Ciencia y Salud
Diez áreas claves de innovación biomédica para seguir avanzando en 2025
El informe Pipeline Innovation Review, realizado por la consultora Iqvia para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) y Vaccines Europe y difundido por Farmaindustria, recoge las investigaciones en innovación biomédica en curso en Europa y en las que se seguirá avanzando en 2025.
El documento también refleja que, de enero a noviembre de 2024, se ha autorizado la comercialización de 97 nuevos medicamentos, 20 más que en 2023, de los que 56 son nuevas sustancias activas.
Además, aborda la realización de ensayos clínicos promovidos por la industria, 5.488 en el pasado ejercicio.
La innovación biomédica en la que se profundizará en 2025
El estudio destaca que el número de mayores de 65 años se duplicará para 2050. El envejecimiento de la población, unido al cambio climático, la modificación del estilo de vida, el aumento de las resistencias antibióticas y otros factores provocarán un aumento de enfermedades como el cáncer, el alzhéimer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o diabetes en los próximos años.
Por eso, el informe recoge que también habrá avances que intenten prevenir o aliviar esta situación.
Los proyectos de innovación biomédica más importantes que esperan ver la luz en los próximos años y en los que se seguirá avanzando en 2025 se concentran en 10 áreas específicas:
- Vacunas contra las resistencias antimicrobianas: a través de múltiples vías para disminuir las resistencias y mantener la efectividad de los antibióticos.
- Nuevos antibióticos: antimicrobianos con nuevos mecanismos de acción para abordar necesidades no cubiertas en pacientes que no responden a los actuales.
- Vacunas para prevenir enfermedades no transmisibles: Vacunas contra virus, por ejemplo, el de Epstein-Barr, que están causalmente relacionados con el desarrollo de enfermedades no transmisibles como ciertos cánceres, enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas.
- Vacunas de ARNm para cánceres: este tipo de vacunas, que demostraron su seguridad y efectividad frente a la covid-19, inauguran una nueva era de vacunas personalizadas, particularmente en oncología.
- Terapias génicas para la distrofia muscular de Duchenne: nuevas tecnologías que prometen no solo aliviar síntomas, sino también ralentizar o estabilizar la progresión de esta enfermedad rara con mal pronóstico y baja calidad de vida.
- Tecnología de ARN para lipoproteína(a) elevada: existen en investigación nuevos productos frente a esta proteína, identificada como un factor de riesgo hereditario asociado a accidentes cerebrovasculares e infartos.
- Células madre para enfermedades neurodegenerativas: hay diversas investigaciones sobre tratamientos innovadores para el párkinson y otras enfermedades neurodegenerativas, que pueden revertir la progresión de la enfermedad mediante la regeneración de células del sistema nervioso central.
- Nuevos medicamentos para la gestión de la obesidad: tras el éxito de los medicamentos GLP-1, nuevas generaciones y otros mecanismos de acción ofrecen mayor eficacia y perfiles mejorados de efectos secundarios.
- Tratamientos anti-IL para EPOC: se investiga la reutilización de terapias anti-interleucinas bien establecidas en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una de las principales causas de carga global de enfermedades.
- Terapias novedosas para el trastorno depresivo mayor: Nuevos mecanismos de acción que ofrecen opciones terapéuticas para los pacientes de esta enfermedad, cuya incidencia va en aumento.
Los ensayos clínicos: oncología a la cabeza
El informe difundido por Farmaindustria recoge el número y la evolución de los ensayos clínicos en Europa promovidos por la industria, que de enero a noviembre de 2024, ha llegado a los 5.488 ensayos, más de la mitad en fase 1.
El número de estudios clínicos alcanzó un pico en 2021 debido al gran número de investigaciones en torno a la covid-19, pero si se desvinculan los estudios vinculados al virus, el crecimiento se mantiene desde 2013.
Por áreas, la oncología acapara casi un tercio de los ensayos clínicos (29 %). Las terapias avanzadas, como las terapias génicas y celulares CAR-T también ocupan una parte significativa, lo que refleja una fuerte inversión en enfoques novedosos para tratar el cáncer.
Las vacunas de ARN mensajero contra el cáncer son otra de las investigaciones prometedoras para los próximos años. Desde 2022 se han iniciado 37 ensayos clínicos, principalmente en fase 1. En el caso del cáncer colorrectal hay tres vacunas en fases tempranas, con primeras aprobaciones previstas para 2030.
De los ensayos iniciados en 2023, continúan siendo prioritarios los tumores avanzados o metastásicos como el cáncer de pulmón o el de mama. Además, aquellos con ratios de supervivencia bajos como el de páncreas o el colorrectal.
Por otro lado, entre 2018 y 2023, las áreas terapéuticas de enfermedades cardiovasculares, infecciosas y de salud reproductiva han aumentado su presencia en el panorama de ensayos clínicos.
En cuanto a la resistencia antimicrobiana, área clave para la I+D biomédica, el informe destaca el aumento de vacunas dirigidas a estas bacterias, pero incide en la necesidad de aumentar la investigación pues sólo cuatro de las investigaciones se consideran innovadores, por lo que subrayan la urgencia de incentivos sólidos para reactivar esta área.
La industria farmacéutica europea es clave para el continente, como reconocía recientemente el Informe Draghi. El trabajo destaca la contribución del sector a la investigación y el desarrollo y a la balanza comercial de la UE y reconoce la preocupante tendencia del continente a perder terreno frente a otras regiones del mundo, principalmente China y Estados Unidos, especialmente en las áreas de medicamentos huérfanos y terapias avanzadas, si no cambia la regulación.
La entrada Diez áreas claves de innovación biomédica para seguir avanzando en 2025 se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Metapneumovirus humano, un virus respiratorio global y conocido sin potencial pandémico
Lo explica a EFEsalud la microbióloga Concepción Gimeno, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), quien aleja cualquier tipo de alerta ante el metapneumovirus humano (HMPV, por sus siglas en inglés), un virus respiratorio común y global frente al que la mayoría ya hemos desarrollado anticuerpos.
“Un 90 % de las de las personas mayores de diez años tenemos anticuerpos, lo hemos pasado a lo largo de la infancia, en muchos casos asintomáticos o pensando que era un resfriado típico de un niño que está en la guardería”, precisa.
El brote infeccioso de China
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha explicado que, de acuerdo a la información recibida de las autoridades China, los patógenos que se han detectado en el brote infeccioso en el norte del país son los virus sincitial respiratorio (VRS), el metapneumovirus humano (MPVH), el SARS-CoV-2 (causante de la covid) y, sobre todo, el de la gripe estacional.
“Los niveles de infecciones respiratorias notificados en China están dentro de lo habitual para la estación invernal”, ha recalcado la portavoz de la OMS, Margaret Harris.
Sin embargo, el hecho de ser un virus menos conocido que otros entre la población y que, además, exista un metapneumovirus aviar ha encendido algunas alertas.
La microbióloga explica que el metapneumovirus aviar es el posible ancestro del metapneumovirus humano y que ahora no existen brotes importantes de casos de este virus”.
Asegura que el metapneumovirus es un virus lento, que tarda mucho en mutar, y que es muy diferente al de la gripe aviar H5N1 que se adapta con más rapidez, por lo que no tiene porqué existir relación entre estos dos patógenos, “son dos problemas completamente distintos”.
La gripe aviar, por su parte, ha pasado de las aves a los mamíferos y de estos a los humanos, aunque todavía no existe transmisión directa de persona a persona, una amenaza que existe y que sí podría causar una pandemia.
Síntomas y grupos de riesgo del metapneumovirus humano
El metapneumovirus humano cursa con tos, fiebre, dolor de cabeza, congestión nasal…como un resfriado común y tan solo entre el 1 y el 5 % de los casos son graves al derivar en neumonía, bronquitis o bronquiolitis, según la también jefa del Servicio de Microbiología del Hospital General de Valencia.
Los grupos de riesgo son los menores entre 6 meses y 5 años que todavía no han desarrollado los anticuerpos frente a esta infección, pero también los mayores que van perdiendo defensas o las personas inmunodeprimidas a causa de enfermedades.
“Es un virus de la infancia, es un virus de las guarderías, de cuando los niños comienzan a socializar, como ocurre con el virus respiratorio sincitial”, explica la especialista.
Cómo detectarlo y tratarlo
Las pruebas de diagnóstico PCR pueden detectar la presencia del HMPV.
Lo habitual en los hospitales es que a personas con infecciones graves les hagan las pruebas de los virus más comunes, como gripe A y B, coronavirus y respiratorio sincitial, aunque se puede ampliar hasta un total de 23 patógenos entre los que figura el metapneumovirus humano.
“Los microbiólogos queremos identificar los distintos virus (en los pacientes) porque hay algunos que tienen potencial pandémico”, indica Concepción Gimeno, portavoz de la SEIMC.
Y afirma que actualmente se están detectando casos esporádicos, “no hay ningún brote actualmente en España”, al contrario que la gripe estacional, que en esta época empieza a ser un problema respecto a los ingresos y urgencias hospitalarias.
El metapneumovirus humano leve se combate con hidratación, analgésicos, cuidados en casa y, sobre todo, se previene con el uso de la mascarilla y el lavado de manos.
No existe ni un fármaco antiviral específico, ni una vacuna contra el HMPV, aunque la microbióloga considera que, dada su similitud con el virus respiratorio sincitial y si aumenta su incidencia, podría darse la posibilidad de desarrollar una vacuna.
El metapneumovirus humano, de la familia paramyxoviridae, se describió por primera vez en el año 2001 en un laboratorio de los Países Bajos y cuando se analizaron sueros de hasta cincuenta años atrás se observó que las personas habían desarrollado anticuerpos contra un virus que no era nuevo, sino que convivía desde hacía muchos años entre la población global.
La entrada Metapneumovirus humano, un virus respiratorio global y conocido sin potencial pandémico se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El 95 % de los españoles reconoce que los abrazos mejoran su bienestar emocional
Abrazos y bienestar emocional: un vínculo científico
El contacto físico, especialmente los abrazos, es fundamental para el bienestar emocional.
“El gesto de dar un abrazo libera oxitocina, la hormona de la felicidad, lo que genera un mejor estado de ánimo, controla los latidos del corazón e, incluso, nos traslada a un estado de calma y seguridad, que incide directamente sobre la salud emocional de las personas”, explica Soraya Bajat, jefa del servicio de Salud Mental de los Hospitales Universitarios Sanitas la Zarzuela y La Moraleja.
Este proceso químico genera múltiples beneficios:
- Mejora el estado de ánimo
- Reduce los niveles de cortisol (hormona del estrés)
- Regula el ritmo cardíaco
- Fomenta una sensación de calma y seguridad
Un estudio de Sanitas destaca los beneficios físicos y emocionales del contacto físico en las relaciones personales.
La encuesta, realizada como parte de la campaña navideña “No dejes abrazos pendientes”, revela que el 73 % de los encuestados asocia los abrazos con cariño, el 64 % con amor, el 56,3 % con consuelo y el 53 % con tranquilidad.
Estos resultados subrayan el papel del contacto físico en la gestión emocional diaria, especialmente en momentos de estrés o incertidumbre.
Beneficios físicos de los abrazos
Además del impacto emocional, los abrazos también tienen efectos significativos en la salud física. Nueve de cada diez españoles creen que este gesto contribuye a su bienestar físico.
“Este beneficio físico es real, puesto que esa gestión de la calma ayuda a reducir la presión arterial y la frecuencia cardíaca, por lo tanto, repercute directamente sobre la función cardiovascular. Además, ayudan a controlar la liberación de cortisol, la hormona del estrés, que puede influir, incluso en la calidad del sueño y, por tanto, del descanso”, continúa la doctora Bajat.
El estudio también destaca la frecuencia de los abrazos entre los españoles: en promedio, se dan 15 abrazos a la semana.
Las mujeres lideran esta práctica con 17,7 abrazos semanales, mientras que los adultos entre 35 y 44 años alcanzan los 21.
En contraste, los mayores de 65 años abrazan menos, con un promedio de 10,6 a la semana, siendo además el grupo que menos abrazos recibe.
La campaña “No dejes abrazos pendientes”
Esta investigación forma parte de la campaña de Sanitas, que busca promover el contacto físico como una forma de cuidado mutuo.
La iniciativa incluye un sitio web con información y consejos sobre los beneficios de los abrazos, además de testimonios de expertos en salud mental como Elizabeth Clapés y Patricia Ramírez.
“Como compañía especialista en salud sabemos que parte de nuestra misión pasa por fomentar el cuidado entre nosotros. Un cuidado responsable, honesto en el que la afectividad y la cercanía juegan un papel clave”, subraya Yolanda Erburu, Chief Sustainability y Corporate Affairs en Sanitas y Bupa Europe & Latinamerica.
La entrada El 95 % de los españoles reconoce que los abrazos mejoran su bienestar emocional se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Sobrevivir a la muerte súbita sin secuelas: RCP y desfibrilación aumentan las posibilidades
La aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca, en una persona aparentemente sana y con buena salud, se conoce como muerte súbita que precisa de atención médica inmediata para poder sobrevivir sin secuelas.
La causa más frecuente de muerte súbita es una fibrilación ventricular, una arritmia cardiaca maligna que impide que el músculo del corazón se contraiga de forma coordinada, resultando en la ausencia de latidos eficientes y en la detención inmediata del bombeo de sangre al cuerpo.
La víctima, pierde el pulso y pocos segundos después, el conocimiento y la capacidad de respirar, si no recibe atención médica inmediatamente, fallecerá a consecuencia de un paro cardiaco.
Cuando el corazón deja de bombear sangre, la presión arterial cae a cero y se anula el riego sanguíneo, resultando en la detención total de aporte de oxígeno y demás nutrientes al resto del cuerpo.
El órgano más crítico a la hora de no recibir riego sanguíneo es el cerebro, ya que tan solo unos pocos minutos tras la parada cardiaca comienza a sufrir daños irreversibles. El daño cerebral es la principal secuela en pacientes que son reanimados.
La muerte súbita no se puede predecir o controlar, pues ocurre de manera inesperada, sin embargo, algunas personas pueden tener síntomas previos que alerten como sufrir alguna pérdida de conocimiento que se recupera espontáneamente, o episodios de palpitaciones rápidas de inicio y final brusco.
Cuando se produce una parada cardiaca, la persona repentinamente pierde la consciencia y no tiene respuesta a estímulos (como ruidos o dar un pellizco), deja de respirar, y pierde el tono rosado de la piel que se suele volver de color pálido inicialmente y luego azul violáceo.
Las causas más frecuentes de parada cardiaca
Como la enfermedad coronaria (infarto de miocardio) es la causa más frecuente de parada cardiaca, ésta se podría prevenir “evitando factores de riesgo que provocan la aterosclerosis en las coronarias, el endurecimiento de las arterias como consecuencia de la acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias, que posteriormente van a provocar el infarto con arritmia maligna asociada que resulta en la parada cardiaca”, apunta el doctor Borja Ibáñez, cardiólogo intervencionista de la Fundación Jiménez Díaz y director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y jefe de grupo del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV).
Otra causa de parada cardiaca es padecer una cardiopatía de origen genético (familiar), que puede ser silente y debutar como una parada cardiaca sin ningún síntoma previo. Los chequeos a familiares con antecedentes en cardiopatías hereditarias o a personas que han sufrido un infarto de miocardio y lo han superado, pueden evitar el riesgo de muerte súbita.
La edad es un factor a tener en cuenta a la hora de tener más posibilidades de sufrir muerte súbita. En personas mayores de 35 años con enfermedad arterial coronaria, o con miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad genética que se caracteriza por un engrosamiento del músculo del corazón (que puede dificultar el bombeo de la sangre del corazón), puede aumentar el riesgo de muerte súbita.
También en personas que, tras un infarto de miocardio, a pesar de haber sido tratado correctamente, el corazón ha quedado con una cicatriz que puede aumentar el riesgo de tener una arritmia.
Los factores de riesgo
Aunque es muy difícil de prevenir, pues se produce en personas aparentemente sanas y de forma repentina, existen factores de riesgo como la obesidad, la diabetes o el tabaquismo, que pueden asociarse con este problema cardiaco mortal.
“Hay otros motivos de muerte súbita no relacionados directamente con el corazón como puede ser una hemorragia cerebral o una rotura en un aneurisma de la aorta o, incluso, una embolia de pulmón”, añade el doctor Ibáñez.
Aunque es muy poco frecuente, un suceso que provoque un esfuerzo o dañe el tejido cardiaco puede aumentar el riesgo de muerte súbita, como puede ser un fuerte golpe en una zona pequeña justo frente al corazón como se ha documentado en bolazos de béisbol, por ejemplo.
También, sufrir enfermedades con corazones aparentemente normales pero con alto riesgo arrítmico como el síndrome de Brugada, el de QT largo, o la taquicardia ventricular por catecolaminas pueden provocar muerte súbita.
Acciones para sobrevivir a la muerte súbita
El único tratamiento eficaz para ralentizar el daño secundario a la falta de circulación durante un episodio de muerte súbita es la reanimación cardiopulmonar (RCP) hasta que lleguen los servicios médicos de urgencia.
En muchos casos, la parada cardiaca se puede revertir aplicando una desfibrilación, bien cuando se presentan los servicios de emergencias, o bien usando los DESA (desfibrilador externo semiautomático) que cada vez están presentes en más entornos públicos.
La desfibrilación consiste en administrar al corazón una descarga eléctrica controlada para reiniciar la actividad del corazón y recuperar el ritmo normal.
La RCP se realiza hasta que se pueda utilizar un desfibrilador. La RCP se debe llevar a cabo poniendo ambas manos en el centro del esternón de la víctima y hacer compresiones profundas hacia abajo, con los brazos extendidos en ángulo recto respecto al paciente.
Hay que comprimir el esternón unos 4 ó 5 centímetros con una frecuencia rápida aproximadamente entre 100 y 120 compresiones por minuto, a un ritmo regular y continuo (la canción de la Macarena, es una buena forma de llevar el ritmo de las comprensiones), sin interrupción, hasta que la víctima recupere el conocimiento o lleguen los servicios de emergencia.
La recuperación de las personas que sufren una parada cardiaca depende en gran medida del tiempo que transcurre desde que el corazón se detiene hasta que se aplica la desfibrilación y en función de si se ha aplicado RCP o no hasta la misma.
Por cada minuto que pasa, hay un 10 % menos de probabilidades de que el paciente se recupere. La rapidez con la que se lleva a cabo la ayuda a una persona que sufre un episodio de muerte súbita, marca la diferencia entre el fallecimiento y la recuperación.
“La ejecución de un masaje cardiaco puede hacer que la persona sobreviva y tenga las menos secuelas posibles hasta que lleguen los servicios de emergencias, cuantos más minutos pasen con el corazón parado sin recibir masaje cardiaco, aumenta las posibilidades de que el paciente no sobreviva y si lo hace lo haga con daños neurológicos muy importantes”, explica el cardiólogo.
En España se producen más de 80 casos de muerte súbita cada día, unos 30.000 al año, de los cuales, tan solo entre el 5 y el 11 % de ellos, tienen posibilidades de sobrevivir sin secuelas tras sufrir una parada cardiaca fuera de un hospital.
La entrada Sobrevivir a la muerte súbita sin secuelas: RCP y desfibrilación aumentan las posibilidades se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire2 días
Samsung amplía su visión de «AI para todos» en el CES 2025 para para llevar la AI a todas partes, en todo momento
-
Newswire2 días
Samsung Electronics presenta «Samsung Vision AI» y sus últimas innovaciones en «First Look 2025», con pantallas personalizadas y potenciadas por IA para enriquecer la vida diaria
-
Europa3 días
Choque entre el gobierno y la oposición polaca por la ubicación de una cumbre europea
-
Newswire2 días
Samsung anuncia el próximo Galaxy Unpacked 2025 y el inicio del pre-registro en México
-
Ciencia y Salud2 días
La dieta post fiestas de navidad
-
Newswire2 días
La nueva frontera de los ingresos del comercio minorista: SOLUM presenta una solución de visualización mejorada con inteligencia artificial para la publicidad en las tiendas
-
Ciencia y Salud3 días
Chatbots en salud: beneficios y riesgos
-
Ciencia y Salud3 días
Cómo afrontar la soledad tras las navidades