Connect with us

Ciencia y Salud

El ruido, enemigo de la audición y la salud neuronal de niños y jóvenes

Publicado

el

ruido niños

El abuso de auriculares, el contacto prolongado con entornos ruidosos y la falta de concienciación sobre los riesgos del ruido están amenazando la salud auditiva de niños y jóvenes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que para 2050, casi 2.500 millones de personas podrían presentar algún grado de pérdida auditiva.

Además, más de 1.000 millones de jóvenes están en riesgo de desarrollar una sordera evitable y permanente por el abuso de prácticas de audición inseguras, como el uso continuo de auriculares a volúmenes elevados o la exposición prolongada a niveles de ruido excesivos en discotecas y conciertos.

Por este motivo, la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), en colaboración con la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH), inicia un nuevo trabajo científico enfocado en la prevención del daño auditivo inducido por ruido en la edad pediátrica.

En EFESalud hablamos con el doctor Faustino Núñez Batalla, presidente de la CODEPEH y servicio ORL en el Hospital Universitario Central de Asturias-Oviedo en representación de la Sociedad Española de Otorrinolaringología, y el doctor José Miguel Sequí Canet, vocal de la CODEPEH, jefe del Servicio de Pediatría en el Hospital Universitario de Gandía-Valencia en representación de la Asociación Española de Pediatría, quienes ofrecen recomendaciones para que niños y jóvenes aprendan a usar el volumen de los dispositivos de forma adecuada.

“La OMS estima que cerca de un 50 % de los jóvenes en países de ingresos medios y altos están en riesgo de sufrir hipoacusia y España, sin datos desglosados a nivel nacional, se encuentra dentro de esta tendencia general”, explica el doctor Núñez.

ruido niños
El abuso de auriculares está amenazando la salud auditiva de niños y jóvenes. EFE/ Iván Mejía

El estudio

El trabajo que FIAPAS y la CODEPEH está desarrollando para el año 2025 en relación con el daño auditivo producido por el ruido es una revisión de las evidencias científicas más actuales.

El objetivo es divulgar tanto en el ámbito profesional como a la población general la importancia que tiene este problema, concienciar de la necesidad de ofrecer información a los más jóvenes y ayudar a adoptar estrategias de prevención eficaces.

¿Cómo afecta el ruido excesivo a los niños?

Desde FIAPAS y CODEPEH explican que el sistema auditivo de niños y adolescentes es especialmente vulnerable.

La exposición recurrente a ruidos intensos puede causar daños irreversibles en las células ciliadas del oído y lesionar las sinapsis y las neuronas de forma directa.

Estas alteraciones pueden significar retrasos en el desarrollo del lenguaje oral, dificultades de aprendizaje y problemas en la comunicación.

Todo esto impacta directamente en el rendimiento escolar y en la inclusión social y emocional de la infancia y juventud.

“Estudios recientes han demostrado que la lesión primaria producida por el ruido ocurre a nivel de la sinapsis entre las células ciliadas internas y las neuronas del ganglio espiral (conocida como sinaptopatía coclear), lo cual no tiene reflejo inmediato en la audiometría total”, explica el doctor Núñez.

El experto señala que esta sinaptopatía podría explicar el por qué algunas personas tienen una mala inteligibilidad en ambientes ruidosos a pesar de tener un umbral audiométrico normal, lo que define al término “hipoacusia oculta”.

Otras consecuencias

El doctor Núñez explica que además de los efectos directos sobre la audición, la exposición al ruido recreativo puede tener consecuencias no auditivas que repercuten en el bienestar general de los niños y adolescentes.

  • Los ruidos fuertes pueden provocar respuestas fisiológicas al estrés, incluido un aumento de la frecuencia cardíaca y los niveles de cortisol.
  • La exposición crónica puede provocar ansiedad y otros trastornos emocionales.
  • Puede alterar los patrones del sueño. Esto es especialmente preocupante para los niños y adolescentes que necesitan dormir lo suficiente para crecer y desarrollarse.
  • También el ruido de fondo puede interferir con funciones cognitivas como la concentración y la memoria, lo que puede afectar negativamente al rendimiento académico y a las interacciones sociales.
El doctor Faustino Núñez Batalla, presidente de la CODEPEH. Imagen cedida.

¿Se puede revertir el daño?

El doctor Núñez señala que la exposición a altas intensidades de ruido puede provocar una lesión coclear transitoria o permanente.

La hipoacusia temporal que se sufre tras una exposición al ruido, como por ejemplo un concierto, supone el empeoramiento de los umbrales auditivos que se recupera hasta alcanzar, en un lapso de tiempo, los niveles previos a la exposición.

Sin embargo, aunque se recupere en apariencia la audición y desaparezca la sensación de acorchamiento en los oídos y los acúfenos, el experto indica que se ha demostrado que ya se ha inducido un daño estructural en el oído interno.

“Si se hace repetitiva la exposición al ruido que determina la aparición de dicha hipoacusia transitoria se termina produciendo una permanente, irreversible y progresiva”, explica el especialista.

Los factores que contribuyen al aumento de casos

Por otro lado, el doctor Sequí explica que mientras que en el ámbito laboral existen claras regulaciones y normativas para limitar su impacto sobre los trabajadores expuestos a ambientes con ruido, no sucede lo mismo con la exposición lúdica o recreacional a la música a gran intensidad.

“Por ello, en la actualidad existe un mayor riesgo de daño auditivo en la población más joven, por los nuevos hábitos que han surgido al popularizarse el uso de dispositivos de escucha personal, conciertos y locales con música amplificada”, señala el experto.

El doctor José Miguel Sequí Canet, vocal de CODEPEH. Imagen cedida.

Los niveles peligrosos

El doctor Sequí indica que aunque la sensibilidad auditiva varía de una persona a otra, existen referencias generales sobre los umbrales a partir de los cuales el ruido puede ser perjudicial:

  • A partir de 70-75 decibelios: Si bien 70 decibelios no suele causar daño inmediato, una exposición continua a ruido durante muchas horas puede generar estrés auditivo en niños. Se asocia con fatiga auditiva y dificultades de atención y aprendizaje.
  • A partir de 85 decibelios: Se considera el límite de seguridad que muchos organismo establecen para adultos en entornos laborales, con un máximo de 8 horas de exposición. En niños, este límite de ruido debería ser más bajo o reducir la duración de la exposición, pues son más susceptibles.
  • A partir de 100 decibelios: La exposición incluso durante períodos relativamente cortos puede dañar las células sensoriales del oído interno. Esto ocurre, por ejemplo, con ciertos juguetes ruidosos, auriculares a todo volumen, conciertos o eventos deportivos.
  • Por encima de 120 decibelios: Ruido de impacto como petardos, explosiones, aviones despegando muy cerca, sirenas a corta distancia, pueden causar lesiones auditivas inmediatas y permanentes.

Como educar a los niños respecto al ruido

El doctor Sequí de CODEPEH explica que la prevención de la pérdida auditiva inducida por el ruido en niños y adolescentes requiere un enfoque multifacético que incluya la educación, la regulación y la responsabilidad individual que esté adaptado a las características y entornos de los niños.

“Hay que establecer y hacer cumplir normas sobre los niveles de ruido en lugares recreativos, como conciertos y discotecas, lo que puede ayudar a reducir el riesgo de pérdida auditiva”, señala el experto.

Además, es muy importante establecer una limitación de la intensidad del sonido en los dispositivos de uso personal y del tiempo de uso diario.

“Ajustar los reproductores de música o videojuegos con modos de volumen seguro o aplicaciones que bloqueen volúmenes superiores al 60-70 % de la capacidad máxima. Puede ser útil enseñar la regla 60/60, que es no sobrepasar el 60 % del volumen máximo y limitar el uso continuo a 60 minutos al día”

También, para entornos ruidosos como pueden ser las fiestas con música amplificada, espectáculos o pruebas deportivas del mundo del motor, se debe fomentar el uso de dispositivos de protección auditiva, como son los tapones para los oídos, en dichos entornos ruidosos puede reducir significativamente el riesgo.

ruido niños
Para entornos ruidosos como pueden ser las fiestas con música amplificada e debe fomentar el uso de dispositivos de protección auditiva. EFE/Javier Zorrilla.

La entrada El ruido, enemigo de la audición y la salud neuronal de niños y jóvenes se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Resurge el ébola en República Democrática del Congo: siete claves de un virus de alto riesgo

Publicado

el

virus ébola congo

Se trata del décimo sexto brote de ébola declarado en este país desde la última epidemia, que duró entre agosto y septiembre de 2022 y causó una única muerte.

Pero también Uganda declaró el pasado mes de enero otro brote y se une a otros países de la región como Gabón, Congo o Sudán que han tenido que hacer frente a distintos brotes que se han cobrado la vida de cientos de personas.

Un balance provisional del actual brote de la República Democrática del Congo, que acaban de declarar las autoridades sanitarias, deja al menos 16 muertos y casi una treintena de casos sospechosos.

virus ebola congo
Entierro de un afectado por el brote de ébola en República Democrática del Congo en 2019. EFE/EPA/HUGH KINSELLA CUNNINGHAM

El virus del ébola en siete claves

1. ¿Cómo se transmite el virus de la ébola?

Se cree que determinadas especies de murciélagos son los hospedadores de este virus y de ellos el virus se transmite a otros animales y a personas.

El contagio se produce por el contacto directo con los fluidos de un afectado, a través de lesiones en la piel o de las mucosas, tanto con sangre o líquidos corporales de personas enfermas o fallecidas por ébola; y objetos o superficies contaminados por líquidos o secreciones corporales, según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mientras no hay síntomas, no hay riesgo de contagio, pero siguen siendo infecciosas mientras haya presencia de virus en sangre.

El periodo de incubación (es decir, el intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) oscila entre dos y 21 días. El aislamiento del enfermo es clave.

2. Los síntomas

    Los síntomas iniciales, que pueden aparecer de forma repentina, son fiebre, cansancio, malestar general, dolores musculares y dolor de cabeza y de garganta.

    Después aparecen vómitos, diarrea, dolor abdominal, erupciones cutáneas y signos de deterioro de las funciones renal y hepática. Las hemorragias internas y externas aparecen en las fases más avanzadas.

    3. Diagnóstico y tratamiento

      Las pruebas PCR, de anticuerpos o cultivos han facilitado un diagnóstico más rápido.

      Dos vacunas, tanto de respuesta a los brotes como para prevenir nuevos casos, son las principales armas contra el ébola, a las que se unen diferentes fármacos antivirales.

      Virus Ébola
      Imagen facilitada por el CDC estadounidense que muestra el virus del Ébola. EFE

      4. Prevención

        Otra de las claves del virus del Ébola radica en la prevención. La OMS considera fundamental la implicación de la población para controlar con éxito cualquier brote.

        Son necesarias medidas como la atención clínica, la vigilancia y el rastreo de contactos, los servicios de laboratorio, la prevención y el control de las infecciones en los establecimientos de salud, las inhumaciones seguras y dignas, la vacunación y la movilización social.

        Los trabajadores sanitarios, ante el alto riesgo de contagio, deben vacunarse de forma preventiva, utilizar equipos de protección personal y una exigente higiene de manos.

        5. Un virus que puede persistir

          Existe evidencia científica de la persistencia del virus de fiebres hemorrágicas en testículos, interior de los ojos y el cerebro de algunas personas recuperadas, informa la OMS.

          También pueden permanecer en la placenta, el líquido amniótico y el feto de las mujeres infectadas durante el embarazo, así como en la leche materna durante la lactancia.

          Se ha documentado también transmisión del virus del Ébola a través de esperma infectado hasta quince semanas después de la recuperación clínica.

          6. El origen del virus del Ébola

            El ébola se detectó por primera vez en 1976 en la actual República Democrática del Congo. El brote se produjo en un pueblo cercano al río Ébola, del que toma su nombre el virus y la enfermedad.

            Otra de las claves sobre el virus del Ébola es que, actualmente, existen cinco subtipos: Zaire, Sudán, Tai Forest, Bundibugyo y Reston. Todas se han descrito en África excepto la Reston que proviene de Asia.

            7. La epidemia que sacudió al mundo

              La mayor epidemia de ébola vivida hasta el momento fue desde 2014 a 2016 en Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia causando más de 11.000 muertes.

              Varios misioneros y sanitarios españoles, británicos o estadounidenses afectados fueron repatriados para ser tratados en Europa y América. Fue entonces cuando la comunidad internacional se movilizó para combatir un virus que entonces tenía una letalidad del 90 %, ahora reducida gracias, fundamentalmente, a las vacunas.

              La entrada Resurge el ébola en República Democrática del Congo: siete claves de un virus de alto riesgo se publicó primero en EFE Salud.

              Seguir leyendo

              Ciencia y Salud

              Dermatitis atópica, pica y rasca bajo control

              Publicado

              el

              Dermatitis atópica.

              Para la Dra. Lucía Campos Muñoz, dermatóloga del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, “el picor que provoca la dermatitis atópica (DA) es tan intenso que se llega a generar sangre en las heridas causadas por el rascado, prácticamente involuntario”.

              La DA aparece en cualquier zona corporal y, dependiendo de la edad y la persona, los eccemas también podrán significarse con piel agrietada, costras, engrosamiento cutáneo, piel en carne viva y oscurecimiento de la epidermis que rodea a los ojos.

              Los brotes de dermatitis atópica suelen comenzar antes de los cinco años de edad, siendo la infancia la etapa más castigada, con una prevalencia del 5-20 % de casos. Esta cronicidad se prolongará durante la adolescencia y la juventud, llegando a persistir en la vida adulta.

              “En la infancia, la descamación y la sequedad serán más visibles y molestas en el cuello, la cara y a nivel de las flexuras de las articulaciones, mucho peor en los codos y en las rodillas”, señala la Dra. Campos Muñoz.

              Esta dermatitis evolucionará con la edad adoptando formas clínicas en las zonas de extensión de las articulaciones, en la espalda (zona lumbosacra) y otras áreas específicas de cuerpo, como las manos y los pies (especialmente con eccema dishidrótico y dermatosis plantar, respectivamente).

              Dermatitis atópica.
              Imágenes cedidas por la Dra. Campos Muñoz, dermatóloga del equipo que dirige el Dr. Eduardo López Bran.

              De dónde viene y a dónde va la dermatitis atópica

              La DA está asociada, con frecuencia, a una respuesta exagerada del sistema inmunitario ante los agentes externos (microorganismos). Aún así, se desconoce con exactitud por qué aparece esta enfermedad y por qué se cronifica.

              “La dermatitis atópica normalmente evoluciona en brotes, es decir, que l@s pacientes están en algunos momentos bien y en otros momentos están mal, manteniéndose en el tiempo sin interrupción”, destaca la dermatóloga.

              Tanto es así que los pacientes corren un mayor riesgo de padecer alergias alimentarias, rinitis alérgica (pólenes) y asma, enfermedad respiratoria pulmonar, más prevalente durante la infancia.

              “En la mayoría de los casos diagnosticados, la dermatitis atópica es la primera manifestación de la diátesis atópica (predisposición genética o hereditaria a desarrollar enfermedades alérgicas)”, apunta la Dra. Campos.

              Si nuestra piel es vulnerable, no es capaz de mantenerse hidratada y no lucha adecuadamente contra los agentes externos, como las bacterias (Staphylococcus aureus), los alérgenos, la contaminación ambiental o el humo del tabaco, entrará en el círculo vicioso de la enfermedad crónica.

              La inmunidad se verá comprometida por el trastorno funcional en la respuesta inflamatoria frente a los antígenos que presentan las células de Langerhans, las células T y las células efectoras inmunes (linfocitos productores de anticuerpos).

              Será entonces cuando el sistema inmunológico provocará lesiones en la piel que pueden coexistir o sucederse en el tiempo: eccemas, prurigo (pápulas con vesícula que se sustituyen por costra) y liquenificación (placas engrosadas, recorridas por surcos).

              Dermatitis atópica.

              “Pero existen diferentes factores que influyen en la aparición de la dermatitis atópica, como la herencia genética: se sabe que si los padres tienen o han padecido alergias, asma o dermatitis atópica aumentan las posibilidades de que sus hij@s desarrollen esta enfermedad”, subraya. la Dra. Campos.

              También afectan los tejidos sintéticos o confeccionados con lana, a diferencia del algodón, que siempre se deben lavar a mano o a máquina sin añadir productos suavizantes.

              Tampoco son adecuadas las sustancias que puedan irritar la piel, como el contenido químico del agua en las piscinas.

              “Las personas que sufren dermatitis atópica tienen que utilizar una crema barrera antes de entrar en el agua (piscina o mar) y, posteriormente, darse una ducha limpiadora para retirar el cloro o la sal. A continuación, se debe aplicar una capa de crema hidratante”, indica.

              El agua del mar, beneficiosa en líneas generales, puede causar ardor e irritaciones en los casos de piel agrietada.

              “A tal efecto, el paciente que tenga la posibilidad de ir a una zona costera con buena humedad ambiental debería esperar unos días antes de zambullirse en las olas. La humedad mejorará previamente el estado de su piel y el baño retardado será más gratificante”, asegura.

              “En cualquier caso -reitera- nunca dejaremos de utilizar los hidratantes y aquellos tratamientos farmacológicos pautados durante el invierno”.

              Prevención familiar y tratamiento de la dermatitis atópica

              Es fundamental, por tanto, aplicar emolientes corporales, puesto que los pacientes DA siempre mostrarán una piel seca, como si las cremas se absorbieran rápidamente. Aquí funciona la muletilla… Poner, poner y volver a poner… productos hidratantes.

              Los hábitos de vida y los cuidados familiares, como la higiene corporal, tienen una enorme importancia en las primeras etapas de la vida: es mejor sustituir la bañera por la ducha, utilizando siempre agua templada en lavados de poco tiempo y restringiendo el uso de jabones en las zonas olorosas.

              Dermatitis atópica.
              Dra. Lucía Campos Muñoz. Fotografía de Pedro Gago.

              En este sentido, una investigación demostraría la sinergia positiva de algunos prebióticos (nutrientes para la microbiota digestiva), probióticos (microorganismos vivos para mejorar la calidad de la microbiota digestiva) y simbióticos (combinación de ambos) para reducir la incidencia de la dermatitis atópica.

              El metaanálisis, con más de 127.000 casos, síntesis de múltiples estudios, observó un beneficio protector de los prebióticos, probióticos y simbióticos en las madres embarazadas, madres en periodo de lactancia y bebés en los primeros meses de vida.

              A la vez, se comprobó que disminuyó la severidad de la DA en pacientes con enfermedad moderada o severa al emplear probióticos, lactobacillus y simbióticos. En cambio, no hubo mejoría en pacientes leves o cuando se utilizó bifidobacterium o prebióticos aislados.

              Pero una inmensa mayoría de casos en dermatitis atópica (DA) necesitan terapias que van desde los corticoides aplicados sobre la piel hasta los fármacos más innovadores a base de moléculas biológicas.

              “La verdad es que hemos vivido una explosión de tratamientos muy efectivos, como los fármacos biológicos o los inhibidores de JAK (bloquean la acción de las proteínas que promueven la inflamación)”, dice la especialista.

              Destacan dupilumab y tralokinumab, por un lado, y upadacitinib, baricitinib y abrocinitib, por el otro.

              “Este tipo de medicamentos innovadores consiguen retrasar la aparición de los brotes y limpiar las lesiones en un buen número de casos, demostrando un buen perfil de seguridad y tolerancia”, añade.

              “Durante estos últimos años sólo disponíamos de corticoides tópicos y orales, curas húmedas, inhibidores de la calcineurina y de algunos inmunosupresores clásicos, como la ciclosporina o el metotrexate“, completa.

              La investigación médica frente a la dermatitis atópica es persistente, tanto como el picor de esta enfermedad crónica.

              “Tenemos que ser capaces de limpiar esas lesiones, esas placas rojodescamativas, aliviando el picor acompañante y mejorando la calidad de vida de tod@s y cada un@ de nuestr@s pacientes”, concluye la Dra. Lucía Campos Muñoz.

              La entrada Dermatitis atópica, pica y rasca bajo control se publicó primero en EFE Salud.

              Seguir leyendo

              Ciencia y Salud

              TRIBUNA | Cuando el mieloma múltiple vuelve: la importancia de la investigación para ofrecer alternativas a los pacientes

              Publicado

              el

              Mieloma

              En el Día Mundial del Mieloma Múltiple, el 5 de septiembre, la doctora Gironella aborda la necesidad de seguir investigando este cáncer hematológico con el fin de que los tratamientos sean válidos para todos los pacientes y garantizar que los avances continúen.

              La médica forma parte del Servicio de Hematología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.

              Cuando el mieloma múltiple vuelve: la importancia de la investigación para ofrecer alternativas a los pacientes

              Doctora Mercedes Gironella, hematóloga del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona

              El mieloma múltiple es un cáncer de la sangre que, aunque representa apenas entre el 1% y el 2% de todos los tumores, tiene un impacto enorme en la vida de quienes lo padecen.

              En España se estima que en 2025 se diagnosticarán 3.731 nuevos casos, según el informe “Las cifras del cáncer en España 2025” elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y REDECAN [1].

              Es una enfermedad que afecta principalmente a personas mayores y cuyos síntomas, como el dolor óseo, las fracturas, la anemia o las infecciones recurrentes, condicionan de forma significativa la calidad de vida [2].

              Es considerado un cáncer incurable que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco encargado de producir unas proteínas de defensa que son los anticuerpos.

              mieloma múltiple pacientes
              Hematóloga Mercedes Gironella, del Hospital vall d’Hebron en Barcelona. Foto cedida

              Uno de los mayores avances en los últimos años es la mejora de las terapias iniciales que incluyen combinaciones de fármacos como inhibidores del proteasoma, inmunomoduladores y anticuerpos monoclonales.

              Han demostrado una eficacia sin precedentes y están logrando respuestas más profundas y duraderas, lo que aumenta las probabilidades de que algunos pacientes alcancen una remisión completa, pudiendo llegar a estar libre de enfermedad de manera sostenida, lo que abre la puerta a una posible curación a largo plazo.

              La historia natural del mieloma múltiple es una secuencia de tratamientos, remisiones y recaídas que obliga a planificar su abordaje como una carrera de fondo [2] y, aunque se trata de una enfermedad considerada incurable, en los últimos años ha experimentado una auténtica revolución terapéutica.

              Los pacientes ahora viven más tiempo y, lo que es aún más importante, con mejor calidad de vida.

              En una población que suele convivir con otras patologías asociadas a la edad, lograr el equilibrio entre eficacia, seguridad y calidad de vida es imprescindible, por lo que uno de los principales retos clínicos es el manejo de la enfermedad refractaria, es decir, aquella que deja de responder a las terapias tradicionales [2]. Esta situación, que solía limitar de forma drástica las opciones de tratamiento, está cambiando rápidamente.

              Estos pacientes, denominados “triple refractarios”, representan uno de los mayores retos en hematología. Han pasado por varias líneas de tratamiento y muchas veces llegan a este punto en estado frágil y con el sistema inmunitario agotado.

              Ofrecerles alternativas no es solo una solución médica: es una necesidad ética. La evidencia generada en vida real demuestra que incluso en estas fases avanzadas es posible mantener cierto control de la enfermedad y, con ello, tiempo con calidad de vida para el paciente y su entorno [3].

              En los últimos años, la investigación ha abierto la puerta a nuevas aproximaciones, como los anticuerpos biespecíficos, las terapias CART o los conjugados péptido-fármaco, que liberan de forma selectiva agentes citotóxicos dentro de la célula tumoral.

              Este tipo de estrategias están aportando opciones reales en pacientes con mieloma múltiple triple refractario, ayudándoles a preservar dos aspectos muy importantes para ellos: su supervivencia y su calidad de vida [2].

              El abordaje de la refractariedad pasa inevitablemente por diversificar las estrategias terapéuticas y personalizar los tratamientos. No existe una única solución y además son diferentes para cada paciente.

              La investigación actual combina inmunoterapias de última generación con combinaciones de fármacos más tradicionales.

              Al mismo tiempo, las terapias no inmunomediadas y de fácil administración están cobrando relevancia como opción cuando el sistema inmune está demasiado debilitado para responder a terapias inmunomediadas [2]. Contar con alternativas diversas no es solo un avance científico: es una necesidad para quienes han agotado varias líneas de tratamiento.

              España tiene un papel protagonista en el abordaje y la investigación del mieloma múltiple. Los hospitales españoles no solo participan de forma activa en ensayos clínicos internacionales, sino que lideran parte de la evidencia que ha cambiado la práctica clínica en mieloma.

              El Grupo Español de Mieloma (GEM) es un ejemplo de cooperación y ciencia traslacional: una red abierta de hematólogos e investigadores que ha convertido al país en un referente mundial en la generación de conocimiento sobre la enfermedad [3]. Gracias a este trabajo, miles de pacientes han podido acceder a terapias innovadoras incluso antes de su aprobación.

              En el Día Mundial del Mieloma Múltiple, la reflexión es clara: necesitamos seguir investigando, colaborando y creando opciones que respondan a las necesidades de todos los pacientes, especialmente los más frágiles. La ciencia ha demostrado que puede cambiar la historia del mieloma; ahora, el desafío es hacerlo accesible para todos y garantizar que los avances no cesen.

              Referencias
              [1] Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Las cifras del cáncer en España 2025. Disponible en: LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf
              [2] Oncopeptides AB. Annual Report 2024. Disponible en: annual-report-2024-oncopeptides-ab.pdf
              [3] Datos en vida real presentados en España y participación del Grupo Español de Mieloma (GEM). Adjunto en el mail (nota de prensa)

              La entrada TRIBUNA | Cuando el mieloma múltiple vuelve: la importancia de la investigación para ofrecer alternativas a los pacientes se publicó primero en EFE Salud.

              Seguir leyendo

              Más Leidas