotecnología en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los grupos políticos de centroizquierda del Parlamento Europeo han presentado una batería de enmiendas a un polémico proyecto de informe sobre biotecnología encabezado por la eurodiputada española de Vox (Patriotas por Europa/PfE) Margarita de la Pisa Carrión.
Se trata de un primer paso de los grupos del Partido Popular Europeo (PPE), el mayoritario en Estrasburgo, del grupo de Socialistas y Demócratas (S&D), la segunda fuerza en la Eurocámara, y del grupo liberal Renovar Europa.
Fuentes de esos tres grupos anunciaron el jueves que seguirán perfilando sus enmiendas para tener un texto más elaborado a modo de contrapropuesta robusta a la mayor en brevedad.
Veinticuatro horas antes, el miércoles, fueron los responsables del sector de la biotecnología en la Unión Europea (UE) quienes expusieron sus argumentos y reclamaciones a Bruselas.
Los responsables de los tres grupos sostienen que el informe presentado por la eurodiputada de Vox tiene –a su juicio un sesgo ideológico, no se atiene estrictamente a consideraciones científicas y no explicita la necesidad de que la UE incremente notablemente la inversión en el sector de la biotecnología, entre otras lagunas.
El grupo S&D presentó más de cien enmiendas, que modifican y amplían muy sustancialmente el breve informe original de De la Pisa Carrión.
Entre otros elementos, los socialistas piden un aumento de la inversión pública y privada en biotecnología, especialmente en las primeras fases de desarrollo, con el objetivo de alcanzar progresivamente un objetivo de inversión equivalente al 3% del PIB para 2030.
En ese sentido, el grupo «lamenta que las inversiones privadas europeas en investigación, desarrollo e innovación estén a la cola comparadas con otras grandes economías como China y Estados Unidos» y piden un aumento de la inversión privada en I+D.
Este punto es compartido por el PPE.
El eurodiputado del PPE Laurent Castillo (Francia) considera “que la financiación actual sigue estando muy por debajo de la de los competidores mundiales”.
Según el grupo de centro-derecha, la inversión centrada en las primeras fases de desarrollo podría «crear un efecto palanca».
Por otro lado, el grupo S&D solicita que cuando la Comisión Europea presente su Ley de Biotecnología –previsiblemente en el tercer trimestre de 2026- incluya normas de transparencia que permitan evaluar y cuantificar la inversión pública, «ya sea de origen europeo o extranjero», en el desarrollo de medicamentos y otros productos médicos.
¿Cómo evitar que los líderes europeos en biotecnología se marchen de Europa?
Al tiempo que la UE intenta convertirse en un polo mundial de la biotecnología, es probable que resurja un viejo tema en el contexto del paquete farmacéutico: ¿cómo puede la UE garantizar que las industrias innovadoras del sector no se marchen de Europa?
En el informe se mencionan varias propuestas.
En opinión de Castillo, Bruselas debería evaluar la posibilidad de ampliar los derechos de propiedad intelectual en el sector de la biotecnología.
Se deberían explorar otras medidas para «facilitar los procedimientos administrativos y reguladores», asegura el eurodiputado francés.
Por otro lado, el grupo S&D sugiere explorar «otros mecanismos de recompensa«, entre ellos modelos de suscripción -en los cuales los Estados pagan una cuota anual fija a un laboratorio-, modelos de riesgo compartido, en los que la UE podría cofinanciar el desarrollo de un tratamiento; y programas de adquisición conjunta, en los que varios países colaborarían en el mismo proyecto y compartirían los costes.
Las múltiples enmiendas presentadas por PPE, S&D y Renovar Europa podrían dar al informe final un enfoque radicalmente distinto al original, después de que, como era previsible, De la Pisa Carrión no propusiera ninguna ampliación de las competencias de la UE en la materia, salvo para subrayar que no deberían infringir las de los Estados miembros.
Los grupos políticos de Estrasburgo empezarán a partir de ahora a revisar las enmiendas.
Entre bastidores, al margen del posible sesgo ideológico y de posibles carencias desde el punto de vista técnico-legislativo, subyace una batalla ideológica.
El grupo de los Verdes/ALE presiona para no quedar excluido de las negociaciones, mientras que algunos sectores del PPE preferirían marginarlos para evitar disgustar a sus aliados circunstanciales, el grupo de extrema derecha de los Conservadores y Reformistas (ECR).
La batalla política sobre la Ley de Biotecnología será probablemente la primera de muchas.
Para 2026 habrá otra entre la Comisión de Sanidad (SANT) y la de industria (ITRE)- sobre cuál de las dos será responsable de este delicado expediente.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post «Batería de enmiendas» al polémico informe de eurodiputada de Vox sobre biotecnología en la UE appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Detección, cooperación y adaptación: tres claves frente al Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

En el marco de las VI Jornadas Neurocientíficas y Educativas organizadas por la Fundación Querer, Colomé, una de las principales expertas sobre Trastorno de Desarrollo de Lenguaje en España, impartió una conferencia sobre cómo abordarlo desde las esferas familiar, sanitaria y educativa en la infancia. “Hemos de trabajar todos”, enfatizó, alrededor del menor.
“Hemos de intentar que ese niño aprenda a pesar del TDL. Mi experiencia me dice que un niño con TDL es un niño que a nivel escolar tiene muchas dificultades, muchas más que si tuviera una dislexia, mucho más que si tuviera un TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad). Sufren muchísimo y en el ámbito escolar son los que menos ayudas reciben”, profundizó la doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona.
El TDL, un trastorno infradiagnosticado
Sostiene Colomé: “Con el lenguaje nos entendemos, podemos expresar nuestros sentimientos, podemos entender el mundo”.
Su aprendizaje comienza desde el nacimiento y se va desarrollando en función de las estructuras cerebrales del menor y de “factores ambientales”, en lo que influye que los padres les abracen, les vistan, les regañen, les escuchen…

Un TDL interfiere en el proceso porque provoca un desarrollo lento del lenguaje, o, en palabras de Colomé: “Estamos hablando de un niño que tiene un desarrollo del lenguaje atípico porque le cuesta mucho, hace que no pueda llegar al objetivo que está marcado socialmente y necesita más ayuda”.
Según cifras de la doctora, el TDL está infradiagnosticado a pesar de que entre un 15 % y un 20 % de los niños y adolescentes tienen un trastorno de neurodesarrollo. “Esto quiere decir que de 8.000.000 de menores, entre 1.200.000 y 1.600.000 lo padecen”. La relación con el abandono escolar es evidente, tal y como asegura Colomé.
Pero no sólo. Los niños y niñas con trastornos de neurodesarrollo se sienten culpables de su fracaso escolar. Se sienten culpables, apunta Colomé, porque “no se les entiende”.
La importancia de una detección precoz
Un niño/a con un desarrollo típico del lenguaje puede a los 6 años hablar y estructurar frases automáticamente, sin tener errores fonológicos.
Dado que las bases del lenguaje se establecen entre los 0 y 6 años, la neuropsicóloga recalca la importancia de identificar señales de alerta durante este periodo para, si son detectadas, acudir cuanto antes al especialista.
Estas señales son:
- Dificultades para entender consignas largas.
- Dificultades para explicarse
- Dificultades para memorizar poesías y secuencias
- Lectura y escritura afectadas
- Dificultad con conceptos abstractos (Por ejemplo, las matemáticas).
- Más tiempo para procesar y responder
La detección temprana es esencial. “Cuanto más precoces sean las identificaciones, mejor será el pronóstico”, manifiesta Colomé, para quien “el diagnóstico visualiza las necesidades de cada menor” y propicia, en consecuencia, que “los profesores, la familia y el entorno sean conscientes de lo que hay que hacer para poder ayudarlo”.
Advierte, sin embargo, de que “cada diagnóstico es diferente” en función de los entornos familiares, lo que exige características diferentes de abordaje, y por tanto, intervenciones distintas.
Cooperación sanitaria-educativa y adaptaciones en el colegio
Colomé es una de las artífices de que en el Hospital San Joan de Deu se trabaje en la generación de “conciencia sobre las diferentes condiciones del neurodesarrollo”.
Según lamentó, por regla general no se sabe de qué se trata. “Los padres se asustan cuando les dices ‘trastorno del neurodesarrollo’; entran en pánico. Y los profesores, también”.
Por ello, según sus palabras, “es muy importante que haya un puente entre la educación y la sanidad”. “Los niños se han de sentir seguros en la escuela; es fundamental para el aprendizaje”, aseguró Colomé.
El abordaje del TDL en niños y niñas requiere, por tanto, la conexión entre áreas sanitaria y educativa, y a partir de ahí, un trabajo completo de adaptaciones por parte de los actores concernidos, a destacar los profesores.
Primero porque les permitirá “entender lo que les pasa” a esos niños y, después, porque les resultará más sencillo acometer cambios necesarios en los contenidos que imparten, en cómo los imparten y en la evaluación. Estas adaptaciones, además, afectan a todas las asignaturas, no solamente a la lengua, también a las matemáticas, la historia o las ciencias sociales.
Para Colomé, dichas adaptaciones deberán modularse, de modo que si al principio se pone el acento en el lenguaje, luego habrá de ponerse en “otras cosas” con el fin de abarcar tanto el aprendizaje como el desarrollo personal o las relaciones sociales.
La entrada Detección, cooperación y adaptación: tres claves frente al Trastorno del Desarrollo del Lenguaje se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Sociedad3 días
Recoleta Grand Hotel se une a Tribute Portfolio y marca un nuevo capítulo en la hotelería de lujo en Argentina
-
Mundo Economía3 días
La mayoría de accidentes laborales de tráfico son in itinere, según el último estudio de Mutua Universal
-
Mundo Política2 días
De las pistolas a las subvenciones de la UE: la mafia italiana quiere los miles de millones de los fondos de recuperación
-
Ciencia y Salud3 días
José Luis Cobos, primer español presidente del Consejo Internacional de Enfermeras
-
Mundo Sociedad3 días
Expresidente Santos llama a planear ciudades inteligentes con visión social de largo plazo
-
Mundo Economía2 días
Ignacio Purcell Mena y Juan Pablo Sánchez Gasque proyectan la energía del futuro desde Black Star Group
-
Mundo Sociedad2 días
La guerra híbrida de Rusia alcanza a España; solicitudes de extradición contra militares ucranianos
-
Mundo Economía2 días
Magnus Commodities participará como ponente en la 28ª edición del Congreso AERCE junto a Coca-Cola Europa