Connect with us

Ciencia y Salud

El edulcorante que investiga la OMS por sus posibles efectos sobre la salud

Es uno de los endulzantes más utilizados del mundo y está presente en gran cantidad de productos como bebidas, postres dulces, lácteos o chicles

Publicado

el

edulcorante

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estudia si el aspartamo, uno de los edulcorantes más utilizados en el mundo, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer. La declaración de dos comités de expertos del organismo, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y el Comité de Expertos de la Organización Conjunta sobre Aditivos Alimentarios (JECFA), se conocerá el 14 de julio.

El aspartamo es un edulcorante intenso, de bajo contenido en calorías que se comercializa en general como un polvo blanco e inodoro. Es aproximadamente 200 veces más dulce que azúcar y es uno de los edulcorantes artificiales más comunes, presente en productos alimenticios como bebidas, postres, dulces, lácteos o chicles y también comercializado como endulzante de bajo contenido calórico en polvo.

“El aspartamo ha sido objeto de una investigación exhaustiva durante más de 30 años, incluidos los estudios con animales de experimentación, la investigación clínica, los estudios sobre su ingesta y epidemiológicos así como la vigilancia posterior a la comercialización. Se ha comprobado que es seguro y está autorizado para el consumo humano desde hace muchos años y en muchos países después de evaluaciones exhaustivas de la seguridad”, señala la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA).

Desde 1981, el comité de expertos en aditivos de la OMS ha afirmado que el consumo de aspartamo es seguro dentro de los límites diarios aceptables. La OMS ha establecido la ingesta diaria admisible (IDA) para el aspartamo en 40 miligramos por kilogramo de peso corporal.

La industria alimentaria utiliza edulcorantes artificiales en una amplia gama de alimentos y bebidas como alternativas a los azúcares añadidos  (Foto: Cortesía UNAM)La industria alimentaria utiliza edulcorantes artificiales en una amplia gama de alimentos y bebidas como alternativas a los azúcares añadidos (Foto: Cortesía UNAM)

Esto significa que una persona puede consumir hasta 40 mg de aspartamo por cada kilogramo de su peso corporal diariamente sin riesgo para la salud. Por ejemplo, si una persona pesa 60 kg, su dosis admisible de aspartamo sería de 2,400 mg (40 mg/kg x 60 kg).

La cantidad aproximada de aspartamo que pueden contener una lata de bebida de 355ml ronda entre los 180mg y los 75mg de aspartamo según la marca y si la bebida es cola, sabor naranja, limón u otros.

La dosis de edulcorante que incluye cada producto en su elaboración varía considerablemente según cada fabricante. Esto significa que una personas de 60 kg debería consumir más de 13 latas de gaseosa por día (en las versiones con mayor contenido del aditivo) o 32 latas (en los casos con menor porcentaje de aspartamo) para estar en riesgo.

Por ejemplo, la botella chica de Coca Cola Light de 200 ml que se comercializa en Argentina y en América Latina contiene 0,024% de aspartamo, según la tabla de información nutricional informada por el fabricante.

El uso del aspartamo está autorizado en todo el mundo por los organismos reguladores, que han examinado todas las pruebas disponibles, y los principales fabricantes de alimentos y bebidas han defendido durante décadas el uso de este ingrediente (Getty)El uso del aspartamo está autorizado en todo el mundo por los organismos reguladores, que han examinado todas las pruebas disponibles, y los principales fabricantes de alimentos y bebidas han defendido durante décadas el uso de este ingrediente (Getty)

En los últimos años varios estudios han revisado los efectos del aspartamo en la salud. De hecho, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) examinó en cinco ocasiones la evidencia científica sobre la seguridad de este edulcorante desde que fue aprobado para su consumo en 1981 y su uso sigue siendo seguro, según indicó la agencia regulatoria de EEUU.

En mayo, la OMS publicó una nueva recomendación que desaconsejó el uso de edulcorantes no calóricos, por considerar que no son eficaces para bajar de peso y porque aumentan el riesgo de diabetes tipo 2enfermedades cardiovasculares y muerte prematura en adultos. En ese grupo de edulcorantes comunes figuraban el acesulfamo K, aspartamo, advantamo, ciclamatos, neotamo, sacarina, sucralosa, stevia y derivados de stevia como los que se deben evitar.

Dos organismos dependientes de la OMS anunciarán los resultados de su nueva revisión sobre el aspartamo (REUTERS/Denis Balibouse)Dos organismos dependientes de la OMS anunciarán los resultados de su nueva revisión sobre el aspartamo (REUTERS/Denis Balibouse)

Estudios sobre el riesgo de cáncer

La comunidad científica ha estado debatiendo durante mucho tiempo los posibles efectos en la salud del aspartamo. En 2006 y 2007, el Instituto Ramazzini advirtió que esta sustancia podría causar un aumento en la incidencia de tumores malignos en algunos órganos de ratones, aunque otro análisis concluyó lo contrario, indicando que no tenía un efecto cancerígeno significativo en estos animales. Sin embargo la Autoridad Alimentaria de Seguridad Europea (EFSA) señaló que el estudio no aportaba pruebas suficientes para poner en tela de juicio las evaluaciones de seguridad previas.

La controversia en torno a este edulcorante nunca ha cesado y continúa hasta el día de hoy. Un estudio observacional realizado en Francia entre 100.000 adultos y publicado en marzo de 2022 en la revistaPlos Medicine encontró que el alto consumo de edulcorantes artificiales, especialmente el aspartamo y el acesulfamo-K, se asociaban con un mayor riesgo de cáncer. Este documento estará incluido en la nueva revisión de la OMS sobre el endulzante.

La OMS actualizará su revisión sobre el aspartamo

Actualmente, son dos los grupos de trabajo de la OMS que están en proceso de examinar la seguridad del aspartamo. Recientemente, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) llevó a cabo una reunión en Francia para evaluar el posible efecto cancerígeno de este edulcorante. Por otro lado, el Comité de Expertos de la Organización Conjunta sobre Aditivos Alimentarios (JECFA) de la OMS empezó sus reuniones desde este martes hasta el 6 de julio para actualizar su evaluación de riesgos del aspartamo, incluyendo una revisión de la dosis diaria que se puede consumir de manera segura.

El fallo de la IARC, finalizado a principios de este mes después de la reunión de expertos del grupo, tuvo como objetivo evaluar el peligro potencial del aspartamo en función de toda la evidencia científica publicada. No consideró la dosis que una persona puede consumir de manera segura, ese asesoramiento en cuanto a la cantidad recomendada del producto proviene del otro grupo de especialistas, el comité de expertos en aditivos alimentarios de la OMS. La JECFA debe anunciar sus hallazgos el 14 de julio, el mismo día en que la IARC hará pública su decisión.

En mayo, la OMS publicó una nueva recomendación que desaconsejó el uso de edulcorantes no calóricos, por considerar que no son eficaces para bajar de peso y porque aumentan el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura en adultos En mayo, la OMS publicó una nueva recomendación que desaconsejó el uso de edulcorantes no calóricos, por considerar que no son eficaces para bajar de peso y porque aumentan el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura en adultos

Otros estudios advirtieron por el efecto de la sucralosa

Como anticipó el medio Infobae, un reciente estudio realizado en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos, reveló que la sucralosa, un edulcorante sin calorías ampliamente utilizado, podría tener efectos perjudiciales en el ADN, aumentar el riesgo de cáncer y provocar permeabilidad en el revestimiento intestinal.

La investigación, publicada en elJournal of Toxicology and Environmental Health, identificó que un metabolito de la sucralosa llamado sucralosa-6-acetato es genotóxico. Esto implica que puede dañar el material genético que compone el ADN, aumentando así la probabilidad de desarrollar células cancerosas. La autora principal del estudio, la científica Susan Schiffman, quien también es profesora adjunta en el departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, explicó estos hallazgos.

La sucralosa es un compuesto utilizado como edulcorante no calórico y es aproximadamente 600 veces más dulce que el azúcar refinada. En Estados Unidos y muchos países de habla hispana, se conoce popularmente por la marca Splenda™ y se utiliza en la fabricación de una amplia variedad de productos, incluyendo alimentos horneados, bebidas, chicles, gelatinas y postres lácteos.

Además del daño al ADN, el estudio también señaló que la sucralosa puede ocasionar una mayor permeabilidad en el revestimiento intestinal y aumentar la actividad de los genes relacionados con la inflamación y el cáncer.

Fte

Ciencia y Salud

¿En qué consiste la fibrosis pulmonar? La enfermedad de Manuel de la Calva, del Dúo Dinámico

Publicado

el

Dúo Dinámico

Manuel de la Calva ha muerto en el Hospital Anderson de Madrid, según ha confirmado a EFE quien fuese su pareja artística en el Dúo Dinámico, Ramón Arcusa.

Arcusa ha explicado que el cantante y compositor sufría una fibrosis pulmonar, diagnosticada después de un incidente en un concierto en Sitges (Barcelona) hace 3 años, en el que se desplomó, aunque durante todo este tiempo él se mantuvo “positivo, dicharachero y peleando hasta hace poco” contra la enfermedad.

La fibrosis pulmonar, progresivo deterioro

La fibrosis pulmonar idiopática deteriora, lenta pero progresivamente, la función respiratoria, según información de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.

Su pronóstico es grave y la tasa de supervivencia a cinco años después de su detección sin tratamiento no supera el 40 %.

Es muy importante el diagnóstico precoz ya que cuando antes se empiece el tratamiento con antifibróticos antes se puede frenar la progresión.

Se denomina idopática porque se desconoce la causa concreta, aunque se considera que la provoca algún agente externo desconocido en personas predispuestas a padecerla.

Los síntomas y el tratamiento

Los síntomas son poco claros y suelen confundirse con los de otras enfermedades del pulmón. Puede aparecer tos y disnea (sensación de falta de aire, ahogo).

Al principio solo hay signos al realizar esfuerzos, pero en fases más avanzadas los síntomas son más frecuentes, incluso en reposo.

No existe ningún tratamiento que cure la enfermedad. Hay tratamientos antifibróticos que enlentecen la progresión y mejoran el pronóstico.

En casos avanzados de la enfermedad se necesita la administración de oxígeno y en otros hay que recurrir a un trasplante pulmonar.

De forma colateral, se deben tratar enfermedades asociadas como el reflujo gastroesofágico o la apnea del sueño si están presentes.

Los médicos recomiendan no fumar y no exponerse a tóxicos inhalados porque puede favorecer su aparición y progresión.

Hay que evitar las infecciones vacunándose todos los años frente a virus respiratorios, como el de la gripe y el neumococo. Hay que tratar las enfermedades asociadas como el reflujo gastro-esofágico y la hipertensión pulmonar.

Dúo Dinámico
Los integrantes del “Dúo Dinámico”, Manuel de la Calva (i) y Ramón Arcusa, durante un concierto en Madrid en 2011.
EFE/Kote Rodrigo.

El Dúo Dinámico, precursor del fenómeno fan

Manolo de la Calva fue compositor, arreglista o productor, solo o en colaboración, de 766 obras registradas en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) , han detallado a EFE fuentes de la entidad, tanto para el Dúo Dinámico como para artistas como Julio Iglesias, Camilo Sesto, Nino Bravo o Massiel.

Esta profusa capacidad de creación incluye himnos cantados junto a su pareja artística, Ramón Arcusa, en el Dúo Dinámico, como ‘Resistiré’, que se convirtió en un himno en la pandemia, y canciones tan emblemáticas como ‘La, la, la’ y ‘Soy un truhán, soy un señor’.

La entrada ¿En qué consiste la fibrosis pulmonar? La enfermedad de Manuel de la Calva, del Dúo Dinámico se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

TRIBUNA | Cuando la diarrea crónica no es solo un efecto secundario

Publicado

el

diarrea crónica

La especialista recalca en su tribuna para EFEsalud que la diarrea crónica afecta a la calidad de vida pero que si esa patología tiene un origen, como la malabsorción de ácidos biliares (MAB), puede tratarse de forma efectiva si se cuenta con un diagnóstico correcto.

La doctora Maite Herráiz es especialista en aparato digestivo y directora del Departamento de Digestivo en la Clínica Universidad de Navarra, donde también lidera la Unidad de Prevención y Consulta de Alto Riesgo de tumores digestivos.

Con una sólida formación académica y una amplia experiencia clínica, combina la atención a pacientes con funciones docentes y de investigación, lo que le ha permitido impulsar proyectos innovadores en el ámbito de las enfermedades digestivas funcionales y los efectos secundarios gastrointestinales del tratamiento oncológico.

Reconocida por su capacidad de integrar asistencia, innovación y docencia, docotora Herráiz colabora activamente en sociedades científicas nacionales e internacionales y ha sido presidenta de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva, donde trabajó para potenciar el papel de la mujer en el ámbito científico y fomentar vínculos con entidades europeas y latinoamericanas.

Cuando la diarrea crónica no es solo un efecto secundario

Doctora Mª Teresa Herráiz Bayod, directora del Departamento de Digestivo de la Clínica Universidad de Navarra

Durante semanas, incluso meses, muchas personas llegan a convivir con un síntoma que puede alterar su vida cotidiana, limita sus rutinas y mina su bienestar físico y emocional: la diarrea crónica.

A menudo se minimiza, se atribuye al estrés, a una mala digestión o —en el caso de pacientes con cáncer— a los efectos secundarios inevitables del tratamiento. Pero, en muchos casos, la diarrea persistente tiene una causa concreta, identificable y tratable que suele pasar desapercibida, esto es, la malabsorción de ácidos biliares.

Hablamos de diarrea crónica cuando persiste durante más de cuatro semanas.

diarrea crónica
La directora del Departamento de Digestivo de la Clínica Universidad de Navarra, Maite Herráiz. Foto cedida

Aunque pueda parecer un síntoma menor, su impacto es significativo, ya que afecta al 3-7 % de la población general, y mucho más a personas que han recibido tratamientos oncológicos.

Más allá de la incomodidad, puede condicionar por completo el día a día, ya que obliga a conocer de memoria la ubicación de los baños, impide planificar salidas o viajes y, en casos graves, genera incontinencia o pérdida de peso.

El problema es que muchas veces se normaliza. Algunos pacientes se resignan, y otros, especialmente los que ya han atravesado un cáncer, tienden a considerarlo “parte del proceso”, pero no lo es ya que cuando esa patología tiene un origen como la malabsorción de ácidos biliares (MAB), puede tratarse de forma efectiva si se cuenta con un diagnóstico correcto.

La malabsorción de ácidos biliares ocurre cuando el intestino no logra reabsorber de manera adecuada las sales biliares que el hígado fabrica para digerir las grasas. Como resultado, estas sustancias llegan al colon, donde provocan una secreción excesiva de agua y electrolitos que deriva en diarrea acuosa, a menudo urgente y difícil de controlar, la Diarrea por Ácidos Biliares (DAB).

Aunque puede aparecer en personas sin patología previa, es más común en quienes han recibido radioterapia abdominal o pélvica, han sido sometidos a determinadas cirugías digestivas (como la resección del íleon) o han tomado ciertos fármacos oncológicos. En muchos casos, la DAB no aparece de inmediato, sino meses o incluso años después del tratamiento.

Sabemos que entre un 40 % y un 50 % de los pacientes tratados con radioterapia pélvica desarrollan diarrea crónica y, en la mayoría de estos casos, la causa es la DAB. Sin embargo, este diagnóstico se pasa por alto con frecuencia porque se asume como un daño colateral inevitable, cuando en realidad, identificar su origen puede cambiarlo todo.

Una DAB no tratada de forma adecuada puede tener consecuencias importantes sobre la salud del paciente ya que, además de mermar la calidad de vida, puede provocar desnutrición, alteraciones metabólicas e incluso llevar a suspender o reducir tratamientos oncológicos que son eficaces.

Y lo más grave es que muchos pacientes pasan por numerosas pruebas, dietas restrictivas o tratamientos que no llegan a abordar el problema de raíz.

Frente a esta situación, existe una prueba diagnóstica funcional específica que puede confirmar o descartar con alta precisión la DAB. Se trata de una gammagrafía que mide cuánta pérdida de ácidos biliares tiene el paciente en siete días.

Es sencilla, bien tolerada y con una exposición mínima a radiación y, a diferencia de otras pruebas, permite cuantificar la malabsorción y clasificarla como leve, moderada o severa, algo muy válido a la hora de orientar el tratamiento. Frente a la opción de probar tratamientos “a ciegas”, esta técnica aporta claridad y evita sobrecargar al paciente con fármacos o pruebas innecesarias.

Contar con este tipo de herramientas no solo ahorra tiempo, sino también incertidumbre, gastos innecesarios y malestar para el paciente. En muchos casos, un tratamiento basado en secuestradores de ácidos biliares o una pauta dietética personalizada es suficiente para revertir los síntomas y recuperar la calidad de vida.

En salud, ponerle nombre a lo que ocurre es el primer paso para poder actuar. La DAB no es una rareza y no debería seguir escondida tras diagnósticos inespecíficos como el síndrome del intestino irritable o un efecto secundario más del tratamiento.

Necesitamos hablar más de ella, que sea incorporada a los protocolos diagnósticos y formar a los profesionales que, día a día, atienden a estos pacientes. Especialmente en el caso del paciente oncológico, detectar y tratar adecuadamente la diarrea crónica es una gran necesidad. No se trata solo de controlar un síntoma, sino de cuidar su recuperación, su dignidad y su bienestar.

La entrada TRIBUNA | Cuando la diarrea crónica no es solo un efecto secundario se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Seis ejercicios frente a la menopausia sin salir de casa

Publicado

el

ejercicios menopausia

La profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Marta Massip Salcedo, que aconseja hacer estos ejercicios durante la menopausia, explica que una de las funciones de los estrógenos es ayudar a mantener la sensibilidad a la insulina.

Al disminuir los estrógenos durante la menopausia, el cuerpo tiende a volverse más resistente a la insulina. “Esta resistencia puede llevar a un aumento de la glucemia y a una mayor tendencia a acumular grasa abdominal, un tipo de grasa particularmente asociado al riesgo cardiovascular”, aclara.  

La falta de actividad física dificulta que el cuerpo controle los niveles de azúcar en sangre. “Esto puede favorecer el desarrollo de diabetes de tipo 2, el aumento del colesterol ‘malo’ (LDL), una pérdida del colesterol ‘bueno’ (HDL) y una subida de la presión arterial, lo que eleva el riesgo de enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares”, precisa la experta.

“Por eso, -añade- durante la menopausia, es sumamente importante adoptar hábitos de vida saludables que ayuden a mejorar la sensibilidad a la insulina y a reducir el riesgo cardiovascular, como, por ejemplo, cuidar la alimentación y hacer ejercicio”.

Massip Salcedo señala que en esta etapa es común ganar peso y perder masa muscular, especialmente si se lleva una vida sedentaria. 

Ejercicios menopausia
EFE/Brais Lorenzo

Además, con la menopausia las mujeres también experimentan cambios en su estado de ánimo, como tristeza, ansiedad o cambios de humor, y el ejercicio es un aliado que ayuda a mejorar el bienestar emocional. 

Ejercicios para mejorar la salud durante la menopausia 

Es fundamental buscar momentos para moverse. Pequeñas dosis de ejercicio o “snacks”, como los denomina la experta en una nota de prensa, ayuda a “activar los músculos, mejorar la circulación, mantener el metabolismo activo y controlar el azúcar en sangre, además de mejorar la energía y la concentración”.

La profesora de la UOC nos ofrece seis ejemplos de ejercicios cotidianos:

  • Subir y bajar escaleras durante un par de minutos.
  • Hacer varias series de sentadillas. Se pueden utilizar pesas durante las sentadillas para trabajar la fuerza. 
  • Caminar rápido por casa.
  • Hacer saltos suaves, como por ejemplo, salto a la comba.
  • Realizar series de flexiones apoyándose en un mueble.
  • Hacer varias series de ponerse de puntillas.

Es recomendable hacer estos ejercicios cada hora y durante un tiempo entre 1 y 5 minutos. Se pueden combinar o hacer uno solo cada vez. 

La entrada Seis ejercicios frente a la menopausia sin salir de casa se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas