Connect with us

Ciencia y Salud

Cuidado con las uvas en Nochevieja: atención a mayores y niños

Publicado

el

Uvas niños y mayores

¿Sabías que las uvas enteras pueden suponer un riesgo para los niños menores de cinco años y los mayores de 65? Si quieres cuidar a tus seres queridos y disfrutar de una Nochevieja segura evita que las coman.

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cueñlo (SEORL-CCC) advierte de que estos grupos de edad no deben comer las uvas por el riesgo de atragantamiento o asfixia.

Además, los pediatras añaden que durante la Navidad, una de las épocas más esperadas del año, las familias deben extremar la supervisión y las precauciones ante el riesgo de atragantamiento que algunos alimentos, a parte de las uvas, y objetos pueden representar para los niños pequeños.

El Comité de Soporte Vital (CSV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ofrece recomendaciones para prevenir estos accidentes, además de aclarar los mitos más comunes sobre qué hacer en caso de que un niño sufra una obstrucción de las vías respiratorias.

El atragantamiento es prevenible si se toman medidas adecuadas, especialmente en estas fechas, “en las que los niños están expuestos a alimentos como uvas, frutos secos o caramelos duros, y a juguetes con piezas pequeñas”, señala el doctor Ignacio Manrique, coordinador del Comité de Soporte Vital de la AEP.

¿Por qué son un peligro?

Los otorrinolaringólogos explican que debido al tamaño, piel resbaladiza y jugo del interior, las uvas pueden ser tragadas sin masticar y provocar un taponamiento de las vías aéreas impidiendo a los mayores y niños respirar.

Por este motivo, recomiendan, además que nos las ingieran menores de cinco años, que cuando se les ofrezcan uvas a los niños mayores sean sin pepitas, ni piel y partidas en trozos, evitando cortarlas en rodajas.

No sirven sustitutos

Por otra parte, se aconseja no dar frutos secos, ni grageas de chocolate, ni caramelos duros ni palomitas de maíz a los menores de cinco años porque los fragmentos duros que se desprenden al morderlos pueden obstruir las vías respiratorias.

Si se van a ofrecer frutos secos, únicamente deben ser molidos.

Además, los pediatras mencionan que las salchichas y el jamón serrano también puede ser un alimento peligroso para los menores.

Recomiendan ofrecer estas comidas en trozos pequeños y longitudinales, nunca en rodajas, para minimizar el riesgo de que se alojen en la tráquea.

Uvas mayores niños
Los caramelos duros que se reparten desde las carrozas de las cabalgatas de los Reyes Magos pueden se un problema para los niños más pequeños. EFE/Pepe Torres

No sólo son peligrosos los alimentos

Los pediatras también recomiendan evitar que los niños coman mientras juegan, hablen o rían, hábitos que aumentan la posibilidad de atragantamiento.

Además, estas fechas traen consigo juguetes que pueden ser peligrosos para los más pequeños.

Desde la AEP aconsejan adquirir juguetes adecuados para la edad del niño, evitando piezas desmontables o pilas de botón, supervisar a los menores durante el juego, especialmente si hay niños de diferentes edades y prestar atención a los globos que pueden causar obstrucciones severas si se aspiran mientas se inflan o tras romperse.

Pautas para actuar ante un atragantamiento

Según la situación, los pediatras del CSV destacan cuáles son las maniobras esenciales con los niños:

  1. Niño consciente con tos efectiva: no intervenir (no dar golpes en la espalda). La tos es el mecanismo natural para expulsar el objeto.
  2. Niño consciente con tos inefectiva o dificultad respiratoria: en primer lugar, se pedirá ayuda a las personas del entorno o al 112.  Mirar la boca y extraer el cuerpo extraño si está accesible y luego se realizarán 5 golpes en la espalda (interescapulares) seguidos de 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) en mayores de un año. En menores de un año también se empezará con 5 golpes en la espalda (interescapulares) y luego 5 compresiones torácicas. 

Repetir todos estos pasos hasta que respire bien, expulse el objeto o hasta que empeore y pierda el conocimiento.

  1. Niño inconsciente: iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y contactar inmediatamente con el servicio de emergencias (112).

Incluso si el objeto es expulsado, se debe acudir al hospital para descartar posibles lesiones o complicaciones.

Uvas niños mayores
EFE/Elvira Urquijo A.

Mitos del atragantamiento

Los expertos de la AEP aclaran algunos mitos que ocasionan errores en la actuación ante un atragantamiento:

  • Meter el dedo en la boca ayuda a sacar el objeto: Falso. Puede empujar el objeto más profundamente y causar lesiones. Solo hacerlo si el objeto es visible, nunca a ciegas.
  • Soplar en la cara del niño lo ayudará: No tiene base científica y puede asustar al niño.
  • Un atragantamiento solo ocurre al comer: Falso. También puede suceder al jugar con objetos pequeños.
  • Levantar al niño por los pies ayuda a que el cuerpo extraño salga de la vía aérea: Esta práctica es ineficaz y peligrosa.

Aún más riesgo en los mayores

En el caso de los mayores de 65 años y los pacientes con disfagia, los otorrinolaringólogos explican que las uvas también pueden ser peligrosas.

La incidencia de asfixia es siete veces mayor en personas de la tercera edad que en niños de 1 a 4 años, según una revisión publicada en la revista Geriatrics.

Además, la disfagia es un trastorno de la deglución que afecta a más de 2,5 millones de españoles, de los que el 90 % están sin diagnosticar.

Aunque afecta a personas de cualquier edad, es más frecuente a partir de los 65 años, cuando afecta a casi un tercio de la población mayor. 

La entrada Cuidado con las uvas en Nochevieja: atención a mayores y niños se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo

Publicado

el

enfermedades mentales mundo

La agencia sanitaria global ha presentado dos informes sobre las enfermedades mentales en el mundo, con cifras actualizadas hasta 2021, en los que por primera vez se superan los mil millones de afectados, 1.095 millones en concreto, equivalente a un 13,6 % de la población global, un punto porcentual más que hace una década.

“Este tipo de problemas afectan a personas en todas las latitudes y edades, siendo la ansiedad y la depresión los desórdenes más prevalentes, y afectando de forma desproporcionada a las mujeres”, destacó al presentar los informes la directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS Dévora Kestel.

En este sentido, el informe indica que este tipo de desordenes y enfermedades mentales diagnosticados afectan a un 13 % de los hombres en el mundo, mientras que en mujeres el porcentaje se eleva al 14,8 %.

Ansiedad y depresión a la cabeza

La ansiedad, según las cifras aportadas por los nuevos estudios de la OMS, afecta a unos 359 millones de personas, mientras que las golpeadas por la depresión son unos 332 millones.

Otros desórdenes con millones de personas diagnosticadas serían el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que afectaría a unos 85 millones, el trastorno del desarrollo intelectual, con 88 millones de afectados, y los desórdenes del espectro autista (62 millones).

Mientras los desórdenes alimentarios afectan especialmente a la población femenina (un 63,3 % de los casos son en mujeres), y éstas también concentran más de un 60 % de los casos de depresión y ansiedad, los hombres se ven desproporcionadamente afectados en TDAH (71,8 % de los diagnósticos) y también superan el 60 % de los desórdenes de conducta y los del espectro autista.

Por edades, el estudio indica que mientras la ansiedad es más prevalente entre los 20 y los 45 años, acercándose entonces al 6 % de la población total, la depresión afecta a más del 6 % de las personas a partir de los 40 años y se aproxima al 6,5 % hacia los 60.

Los factores que causan estos desórdenes son múltiples y varían según edad y región, aunque los expertos de la OMS subrayan la influencia que tuvo en ellos la pandemia de covid y, especialmente entre los más jóvenes, el efecto de las redes sociales.

“Además, hay más guerra y conflicto en el mundo que nunca, y también influyen las relaciones de poder, la falta de igualdad… la violencia doméstica, por otro lado, sigue siendo muy frecuente, y explica un 10 % de los casos de depresión”, destacó en la presentación de los datos el jefe de la unidad de salud mental de la OMS, Mark Van Ommeren.

Ejercicios menopausia
EFE/Brais Lorenzo

Suicidios, el drama de las enfermedades mentales en el mundo

En el apartado de los suicidios, la consecuencia más dramática en algunos de estos desórdenes y causantes de una de cada 100 muertes en el mundo, la OMS advierte que son la principal causa de muerte entre la población más joven, y que un 56 % se producen antes de los 50 años.

Sin embargo, sólo uno de cada 20 intentos concluye finalmente en suicidio, y las tasas han bajado un 35 % desde 2000, aunque según la OMS todavía lo hacen a un ritmo excesivamente lento.

Necesaria una mayor atención sanitaria e inversión

La OMS advierte de que ante estos desafíos se requiere una mayor inversión de las redes sanitarias nacionales en salud mental, en un contexto en el que como promedio sólo un 2 % de los presupuestos de éstas se dedican a ello, una cifra que además no ha cambiado desde la pasada década.

Como promedio, los gobiernos gastan 65 dólares por persona en salud mental (aunque esta cifra cae a cuatro centavos de dólar en los países más pobres), y hay unos 13 especialistas del sector por cada 100.000 personas, si bien la cifra baja a menos de dos en las economías de menor renta.

“Invertir en salud mental es algo que ningún país puede permitirse descuidar. Cada gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y asegurarse de que la atención no se considere como un privilegio, sino como un derecho básico para todos”, subrayó al respecto el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El informe de la OMS también advierte que los desórdenes y enfermedades mentales en el mundo son la segunda principal causa de discapacidad, sólo por detrás de los dolores de cuello y espalda.

La entrada Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Así cuidan los españoles su salud sexual

Publicado

el

Salud sexual españoles

Datos sobre el cuidado de la salud sexual de los españoles incluidos en la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, realizada por la anefp y presentada a finales del año 2024. 

Las prácticas de los españoles para cuidar su salud sexual

Datos que destaca el informe:

  • La comunicación abierta con la pareja es la práctica de autocuidado más predominante, según menciona un 41,6 % de las personas encuestadas.
  • En segundo lugar, los métodos anticonceptivos.
    • Más empleados los masculinos, tal y como reconoce un 24,4 %. Los femeninos son usados por un 12,1 %. 
  • Tercero, las pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Un 8,8 % de los ciudadanos asegura que las hace.
    • Entre los jóvenes de 18 a 40 años el porcentaje es más elevado que en las edades más adultas.
Salud sexual españoles
EFE/Sáshenka Gutiérrez
  • Un 26,3% afirma no practicar ninguna medida de autocuidado de su salud sexual.

Entre las prácticas menos citadas:

  • La vacunación contra enfermedades de transmisión sexual, con un 5,8%.
  • El apoyo psicológico y terapias, con un 3,9%.
  • Talleres y charlas sobre salud sexual, con un 3%. 

Por comunidades autónomas

Según la radiografía publicada por anefp, Galicia es la comunidad autónoma donde más medidas de autocuidado sexual se aplican, pues “solo un 17,7% de su población no lleva a cabo este tipo de prácticas”.

Por el contrario, en la Comunitat Valenciana, el porcentaje de ciudadanos que afirma no usar ninguna práctica es el más alto, con un 32,9%.

El poder adquisitivo influye

Cuanto más avanza la edad y a medida que el poder adquisitivo es menor, las prácticas de autocuidado sobre la salud sexual descienden. 

Lo mismo aprecia el estudio entre personas que trabajan en labores del hogar, en jubilados y en pensionistas.

Por otro lado, en las personas más jóvenes, las que tienen un poder adquisitivo alto y entre los trabajadores en activo y estudiantes, el uso de métodos anticonceptivos, la comunicación abierta con la pareja y la realización de pruebas de detección de ETS son más frecuentes. 

La entrada Así cuidan los españoles su salud sexual se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica

Publicado

el

prohibición sustancia esmaltes uñas

El reglamento que afecta a esta sustancia usada en esmaltes, en vigor desde este 1 de septiembre, califica tales productos como “carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción” (CMR), por lo que su comercialización queda prohibida.

Así que a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.

Prohibidas en salones de belleza

Los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea.

Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.

Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética.

manicura pedicura
EFE/Kiyoshi Ota

En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.

Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones.

Este reglamento que fue aprobado el 12 de mayo pasado pero ha entrado en vigor este lunes del 12 de modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.

La entrada Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas