Connect with us

Ciencia y Salud

El envejecimiento de la población, gran reto para el futuro del Sistema Nacional de Salud

Publicado

el

Este informe, titulado “El Sistema Nacional de Salud ante el reto demográfico: claves para afrontar este desafío”, realizado por la Fundación Viatris para la Salud, se ha presentado en la “Jornada Parlamentaria sobre el futuro del Sistema Nacional de Salud” celebrada el pasado lunes, 16 de septiembre, en el Congreso de los Diputados. En ella se analizó el impacto que va a tener el envejecimiento de la población en nuestro sistema sanitario.

Según los últimos datos del INE, en la actualidad, el 20,4 % de la población española tiene 65 años o mas, cifra que se elevará al 30,5 % en 2055.

La esperanza de vida se sitúa en la actualidad, también según el INE, en 83,08 años, siendo de 85,74 años en mujeres y de 80,36 en hombres.

El informe de la Fundación Viatris cifra en el 54 % de la población el porcentaje de pacientes crónicos, y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) señala que de las personas con 65 años o más, hasta el 70 por ciento tienen patologías crónicas.

Un documento de análisis del Sistema Nacional de Salud

El documento se divide en seis apartados que abarcan la historia del Sistema Nacional de Salud, la situación actual del sistema, el modelo español frente a otros sistemas públicos de salud, los principales desafíos de nuestros sistema de salud, el impacto del envejecimiento de la población y una serie de conclusiones.

El informe destaca que el envejecimiento de la población intensifica las vulnerabilidades del Sistema Nacional de Salud, incrementando la carga asistencial y la necesidad de servicios de larga duración.

En su intervención en el Congreso de los Diputados, João Maderia, presidente de la Fundación Viatris para la Salud, destacó que la sanidad española es una de las mejores del mundo, con indicadores sobresalientes como la esperanza de vida más alta en la Unión Europea.

Sin embargo, alertó de que “en siete años, casi 1 de cada 4 personas tendrá 65 o más años, lo que obliga a tomar medidas”.

Se prevé, según el informe, que debido a este fenómeno, el gasto sanitario aumente en más de 10.000 millones de euros en la próxima década.

El impacto del envejecimiento de la población en el Sistema Nacional de Salud

El informe explica que este fenómeno demográfico no solo aumenta la presión sobre los recursos existentes, sino que también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo del sistema, en términos de financiación y capacidad de adaptación a las necesidades cambiantes de la sociedad.

El impacto en el gasto sanitario

El envejecimiento de la población tiene un impacto significativo en el gasto sanitario principalmente debido al aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas y la necesidad de cuidados de larga duración entre los mayores.

Conforme las personas envejecen, la probabilidad de desarrollar condiciones como enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos musculoesqueléticos y demencia se incrementa sustancialmente.

Esto lleva a una mayor demanda de servicios de salud, tratamientos prolongados y, en consecuencia, a un aumento en los costes asociados, señala el informe.

Este fenómeno se va agravando por los avances médicos que, si bien prolongan la vida, también pueden incrementar los años vividos con discapacidad o enfermedad, lo que tiene como resultado un mayor consumo de recursos sanitarios.

Además, resalta el informe, el cuidado de las enfermedades crónicas a menudo requiere una gestión costosa, incluyendo tratamientos farmacológicos costosos, hospitalizaciones frecuentes y la necesidad de servicios especializados de rehabilitación y cuidado a largo plazo.

Impacto en la composición

El informe explica que el envejecimiento no solo afecta al volumen del gasto sanitario, sino también a su composición, impulsando la necesidad de políticas de salud que promuevan la prevención, la atención integrada, y la adaptación de los sistemas de salud.

Escasez de profesionales sanitarios

La demanda creciente de servicios de salud impulsada por una población que envejece agudiza la escasez de profesionales sanitarios.

Esta situación se intensifica porque el sector sanitario también experimenta el envejecimiento de su propia fuerza laboral, con una proporción significativa de profesionales acercándose a la edad de jubilación sin suficientes nuevos ingresos para reemplazarlos.

Además, el aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas y complejas exige una mayor especialización y formación continua de los trabajadores sanitarios.

El informe indica que se espera un déficit de unos 4.500 profesionales para 2027 solo en atención primaria, debido a que buena parte de las plazas que se ofertan se quedan sin cubrir, por lo que no se compensan las jubilaciones.

Imagen del informe elaborado por la Fundación VIATRIS para la Salud, titulado “El Sistema Nacional de Salud ante el reto demográfico: claves para afrontar este desafío”. Foto cedida.

Atención integrada y continua

Los pacientes mayores a menudo presentan múltiples patologías que necesitan ser tratadas simultáneamente, por lo que es necesario una gestión y coordinación eficaces dentro del sistema para asegurar una atención integrada y continua.

Sin embargo, los sistemas de salud tradicionales, organizados en silos, presentan dificultades para ofrecer una atención total y coordinada lo que se traduce en duplicidades, interrupciones en la atención y una experiencia fragmentada del paciente.

Para superar estos obstáculos es crucial avanzar hacia modelos de atención integrada que promuevan la colaboración interdisciplinar y la continuidad asistencial.

Esto implica, valora el informe, el desarrollo de sistemas de información y datos compartidos que permitan un acceso fácil y seguro a los historiales médicos de los pacientes, la implementación de guías de práctica clínica que aborden el manejo de comorbilidades, etc.

El área farmacéutica

Según el informe, el envejecimiento también impacta significativamente en el área de farmacia, tanto en términos de demanda como de gestión farmacéutica.

El incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas y polimedicación debido al aumento de la esperanza de vida conlleva un mayor consumo de medicamentos y la necesidad de optimizar la gestión farmacéutica para hacer frente a este reto demográfico

Además, el envejecimiento de la población demanda un abordaje más personalizado de la terapia farmacológica, considerando las particularidades fisiológicas de los pacientes mayores y su capacidad de metabolizar los medicamentos.

Esto subraya la importancia de una selección cuidadosa de los tratamientos y de la monitorización continua para ajustar las dosis y evitar la toxicidad.

Además, una buena adherencia es fundamental, pues la falta de adherencia no solo deteriora los resultados de salud, sino que implica costos económicos elevados.

Se estima que el 70 % de los ingresos hospitalarios por efectos adversos a la medicación son
causados por errores relacionados con la falta de adherencia.

Por lo tanto, la educación sanitaria y el asesoramiento farmacéutico personalizado a pacientes y cuidadores son esenciales para garantizar el uso correcto de los medicamentos y fomentar la adherencia.

“20 millones de ciudadanos necesitan cuidados, seguimiento y educación sanitaria y para la prevención. Ese es el enfoque que tenemos que tener fundamentalmente para poder dar respuesta a las necesidades de la población. Para ello necesitamos recursos: más enfermeras y enfermeros”, señaló durante su intervención en la Jornada Diego Ayuso secretario general del Consejo General de Enfermería de España.

Las conclusiones

El informe de VIATRIS profundiza en los desafíos a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud español, marcados por el envejecimiento de la población y el incremento de enfermedades crónicas.

Se enfatiza la necesidad de una transformación que contemple una atención más integrada y centrada en el paciente, adaptándose a las nuevas demandas sanitarias y sociosanitarias.

Se subraya el papel vital de las Comunidades Autónomas en la gestión del SNS, destacando la importancia de promover políticas que aseguren la cohesión y equidad en el acceso a los servicios.

La colaboración entre los diferentes niveles de gobierno se presenta como un elemento clave para abordar los retos demográficos y epidemiológicos actuales.

La adaptación a las nuevas tecnologías y la digitalización se presentan como una oportunidad para mejorar la accesibilidad y la calidad de los servicios sanitarios.

El informe concluye enfatizando la urgencia de implementar reformas que permitan al SNS hacer frente a una sociedad envejecida, promoviendo la salud preventiva y una atención sanitaria más personalizada.

“La sanidad debe ser el eje central de todas las áreas de la vida y demanda reformas profundas, y es la obligación del Ministerio adaptar el Sistema a las necesidades sociales, tecnológicas y demográficas”, indicó Ana María Sánchez, subsecretaria del Ministerio de Sanidad, en el Congreso.

Además, destacó tres objetivos principales del Ministerio: blindar la universalidad, mejorar las condiciones de los profesionales sanitarios y luchar contra la corrupción.

De izq a dcha: Don Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes, Doña Marta Galipienzo, vicepresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Isaura Leal, secretaria segunda del Congreso de los Diputados, Don João Madeira, presidente de la Fundación Viatris para la Salud, Don Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería de España y Doña Virginia Izura, vicesecretaria del Consejo General de Médicos. Foto cedida.

La entrada El envejecimiento de la población, gran reto para el futuro del Sistema Nacional de Salud se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El cáncer no vinculado al sida, la principal causa de muerte entre las personas con VIH

Publicado

el

cáncer vih muerte

Hace dos décadas (entre 2004 y 2008) el cáncer no relacionado con el sida afectaba al 11 % de las personas con VIH y la principal causa de muerte era las complicaciones relacionadas con el virus, que suponían el 42 % de los fallecimientos. Este porcentaje ha descendido al 17 % gracias a los tratamientos antirretrovirales y el aumento de la esperanza de vida de los afectados.

Por otra parte, las muertes por enfermedad cardiovascular casi se han cuadriplicado en estas dos décadas, de forma que si en el periodo de 2004 a 2008 eran de un 2 %, de 2019 a 2023 ya representaban un 7 %.

Hepatitis C

Y desde hace más de 40 años la hepatitis C ha sido una infección muy presente entre las personas con VIH.

Sobre ello, el estudio, además de destacar que el cáncer es la causa principal de muerte entre las personas que conviven con VIH, hace hincapié en el descenso en las enfermedades del hígado.

En este sentido, indica que hace dos décadas las patologías hepáticas constituían un 11 % de las causas de muerte, en tanto que ahora representan un 4 %.

El motivo de la disminución es el uso generalizado de los antivirales de acción directa para tratar y eliminar la hepatitis C.

cáncer vih muerte
EFE/Jesús Diges

Seguimiento en varias etapas

En el estudio han participado profesionales que en su mayoría son socios del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA). Desempeñan su labor en 48 centros de 14 autonomías y forman parte de CoRIS y de la Unidad de Coordinación de CoRIS, plataforma que se encuentra en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.

Para elaborar el estudio los investigadores han recopilado

-Cohorte de la Red de Investigación en SIDA- para calcular la evolución anual de la distribución de las características sociodemográficas y clínicas, el uso de antirretrovirales, así como los regímenes prescritos tanto a las personas sin tratamiento previo como en seguimiento activo.

Asimismo, han calculado las tasas de mortalidad por 1.000 personas y la distribución de las causas de muerte en varias etapas: de 2004 a 2008; de 2009 a 2013; de 2014 a 2018; y de 2019 a 2023.

Radiografía de los participantes

A finales de 2023, la cohorte CoRIS había incluido a 20.336 personas de 48 centros, con una mediana de seguimiento de 6,1 años. Y, en comparación con 2004, los reclutados en 2023 fueron sobre todo hombres (88,2 % frente a 77 %), nacidos fuera de España (59,3 % frente a 36,9 %), principalmente en Latinoamérica (47,6 frente 14,7 %), y adquirieron el VIH en relaciones sexuales entre hombres (69,2 frente 40 %).

La proporción de personas con inmunodeficiencia definida por una cifra de linfocitos por debajo de 350 o con diagnóstico de SIDA disminuyó del 50,9 % en 2004 al 45,6 % en 2023.

En 2004, el 8,9 % de los participantes tenían 50 años o más, proporción que fue del 34,4 % en 2023.

Y si en 2004 el 44,6 % estaba en terapia antirretroviral, en 2023 el porcentaje era casi del 100 %, el 97,9 % en 2023, según el estudio publicado por GeSIDA.

La entrada El cáncer no vinculado al sida, la principal causa de muerte entre las personas con VIH se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Trece sociedades médicas acuerdan el abordaje de las enfermedades cardiometabólicas y renales

Publicado

el

AstraZeneca ha sido la compañía impulsora de esta iniciativa en una reciente reunión en Sevilla de las 13 sociedades científicas para la firma de un documento cuyo objetivo es fortalecer el abordaje multidisciplinar de las enfermedades cardiometabólicas y renales.

En la firma de este documento, que contiene un decálogo, estuvieron Rick R. Suárez, presidente de AstraZeneca España, y Gonzalo Balbontín Casillas, Director Gerente de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.

También asistieron distintos representantes de las sociedades científicas que forman parte de este acuerdo:

  • El presidente de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), Emilio Sánchez.
  • El presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Javier Escalada.
  • La representante de la Sociedad Española de Diabetes (SED), María José Picón César.
  • El presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), Diego Bellido.
  • La presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), María Montserrat Chimeno Viñas.
  • El presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Luis Rodríguez Padial.
  • El representante de la Fundación de la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria (RedGDPS), Javier Cornejo.
  • El representante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Manuel Miño.
  • El presidente de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), José Polo.
  • El presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH), Jorge Rico.
  • El director de la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC), Juan Esteban Gómez.
  • La doctora Luisa Moura Branco, miembro de la Sociedad Portuguesa de Cardiología (SPC).
  • La doctora María Manuela Almeida, miembro de la Sociedad Portuguesa de Nefrología (SPN).

“Este encuentro es una gran oportunidad para que profesionales de distintas áreas compartan experiencias y conocimientos sobre el cuidado de los pacientes con enfermedades cardio-renal-metabólicas”, destacó el presidente de AstraZeneca España.

Decálogo para el abordaje de enfermedades cardiometabólicas y renales

Estas son las diez claves a las que se comprometen AstraZeneca y las trece sociedades científicas en el abordaje de enfermedades cardiometabólicas y renales:

  1. Compromiso con la integración multidisciplinar. Las sociedades científicas implicadas tienen como objetivo trabajar de forma conjunta e interdisciplinar, involucrando a los diferentes especialistas para abordar de manera holística a las personas que sufren patologías cardíacas, renales y/o metabólicas (CAREME).
  2. Favorecer un abordaje integral y personalizado que ponga al paciente en el centro del proceso asistencial, asegurando una atención coordinada y eficiente.
  3. Promoción de la formación continuada. Impulsar programas de formación y capacitación continuada para los profesionales sanitarios, con el fin de mejorar la identificación temprana, el manejo y la prevención de las patologías CAREME.
  4. Impulso a la investigación. Fomentar estudios multicéntricos y multidisciplinarios que generen una evidencia científica sólida y permitan avanzar en la comprensión de las interacciones entre las diferentes patologías.
  5. Mejora e implementación de protocolos y guías de práctica clínica. Impulsar la implementación y actualización de unas guías de práctica clínica conjuntas basadas en la mejor evidencia disponible. El objetivo es garantizar un manejo integral y armonizado de las patologías CAREME en todos los niveles asistenciales.
  6. Sensibilización y educación en salud. Realizar campañas de concienciación dirigidas la sociedad y a los pacientes sobre estas patologías, ahondando en la importancia de la prevención y los hábitos de vida saludables.
  7. Fomento de la coordinación asistencial. Trabajar en la optimización de los circuitos de derivación y comunicación entre los diferentes niveles asistenciales (atención primaria y especializada). También hay que asegurar una atención rápida, integral y eficaz.
  8. Priorización del diagnóstico precoz. Impulsar estrategias y herramientas de cribado que faciliten la identificación precoz de los factores de riesgo y de las alteraciones cardio-reno-metabólicas, permitiendo las intervenciones preventivas oportunas.
  9. Optimización del uso de recursos. Colaborar en el desarrollo de políticas sanitarias que garanticen un uso racional y eficiente de los recursos. De esta manera se favorece la equidad en el acceso a tratamientos y tecnologías innovadoras.
  10. Monitorización y evaluación de resultados. Evaluar de forma continua los resultados clínicos y asistenciales obtenidos a través del abordaje multidisciplinar. Esto tiene el fin de mejorar la calidad de la atención y optimizar los resultados en salud.
Enfermedades cardiometabólicas
Imagen de los asistentes a la firma del decálogo de las 13 Sociedades para el abordaje de CAREME. Foto cedida por AstraZeneca.

La entrada Trece sociedades médicas acuerdan el abordaje de las enfermedades cardiometabólicas y renales se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La industria farmacéutica europea advierte de duras consecuencias si Trump le impone aranceles

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los principales directivos de la industria farmacéutica europea lanzaron este martes la señal de alarma en una reunión con la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acerca de las graves consecuencias que tendría una guerra arancelaria con Estados Unidos para ese sector.

La cúpula de la plataforma paneuropea del sector (EFPIA) aseguró este martes que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acelerarán el desplazamiento de la industria del medicamento de Europa al país norteamericano.

«A menos que Europa logre un cambio político rápido y radical, es cada vez más probable que la investigación, el desarrollo y la fabricación de productos farmacéuticos se muevan hacia Estados Unidos», aseguró la EFPIA en un comunicado de prensa tras la reunión con Von der Leyen.

La plataforma advirtió de un posible «éxodo masivo» de empresas del sector.

Además de la EFPIA, a la reunión con Von der Leyen asistieron ejecutivos de varias empresas farmacéuticas con sede en la UE y Suiza, la empresa de genéricos Medicines for Europe, el representante de empresas farmacéuticas medianas EUCOPE y el grupo de la industria biotecnológica EuropaBio.

EXCLUSIVA: La Ley de Medicamentos Esenciales quiere devolver a Europa el control de fabricación de los fármacos

Euractiv ha tenido acceso al borrador final de la Ley de Medicamentos Esenciales, cuyo lanzamiento está previsto para el martes.

Aunque los productos farmacéuticos quedaron exentos de los aranceles anunciados por Trump la semana pasada, el presidente advirtió de que se enfrentarán a otros aranceles «pronto».

Ello ha provocado alarma en el sector no sólo por las posibles medidas comerciales punitivas en ciernes, sino por la posibilidad de que la UE anuncie contramedidas.

Ese escenario de «guerra abierta» transatlántica podría afectar de lleno a la industria y a los fármacos esenciales, aseguran fuentes de EFPIA.

Por ahora, tal como informó Euractiv el martes pasado, el Parlamento y la Comisión europeos han optado por capear el temporal.

En ese sentido Nicolás González Casares (PSOE/S&D), eurodiputado español de la comisión de Sanidad del Parlamento Europeo, asegura que la UE tendría que ponerse al día en las primeras fases del desarrollo de un medicamento: los ensayos preclínicos y clínicos.

EuropaBio comparte esa opinión.

El sector quiere «una exención [de aranceles] para los productos biofarmacéuticos y sus insumos de fabricación, además de reforzar las cadenas de valor de la biotecnología, para preservar y aumentar la resistencia global», aseguran fuentes de la plataforma.

Mejorar las cadenas de suministro de la UE es uno de los objetivos de Bruselas para impulsar el desarrollo de medicamentos en el bloque, con la Ley de Medicamentos Esenciales.

Los eurodiputados siembran dudas sobre la nueva Ley de Medicamentos Esenciales

La escasez de fármacos no ha dejado de aumentar desde 2013, y alcanzó un máximo de 14.000 notificaciones en 2019 en toda la UE

De momento, el Comisario de Sanidad, Olivér Várhelyi, no se ha pronunciado sobre las próximas medidas en materia de aranceles.

«Si se imponen aranceles, Estados Unidos también castigará a sus empresas», comentó el Comisario ante el Parlamento Europeo en marzo pasado.

El funcionario añadió que casi toda la capacidad de fabricación innovadora de las empresas farmacéuticas europeas -que abarcan enfermedades raras y tratamientos contra el cáncer- se concentra en Estados Unidos.

Para la EFPIA, la UE debe cambiar su marco regulador farmacéutico para hacerlo más atractivo a la innovación y «frenar la oleada» de aranceles.

El grupo industrial EUCOPE, por su parte, advirtió de que la interrupción de las cadenas de suministro farmacéutico mediante aranceles tendría «consecuencias imprevistas tanto para los pacientes europeos como para los estadounidenses».

Los socios presionan a Bruselas sobre los incentivos en la Ley de Medicamentos Esenciales

Los países de la UE presionan para que la Ley de Medicamentos Críticos detalle los incentivos ofrecidos a las empresas para que produzcan tratamientos en caso de crisis

///

(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La industria farmacéutica europea advierte de duras consecuencias si Trump le impone aranceles appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas