Ciencia y Salud
¿Cuántas son las fases del sueño y qué sucede en cada una?
Dormir es uno de los momentos más importantes para el buen funcionamiento del organismo y tiene etapas bien diferenciadas que cumplen distintas funciones.
El sueño es un estado fisiológico necesario para la vida, que se caracteriza por la interrupción temporal del movimiento, la capacidad sensorial y el estado de alerta. Durante el tiempo que una persona duerme se producen cambios en las funciones del organismo y se desarrolla una actividad mental imprescindible para mantener el equilibrio físico y psíquico en el día a día.
Este proceso tiene etapas bien diferenciadas que cumplen funciones específicas. En principio se distinguen dos etapas denominadas fase de sueño lento o NO REM, y fase de sueño rápido o REM -las siglas corresponden a su nombre en inglés: Rapid Eye Movements, es decir, movimientos oculares rápidos-. El sueño NO REM se divide, a su vez, en cuatro fases con características distintas. Cada una de ellas se alterna de forma cíclica mientras la persona permanece dormida; aproximadamente cada 90 minutos comienza un nuevo ciclo de sueño en el que los últimos 20 o 30 minutos se corresponden con la fase REM. Esto significa que en un período de sueño óptimo, es decir, de ocho horas se darán cuatro o cinco ciclos.
Las fases del sueño se han descubierto a través de los numerosos estudios. Se distinguen por la actividad mental registrada en un EEG (electroencefalograma) y por diversas medidas fisiológicas.
Fase I del sueño
Es la primera etapa en la que entra una persona cuando se duerme; se trata del momento en que cierra los ojos y nota esa sensación de adormecimiento se encuentra en esta fase. En general, la persona está en un estado de conciencia y es capaz de reaccionar a los estímulos de su medio, por lo que se podría definir como una fase de transición entre la vigilia y el sueño.
Fase II del sueño
Al cabo de diez minutos en la primera fase, se pasa automáticamente a la segunda etapa. En ese momento la persona se encuentra profundamente dormida, pero si alguien lo despierta no recordará haber dormido. Es una fase preparatoria para el verdadero sueño conciliador, que se produce en los períodos siguientes.

Dormir es una de las actividades centrales para el buen funcionamiento del organismo
Sueño de ondas lentas (Fases III y IV)
Luego de quince minutos aproximadamente en fase II, el individuo comienza la fase III del sueño. Es en este estadío donde realmente se produce el descanso reparador. La fase III y IV son bastante parecidas entre sí, la única diferencia se halla en la profundidad y eficacia del sueño.
En esta fase la actividad cerebral se encuentra altamente sincronizada y relajada. La persona se encuentra en un momento de fuerte actividad neuronal inhibitoria para evitar que se despierte. Las fases III y IV son sumamente importantes para los procesos de consolidación de memoria y aprendizaje.
Fase REM (Rapid Eye Movement)
Se denomina también sueño paradójico debido al contraste que supone la atonía muscular (relajación total) típica del sueño profundo, y la activación del sistema nervioso central (signo de vigilia y estado de alerta). En esta fase se presentan los sueños, en forma de narración, con un hilo argumental aunque sea absurdo, aunque recientes estudios han demostrado que no solo se puede soñar en esta fase. La actividad eléctrica cerebral en este momento es rápida, mientras que el tono muscular nulo (atonía muscular o parálisis) impide que la persona dormida materialice sus alucinaciones oníricas y pueda hacerse daño. Las alteraciones más típicas de esta fase son las pesadillas, el sueño REM sin atonía y la parálisis del sueño.
¿Te cuesta dormir? 3 consejos para mejorar el sueño
1- Mantener el café en el desayuno
La realidad es que no se debe subestimar el poder psicoactivo de la cafeína. Si bien es cierto que no a todas las personas les afecta de la misma manera, la realidad es que es una sustancia con impacto psicoactivo que se recomienda mantener lejos de las horas de sueño, es decir, tener cierto control de las horas en las que se toma café.
2. Mindfulness
En diversos estudios, esta técnica se ha mostrado efectiva para gestionar ciertas experiencias vinculadas a la ansiedad e incluso al dolor. Idealmente, se debe realizar de la mano de un profesional del área, alguien que sepa guiar en ese proceso y que entienda qué necesita cada persona.

Descansar adecuadamente es muy importante para la salud física y mental
3. Respetar el lugar de descanso
Aunque parezca un detalle menor, el ambiente en el que se duerme es un punto central de la calidad del sueño que cada persona obtiene.
En este sentido, el artículo citado destaca la importancia de prestar atención a cada elemento de la habitación que pueda estar afectando el sueño. La luz, los ruidos, la temperatura, son, entre otros, algunos de esos aspectos que pueden afectar el sueño.
Ciencia y Salud
Menores de 50 años y no fumadores, en el punto de mira del cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón está aumentando entre los no fumadores y en personas menores de 50 años, especialmente en mujeres. La interacción de los genes de los pacientes con los factores ambientales, como la contaminación, puede estar detrás de esta tendencia.
Según datos del Registro de Tumores Torácicos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, 1 de cada 20 casos, el 5,86 %, son menores de 50 años, una aspecto relevante en un tumor que se diagnostica, de media, a los 70 años.
Además, un 11 % de los pacientes del registro nunca ha fumado.
Y detrás de las causas y aumento del cáncer en estos dos grupos, puede estar la interacción de los genes con los factores ambientales.
“Esos factores ambientales serían, fundamentalmente, la contaminación por combustibles sólidos; la exposición a radón en determinadas áreas geográficas y, posiblemente, algún grado de exposición al tabaquismo pasivo”, explica a EFE Salud el secretario del GECP, el oncólogo Bartomeu Massuti.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el 17 de noviembre, este grupo de investigación, formado por 700 especialistas y 190 centros hospitalarios de toda España, presenta “Datografía del cáncer de pulmón” que recopila información clínica y demográfica de más de 40.000 pacientes.
En general, el cáncer de pulmón sigue siendo el tumor con mayor mortalidad, el tabaquismo es la causa directa de la enfermedad en más del 80 % de los casos y se observa que la tendencia en la mujer sigue al alza.

Menores de 50 años con cáncer de pulmón
El grupo más numeroso de pacientes (34,3 %) recibe el diagnóstico entre los 60 y 70 años, seguido por el de 70 a 80 años (28,2 %) y por el de 50 a 60 años (18,95 % ). El 7,71 % tiene más de 80 años cuando se le detecta este tumor, según los datos del Registro de Tumores Torácicos del GECP.
El 5 % tiene entre 40 y 50 años en el momento del diagnóstico y el 0,86 % menos de 40 años.
Es en este último grupo, los menores de 50, donde los especialistas están detectando un incremento de casos, sobre todo en los países occidentales, “una tendencia minoritaria pero que merece especial atención”, señala el doctor Massuti.
“En el perfil de estos pacientes predomina el sexo femenino, mientras que en el cáncer de pulmón, globalmente, existe un claro predominio del sexo masculino, aunque en España la tendencia es a una disminución en hombres y un aumento progresivo y preocupante en mujeres”, apunta.
La predisposición genética al cáncer del pulmón, precisa, no viene de un solo gen, “sino que se va definiendo un perfil de riesgo genómico poligénico, es decir, con cambios en la expresión y metilación de diferentes genes”, algo que puede estar ligado a los antecedentes familiares y a la interacción con los factores ambientales.

Mayor incidencia y mortalidad en la mujer
El informe «Las cifras del cáncer en España» para 2025 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) constata que sigue incrementándose el número de casos de cáncer de pulmón en mujeres con respecto a los años anteriores, con 11.064 casos estimados para este año.
Se consolida como el tercer tumor más frecuente en población femenina a causa, sobre todo, del aumento del consumo de tabaco que se produjo a partir de los años 70.
El presidente del GECP, Mariano Provencio, subraya que el aumento de la incidencia también se produce en “mujeres jóvenes no fumadoras con tumores de tipo adenocarcinoma o con mutaciones genómicas tratables”.
Según los datos del Registro de Tumores Torácicos, de los 32.610 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, el subtipo mayoritario, 23.544 son varones (72,2 %) y 9.053 mujeres (27,76 %).
El cáncer de pulmón continúa siendo el tumor más mortal con 23.239 fallecimientos en 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), un 1,9 % más que en el año anterior.
De estas muertes, 6.679 correspondieron a mujeres, lo que representa un incremento del 7 % interanual en la mortalidad femenina asociada a esta patología.
“España es el país occidental donde más crece el cáncer de pulmón femenino. Debemos implementar estrategias dirigidas a frenar este avance”, advierte el doctor Mariano Provencio.
El tabaco y el diagnóstico tardío
El tabaquismo sigue presente como causa directa de esta enfermedad oncológica: el 40,9 % de los pacientes del registro eran fumadores activos al ser diagnosticados y el 46,4 % eran ex fumadores.
Sin embargo, más de un 11 % de los pacientes nunca ha fumado, un grupo que crece de forma sostenida, sobre todo entre mujeres.
También en estos casos de no fumadores, al igual que en menores de 50 años, “la evidencia apunta a posibles factores ambientales, como la contaminación atmosférica y a alteraciones genéticas específicas”, según el doctor Bartomeu Massuti.
Pese a haber experimentado una leve mejoría en los últimos años, todavía más de la mitad de los pacientes con cáncer de pulmón en España son diagnosticados en fases avanzadas: el 56 % llega al diagnóstico en estadio III o IV, cuando las opciones de curación son más limitadas, y solo un 10 % se detecta en fases tempranas.

Invertir en investigación
A pesar de que el cáncer de tumor es el más letal en España, la supervivencia ha mejorado un 12 % en la última década gracias a la investigación y a la innovación. Las terapias dirigidas y la inmunoterapia están transformando el pronóstico de este tumor en etapas avanzadas.
El GECP destaca que sólo el 4 % de la inversión pública en cáncer se destina a este tumor.
“Invertir en investigación no es una opción, es una necesidad. Cada nuevo estudio clínico abre una puerta a tratamientos más efectivos y a diagnósticos más tempranos. La infrafinanciación frena los avances en diagnóstico precoz y medicina personalizada en cáncer de pulmón”, apunta el secretario del GECP.
Los datos de Registro de Tumores Toráciso del GECP reflejan que el acceso a pruebas genómicas ha mejorado significativamente, más del 80 % de los pacientes acceden en España a pruebas genómicas, clave para un tratamiento más personalizado y eficaz, aunque persisten desigualdades territoriales.
La entrada Menores de 50 años y no fumadores, en el punto de mira del cáncer de pulmón se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Hay diferencias entre la gripe en la infancia y en la edad adulta?
La gripe no discrimina en la infancia. De hecho, los niños y niñas que contraen el virus pueden contagiarlo más y durante más tiempo que los adultos, a pesar de que ya no tengan síntomas. Los pediatras recuerdan la importancia de la vacunación y abogan por que esta vacuna esté financiada en todo el país hasta los 17 años.
El principal vector
La Asociación Española de Pediatría (AEP) asegura que la infancia es la franja de edad que más padece la gripe y es «el factor fundamental en la cadena de transmisión de la enfermedad», por ser el principal vector.
El coordinador del comité asesor de vacunas de la AEP, Francisco Álvarez, explica a EFE Salud que hay diferencias, «pero no exageradas», entre la gripe en los niños y en los adultos, y precisamente el potencial de contagio es una de ellas.
«Tiene una característica importante y es que primero, contagian más que los adultos, o sea, echan o eliminan por la vía respiratoria títulos mucho más altos del virus de la gripe que un adulto», resalta Álvarez.

Pero, además, la infancia con gripe puede contagiar desde seis días antes de que empiece la clínica, mientras que en el adulto suele ser un día antes más o menos.
Y cuando ya han mejorado, los niños y niñas siguen eliminando el virus incluso hasta dos semanas después, mientras que los adultos lo hacen solo hasta cuatro o cinco días de la recuperación.
«Con lo cual eso es una característica diferencial fundamental, y por eso la AEP quiere prevenir la gripe en los niños para evitarla en ellos, pero también para evitar que contagien a otras personas», abunda el experto.
La gripe también se complica en la infancia
Y hay que tener en cuenta, señala Álvarez, que la mitad de los niños que ingresan en el hospital por complicaciones del virus de la gripe son niños sanos, es decir, «no tienen ni una sola enfermedad de base, ni son de un grupo de riesgo».
«Y eso en los adultos puede ocurrir a partir de los 60-65 años, pero no antes, no en una persona sana», añade el experto, quien explica que se debe a que el virus es más agresivo en los niños que en los adultos y puede complicarse.
Los datos indican que antes de que la vacuna de la gripe estuviera incluida en el calendario vacunal común de los 6 hasta los 59 meses, hubo 4.000 hospitalizaciones, 800 casos graves, 250 ingresos en las unidades de cuidados intensivos y 8 muertes por complicaciones de la gripe, en niños menores de 5 años, según Álvarez.
«Si ya hablamos hasta la adolescencia, ese nivel de muertes se incrementa incluso hasta de 10 a 20 todos los años, o sea que es un problema que tenemos que prevenir porque tenemos una vacuna super eficaz y super segura», asegura el experto.
Síntomas
En cuanto a los síntomas de la gripe en la infancia, también son similares a los de los adultos. En un principio es difícil diferenciarlo de otro proceso viral, porque cuando empieza a circular el de la gripe también lo están haciendo otros, como el rotavirus o el virus respiratorio sincitial (VRS).
Y en este caso, Álvarez hace un inciso porque subraya sobre el VRS, que con la aprobación del anticuerpo monoclonal en menores de 6 meses, los casos de bronquiolitis «han disminuido una barbaridad»: «ha cambiado la vida de los niños y de los profesionales, porque en esta época estaban todas las urgencias y los centros de salud llenos de niños con bronquiolitis», añade.

Retomando los síntomas de la gripe, apunta el experto, estos son: fiebre muy elevada, que puede durar aproximadamente una semana, y síntomas respiratorios como mucosidad, tos y dolor de garganta. También puede provocar vómitos y diarrea.
«Y mucho malestar general, como si te hubiera pasado un tren por encima», agrega Álvarez, quien con ironía recuerda que no hay tratamiento para la gripe.
«Con tratamiento dura siete días y sin tratamiento, una semana», bromea.
El experto insiste en convencer a las familias de que la gripe no es un resfriado con fiebre, sino que puede complicarse y conllevar hospitalización.
La importancia de la vacunación
De ahí que la AEP quiera que se incremente la franja de vacunación en el calendario estatal de los 59 meses, que es el límite máximo de edad para que está financiada la vacuna de la gripe, hasta los 17 años.
«La cuestión es que se meta como un grupo más de vacunación sistemática, igual que vacunamos del neumococo o del meningococo, pues que se vacune de la gripe hasta los 17 años de forma gratuita, porque es la forma de poder incrementar la cobertura», considera.
Tras pasar la gripe, se produce una bajada de defensas que puede favorecer las complicaciones de infecciones bacterianas, como la neumonía o la otitis media, entre otras.
«Si los vacunamos evitamos también esa complicación bacteriana contra la que vamos a tener que utilizar antibióticos, y así evitamos consumirlos en exceso, para que no haya resistencias», resalta.
El primer año de la campaña de vacunación de la gripe infantil la tasa de vacunación fue «decepcionante», porque la media fue de un 36 %. En la segunda la media subió hasta el 45 %, con comunidades autónomas que llegaron al 65 %. En la actual, a la AEP le gustaría que la cobertura de 6 a 59 meses llegará hasta el 75 %.
Pinchada e intranasal
Hay dos tipos de vacunas, la pinchada, que es hasta los dos años de edad, y la intranasal, hasta los 59 meses.
Álvarez reflexiona y señala que uno de los problemas es que a la gripe no todas las familias le tienen miedo, mientras que al VRS, sí y por eso la tasa de inmunización es mucho más alta y supera el 90 %.

Además, prosigue el experto, la vacuna de la gripe tiene fama de que no es efectiva «cuando es mentira porque tiene una efectividad muy buena, entre el 60 y el 70 %».
«¿Qué tenemos que hacer? Pues campañas de comunicación para que sepan que no es un resfriado con fiebre y accesibilidad, es decir, los métodos que se consideran oportunos para que los padres no tengan que pedir permiso en la empresa para ir con su hijo a vacunar, si conseguimos hacer esas dos cosas, se incrementarán las coberturas», sostiene el miembro de la AEP.
La entrada ¿Hay diferencias entre la gripe en la infancia y en la edad adulta? se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El cáncer de pulmón es el más letal en el mundo y necesita “detección temprana”
Ante el creciente impacto del cáncer de pulmón, el más letal del mundo, el director médico de Amgen México, Max Saráchaga, hizo un llamamiento este jueves a las personas con factores de riesgo a no postergar las revisiones médicas y acudir a chequeos que permitan una detección temprana.
“Es fundamental que las personas con factores de riesgo vigilen su salud y consulten a un médico para realizarse una exploración física”, declaró el especialista de la firma biotecnológica en el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el 17 de noviembre.
El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo, tanto en fumadores activos como pasivos. También influyen la exposición al humo de leña, a radioterapia, gas radón, carcinógenos y los antecedentes familiares, según indicó a EFE la biofarmacéutica Amgen México.
Asimismo, la compañía destacó que una de las razones de su alta letalidad es que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando los síntomas (como tos persistente, dolor torácico o falta de aire) ya están presentes y las opciones de tratamiento son limitadas.
Amgen, empresa dedicada al desarrollo de terapias biotecnológicas innovadoras en oncología y hematología, añadió que la medicina personalizada busca diseñar tratamientos específicos a partir de pruebas de biomarcadores, moléculas que ayudan a identificar alteraciones celulares y predecir la respuesta del tumor ante una terapia.
Tratamientos biotecnológicos
En cuanto al cáncer de pulmón, que se divide en dos tipos, el de células pequeñas (CPCP) y el de células no pequeñas (CPCNP), explicó que existen comportamientos y tratamientos diferentes para ambos.
El CPCP representa cerca del 15 % de los casos a nivel mundial, es más agresivo y suele presentarse en personas con historial prolongado de tabaquismo. En México, su tasa de supervivencia a cinco años es de apenas un 5 %.
Por otra parte, el CPCNP agrupa varios tipos de cáncer epitelial, como el carcinoma de células escamosas, de células grandes y el adenocarcinoma; además, está asociado al tabaquismo, aunque también puede afectar a personas que nunca fumaron.

En específico, la biofarmacéutica señaló que el cáncer pulmonar en etapas tempranas puede tratarse mediante cirugía o radioterapia, lo que mejora significativamente la supervivencia.
Destacó también que la combinación de quimioterapia y radioterapia en etapas intermedias puede reducir entre 10 y 20 % el riesgo de muerte, además de elevar la supervivencia global a tres años en un 5,7 %.
“Los planes médicos de tratamiento pueden incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia o terapia blanco; lo importante es aplicar la medicina personalizada y el uso de biomarcadores para elegir la mejor opción para cada paciente”, señaló el doctor Saráchaga.
La entrada El cáncer de pulmón es el más letal en el mundo y necesita “detección temprana” se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política3 díasEl editor jefe de ‘Euractiv’ cree que Sánchez se está “beneficiando” de su oposición a Trump
-
Mundo Política2 díasEl Parlamento Europeo y el Consejo limitan los recortes en el acuerdo presupuestario de 2026
-
RSE1 díaEl comisario de Energía traza una clara línea divisoria entre la UE y Estados Unidos en la COP30
-
Mundo Economía1 díaServimedia celebra un diálogo en Bruselas para hablar del papel de las cooperativas
-
Mundo Política2 díasEmbajadores europeos instan a la UE a impulsar la innovación y la productividad en un contexto geopolítico cada vez más volátil
-
Ciencia y Salud1 día
¿Hay diferencias entre la gripe en la infancia y en la edad adulta?
-
Ciencia y Salud1 día
Menores de 50 años y no fumadores, en el punto de mira del cáncer de pulmón
-
Mundo Política1 díaFrederiksen ve amenazado su bastión en Copenhague por su postura ante la inmigración
