Ciencia y Salud
Comorbilidades con hemofilia, un desafío asociado al aumento de la esperanza de vida

Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, el 17 de abril, expertos de las sociedades médicas de Hematología y Hemoterapia (SEHH), de Trombosis y Hemostasia (SETH) y la Real Fundación Victoria Eugenia (RFVE) analizan las comorbilidades o convivencia de dos o más enfermedades junto a la hemofilia.
Esta enfermedad de la sangre también afecta a la mujer y por eso este año el día mundial lleva el lema “Acceso para todos: mujeres y niñas también sufren hemorragias”.
¿Qué es y cómo se trata la hemofilia?
La hemofilia es una patología crónica y hereditaria que afecta a unas 3.000 personas en España.
Es una enfermedad ligada al cromosoma X y su origen se encuentra en una alteración genética que causa déficit de las proteínas factor VIII (hemofilia A, la más común) y factor IX (hemofilia B, la más grave), que impiden una coagulación adecuada de la sangre y, por tanto, riesgo de sangrados tanto externos como internos.
La clave de la hemofilia para que la calidad de vida del paciente se normalice y no se vea afectada por esta enfermedad está en administrar un tratamiento preventivo, una proteína que eleve los factores de coagulación en sangre y evite los sangrados.
Esta profilaxis se la puede administrar el propio paciente que, por lo general, puede hacer vida normal.
En los últimos años, los tratamientos han avanzado de forma notable, mejorando tanto la calidad como la esperanza de vida.
Las terapias de reemplazo de administración menos frecuente, la profilaxis adaptada y los nuevos desarrollos, como los anticuerpos monoclonales o la terapia génica -que busca corregir el defecto de forma duradera-, han transformado el manejo de la hemofilia.
La personalización del tratamiento, clave en la actualidad, permite adaptar la terapia a las necesidades de cada paciente, optimizando su eficacia y reduciendo efectos adversos.
Las comorbilidades de la hemofilia
Entre las comorbilidades más frecuentes que padecen los pacientes con hemofilia destacan las artropatías, especialmente en rodillas, codos y tobillos que requieren en muchos casos intervenciones quirúrgicas y la implantación de prótesis en edades más tempranas que en la población general, explica la hematóloga María Teresa Álvarez Román, del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y presidenta de la SETH.
“Otro tipo de comorbilidades están derivadas de las infecciones virales crónicas, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y/o el virus de la hepatitis C, transmitidos mediante transfusiones de hemoderivados en el pasado, y que suelen tener asociada una patología hepática crónica (hepatopatía)”, añade la doctora.
Por otra parte, “el aumento de la esperanza de vida en los pacientes con hemofilia también ha provocado la aparición de otras comorbilidades, como enfermedades cardiovasculares o tumores, incluyendo el hepatocarcinoma o tumores no vinculados directamente con la enfermedad de base, como el de colon”.
El manejo de las enfermedades cardiovasculares exige a los especialistas una actualización constante de las estrategias terapéuticas, especialmente en lo relativo al abordaje de la anticoagulación y prevención cardiovascular, otra de las comorbilidades en la hemofilia.
Mujeres con coagulopatías congénitas, las grandes olvidadas
El lema del Día Mundial de la Hemofilia de este año, “Acceso para todos: mujeres y niñas también sufren hemorragias”, quiere poner el foco en la necesidad de reconocer y atender adecuadamente a las mujeres con trastornos de la coagulación.
Que la mujer solo es portadora de la hemofilia y que es el hombre quien la padece es una idea errónea. Son muy pocas, pero hay mujeres que desarrollan esta enfermedad, además de otras coagulopatías congénitas raras, como la de Von Willebrand.
Las coagulopatías, como la hemofilia, son congénitas y hereditarias y están ligadas a los cromosomas que determinan el sexo, XX en la mujer, XY en el hombre.
Las mujeres, con dos cromosomas XX, pueden ser portadoras pero no padecerla ya que prevalece el cromosoma no afecto frente al afecto.
Cuando la mujer tiene los dos cromosomas XX afectos, casos muy raros, se debe a que ha heredado el cromosoma X afecto del padre y el cromosoma X afecto de la madre portadora, algo que suele ocurrir por consanguinidad, entre miembros de una misma familia.

“Durante demasiado tiempo, se ha considerado que las portadoras no desarrollan síntomas, además de existir una importante heterogeneidad en los protocolos para su manejo. Ha llegado el momento de cambiarlo, garantizando que las mujeres y las niñas tengan acceso al diagnóstico y tratamiento que necesitan, a través de un abordaje multidisciplinar”, según Ramiro Núñez Vázquez, del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) y presidente de la Comisión Científica de la RFVE.
“La aplicación de la perspectiva de género en salud -añade- supone dejar en segundo plano los roles de portadora y cuidadora, atribuidos clásicamente a la mujer con hemofilia, en beneficio del papel de paciente”.
Para desmontar mitos y visibilizar el impacto real de la hemofilia en las mujeres, la compañía farmacéutica Roche, con el aval de la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), ha puesto en marcha la campaña “En hemofilia, despeja la X. Las mujeres no son solo portadoras”.
Esta iniciativa con entrevistas a mujeres afectadas y especialistas no solo busca combatir la desinformación, sino también abrir un espacio de diálogo sobre el diagnóstico, el abordaje clínico y el estigma que aún pesa sobre muchas de estas mujeres .

Hablan los pacientes
“Las personas con hemofilia y otras coagulopatías congénitas nos enfrentamos a numerosos desafíos que afectan a nuestro bienestar físico, emocional, social y económico, a pesar de los significativos avances en el tratamiento de la enfermedad”, explica Daniel Aníbal García, presidente de FEDHEMO.
Sin embargo, desde FEDHEMO denuncian que “existen importantes desigualdades en el acceso a estos tratamientos innovadores dentro del sistema sanitario español, en cuanto a la disponibilidad de terapias avanzadas y a los criterios de prescripción, lo que genera inequidades en la atención que reciben los pacientes”.
Además, el diagnóstico de hemofilia impacta profundamente: “Miedo, ansiedad, incertidumbre y dificultades para explicar nuestra condición forman parte de la realidad de nuestro día a día, además de las limitaciones físicas, la exclusión social, las barreras en el entorno laboral o los efectos económicos asociados a la enfermedad”, concluye.
Vivir sin interrupciones
La farmacéutica Pfizer, con el aval de FEDHEMO y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, ha lanzado la campaña “Vivir sin interrupciones” que tiene como objetivo visibilizar este impacto cotidiano de la patología en la vida de los pacientes y la necesidad de darle una mayor visibilidad.
Con esta acción, se quiere resaltar cómo las interrupciones cotidianas, como un retraso o un problema técnico inesperado, pueden afectar a nuestra rutina, pero no de la misma forma que las interrupciones que viven las personas con hemofilia que pueden llegar a suponer un riesgo y alterar su día a día.
Esta campaña ha desplegado carteles en las estaciones del metro de Madrid.

La entrada Comorbilidades con hemofilia, un desafío asociado al aumento de la esperanza de vida se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La saliva podría ayudar a predecir la evolución del cáncer de cabeza y cuello
Un estudio en el que participan varios hospitales españoles plantea la posibilidad de que la saliva pueda ayudar a predecir la evolución y respuesta al tratamiento en el cáncer de cabeza y cuello, sin necesidad de recurrir a procedimientos invasivos.
Los resultados preliminares del estudio, liderado por el jefe de la Unidad de Tumores de Cabeza y Cuello, del Hospital Clinic de Barcelona, Xavier Avilés, ha identificado que el microbioma salival -el conjunto de microorganismos que hay en la boca- puede mostrar de forma precisa el entorno biológico del tumor, aportar información sobre su evolución clínica y de la respuesta al tratamiento.
7.000 nuevos diagnósticos
Dado a conocer en el 76º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), que se celebra en Madrid, el estudio, indica esta sociedad médica, supone “un paso adelante hacia la identificación de biomarcadores no invasivos en cáncer”.
En este año se diagnosticarán más de 7.000 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello en España.

En la actualidad no hay marcadores fiables que ayuden a predecir qué pacientes con cáncer de cabeza y cuello responderán mejor a cada tratamiento.
El tumor se analiza a través de una biopsia del tejido, un procedimiento que “resulta invasivo, doloroso y no siempre repetible”. Por eso, esta nueva línea de investigación propone utilizar una “biopsia líquida salival”, para permitir seguir la evolución del tumor a lo largo del tiempo.
La saliva como fuente de información
“Estos primeros resultados confirman que la saliva no es solo un reflejo pasivo de la cavidad oral. Contiene información funcional que, debidamente interpretada, puede decirnos cómo evoluciona el tumor y cómo responde al tratamiento”, afirma Avilés.
Para analizar el microbioma salival se han utilizado técnicas de secuenciación masiva de ADN.
En concreto, explica la SEORL-CCC, ha identificado qué tipos de bacterias están presentes y qué funciones metabólicas o inmunológicas desempeñan.
Los resultados preliminares del estudio, en el que han participado en una primera fase 104 pacientes, muestra que en éstos la diversidad microbiana de la saliva disminuye, mientras que aumenta la presencia de bacterias con potencial proinflamatorio.
Entre los hallazgos más novedosos destacan tres géneros bacterianos -Selenomonas, Actinomyces y Prevotella-, cuya presencia y actividad podrían estar asociadas a la evolución del tumor.
De confirmarse, la saliva podría convertirse en un “espejo molecular” del cáncer de cabeza y cuello, al ofrecer información clave sobre su progresión.
Una técnica fácil y económica
Analizar la saliva de forma periódica podría permitir a los médicos monitorizar la respuesta al tratamiento, detectar recaídas o ajustar la terapia de forma individualizada según los cambios observados en el microbioma y en su funcionalidad.
“Parece existir un diálogo entre el microbioma y el tumor. Uno influye al otro y viceversa; descubrir los términos de este diálogo, tanto para inhibirlo como para promocionarlo, puede ser clave en el desarrollo de herramientas no solo pronósticas sino terapéuticas” subraya Avilés.

Además, se trata de una técnica fácil de aplicar, económica y cómoda para el paciente, que podría integrarse en la práctica clínica habitual una vez validada.
El experto indica que este tipo de herramientas pueden ayudar “a anticipar complicaciones, adaptar los tratamientos y, en última instancia, mejorar los resultados”.
Próximos objetivos
El equipo investigador trabaja ahora en la validación de estos resultados en cohortes más amplias y en diferentes subtipos tumorales. También en el desarrollo de modelos predictivos basados en inteligencia artificial que integren datos clínicos, moleculares y microbianos.
El estudio forma parte de una cohorte multicéntrica nacional en la que participan numerosos hospitales españoles con unidades especializadas en tumores de cabeza y cuello.
El Clínic, el Hospital de Sant Pau, el Hospital Central de Asturias, el Hospital Joan XXIII de Tarragona, el Instituto Valenciano de Oncología, el Hospital Universitario La Paz, el Hospital Donostia, el Hospital San Pedro de Logroño, el Hospital de Bellvitge, el Hospital del Mar y el Hospital Vall d’Hebron, son algunos de ellos, informa la SEORL-CCC.
La entrada La saliva podría ayudar a predecir la evolución del cáncer de cabeza y cuello se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Mayores con pérdida de fuerza y masa muscular: si es sarcopenia se debe tratar
Algo común en los mayores de edades avanzadas es la pérdida de peso y de masa, fuerza y función muscular. Podría ser sarcopenia, una enfermedad reumática que se asocia con el envejecimiento y que debe detectarse y tratarse para suavizar el impacto negativo en la salud y calidad de vida.
La Sociedad Española de Reumatología (SER) considera necesario que se visibilice la sarcopenia, una enfermedad progresiva que afecta a la movilidad de los mayores.
“Debido a su desconocimiento, es importante aumentar la conciencia sobre la misma para permitir una detección más temprana y un abordaje adecuado de las personas afectadas”, subraya la doctora Raquel Almodóvar, reumatóloga del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid.
Las causas detrás de la sarcopenia
Las causas de la sarcopenia son multifactoriales, además del envejecimiento, pueden influir la genética y otras patologías como enfermedades reumáticas, por la inflamación, endocrinas o cáncer, entre otras.
Pero también alteraciones en el estado nutricional, cambios hormonales, inactividad física y determinados tratamientos, como los corticoides, explica la reumatóloga.

Síntomas a tener en cuenta y diagnóstico
“Los signos más frecuentes son debilidad, pérdida de peso sin causa justificada, disminución de la masa muscular o caídas de repetición”, apunta.
A largo plazo, advierte que “la sarcopenia puede derivar en fracturas, discapacidad física, hospitalizaciones, peor recuperación tras enfermedad aguda, menor calidad de vida y mayor mortalidad”.
Su diagnóstico se realiza a través de pruebas para medir la fuerza muscular y el rendimiento físico, así como con pruebas de imagen (ecografía, tomografía computarizada, resonancia magnética, densitometría ósea, etc.) con el fin de cuantificar la masa muscular.
Ejercicio adaptado y vitamina D
El tratamiento de la sarcopenia se basa fundamentalmente en el ejercicio adaptado con un entrenamiento de fuerza y resistencia para mejorar la masa muscular y la función física.
Y es importante una dieta sana, con un aporte adecuado proteíco y de vitamina D. “En algunos casos, debe considerarse la suplementación”, concluye la doctora Almodóvar.
La SER enmarca la visibilización de la sarcopenia en el marco de la campaña de concienciación “Ponle nombre al reuma” en el marco de “Octubre, mes de las enfermedades reumáticas”.
La entrada Mayores con pérdida de fuerza y masa muscular: si es sarcopenia se debe tratar se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Toca adaptarse al cambio de hora, pero ¿es el horario de invierno el más saludable?
Vuelve el cambio de hora. En la madrugada del domingo 26 de octubre los relojes se atrasarán una hora, de forma que a las tres serán las dos. A partir de entonces, y hasta la primavera, amanecerá y anochecerá más pronto. Varios expertos sostienen que el horario de invierno es el que más beneficia a la salud porque, entre otras cosas, permite un mejor descanso.
Con motivo del cambio horario, en EFE Salud hacemos un repaso de los efectos que puede ocasionar al organismo, si es más saludable el de invierno o el de verano, y recopilamos consejos para afrontar mejor el retraso de nuestros relojes.
Propuesta recuperada
Esta semana, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que España propondrá a la UE acabar definitivamente con el cambio de hora en Europa porque, a su juicio, ya no tiene sentido.
Además, dijo Sánchez, los ciudadanos piden que no se cambie la hora y la ciencia asegura que ya no supone un ahorro energético y trastoca los ritmos biológicos.
La ministra de Sanidad, Mónica García, señaló entonces que “el argumento de la salud tiene que ir por encima de cualquier otro en este asunto”.
“En ocasiones los cambios horarios producen insomnio o malestar por no estar acompasados nuestros biorritmos con los de la naturaleza. Yo creo que es necesario entrar en este debate a través de la puerta de la salud”, apuntó la titular de Sanidad.

El debate sobre acabar o no con el cambio de hora se inició en Europa en 2018, cuando el entonces presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, anunció una propuesta legislativa para poner fin a los cambios horarios, tras haber escuchado a millones de ciudadanos que manifestaron su opinión a través de una consulta pública.
El Gobierno español entonces avaló la propuesta europea, aunque no se pronunció si se debería adoptar el horario de verano o el de invierno permanentemente.
Los beneficios del horario de invierno
La Sociedad Española del Sueño (SES) ha apostado por mantener el de invierno por ser el más beneficioso para la salud y porque el de verano provoca que se duerma menos.
A juicio de los expertos de la SES, el horario invernal promueve un ritmo biológico más estable que el del verano, con lo que contribuye a mejorar el rendimiento intelectual y a disminuir la aparición de enfermedades como las cardiovasculares, la obesidad y el insomnio.
Y sería más beneficioso para la población, sobre todo para los grupos más sensibles, como son los niños y las personas de edad avanzada, según esta sociedad médica.
Un estudio mundial, publicado el pasado mes de marzo y en el que participa el departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, también destaca los beneficios del horario de invierno en detrimento del de verano.
El trabajo argumenta que las variaciones de luz a lo largo de las estaciones son suaves para permitir la adaptación humana, suavidad que el cambio al horario de verano rompe.
Además, el horario de invierno evita el exceso de luz por la tarde/noche, considerado perjudicial para la salud al alterar el sistema cronobiótico de las personas.
También hay contras
Pero el acortamiento de los días también puede pasar más factura de lo normal en el estado de ánimo, según varios expertos, como el psicólogo clínico y neuropsicólogo José Antonio Portellano.
No obstante, la variación de la exposición a la luz solar afecta a casi todo el mundo pero para que haya un trastorno afectivo estacional hay una serie de síntomas que deben ser intensos y prolongarse en el tiempo.

Y es que a luz solar tiene una actividad estimulante en nuestro sistema nervioso: ayuda a la producción de dos sustancias que están íntimamente relacionadas con la regulación del sueño y con el estado de ánimo, que son la melatonina y la serotonina.
La disminución en la producción de serotonina, un neurotransmisor que condiciona el estado de ánimo, favorece la tristeza, la melancolía, en definitiva, la incapacidad para disfrutar de las cosas que antes disfrutábamos.
España, con más trastornos
Al margen de cuál es el más beneficioso, el cambio de hora de verano a invierno y viceversa, aunque solo sea una hora de diferencia, tiene efectos en la salud.
Desde la Asociación Española de Pediatría sostienen que los cambios bruscos de horarios provocan que nuestro sistema neurohormonal, de cortisol, de melatonina, de serotonina, de colesterol, que tiene su propio círculo biológico, se desajuste notablemente.
Y desde la Sociedad Española de Neurología han recalcado en ocasiones que los trastornos por el cambio horario se registran más en España que en otros países, porque está fuera de la franja horaria que le corresponde, ya que, siendo el país europeo más al oeste, se sigue manteniendo el horario de los del este.

Consejos de adaptación
Y como este año, de momento, seguimos con el cambio de hora y no queda nada para ello, puedes seguir estos consejos de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) para adaptarte de la mejor manera posible:
- Establece una rutina de sueño con horarios fijos para dormir y despertarte. Esta regularidad facilitará la adaptación de tu organismo al nuevo horario.
- Evita las siestas hasta que te hayas acostumbrado al nuevo horario, para evitar los desajustes en tus ritmos de sueño y vigilia.
- Esquiva las cenas pesadas y no te acuestes inmediatamente después. Es mejor tomar alimentos ligeros y con poca grasa y dejar pasar al menos una hora antes de irte a dormir.
- Reduce el consumo de cafeína y otros excitantes, no son buenos aliados para adaptarte al nuevo horario.
- Si vas a practicar ejercicio, hazlo varias horas antes de dormir, ya que la actividad física intensa puede producir insomnio.
- Evita las luces brillantes, especialmente de móviles, tablets, ordenadores o televisores, antes de dormir. Su uso prolongado altera los ritmos circadianos y reduce la calidad del sueño.
Y para la infancia…
Los niños son de los que más pueden notar este cambio y si afecta a los adultos, en el caso de los menores puede acentuarse, tal y como señala el Hospital Sant Joan de Deu, de Barcelona. Así pues es normal que puedan estar más nerviosos, somnolientos, irritables o de mal humor.
Para una mejor adaptación de los menores:
- Es aconsejable que unos días antes se adelanten de forma progresiva sus actividades rutinarias, como unos 10 ó 15 minutos cada día, de forma que la transición no sea tan brusca.
- En cuanto al sueño, es importante realizar la adaptación los días previos, de forma que si el niño suele acostarse a las 21 horas, se vaya a la cama diez o quince minutos antes. Con el despertar, igual.
- Por la mañana es recomendable aumentar la exposición a la luz solar en su habitación y en casa, para favorecer la adaptación. Ir caminando al colegio o la ‘guarde’ permite mayor exposición a la luz diurna y estimula la producción de serotonina.
- Siesta: Durante las primeras horas de la tarde para disminuir la sensación de cansancio, pero no debe ser más larga de lo habitual. Para los niños más mayores, en edad escolar, no debe superar la media hora y solo durante los primeros días de adaptación al cambio de hora.
La entrada Toca adaptarse al cambio de hora, pero ¿es el horario de invierno el más saludable? se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política3 díasLos líderes de la UE celebran el cambio de posición de Trump sobre las sanciones a Rusia
-
Líderes y Emprendedores3 díasEmprendefest 2025, una fiesta de negocios y comunidad que lleva el networking al siguiente nivel
-
Mundo Economía3 díasHostetur impulsa la temporada de escapadas en la Costa Cálida tras un verano excepcional
-
Mundo Economía3 díasAbanca impulsa la innovación y el emprendimiento con un nuevo espacio en el centro de Vigo
-
Mundo Política2 díasEl primer ministro belga defiende su veto al préstamo de la UE a Ucrania y pide un reparto justo de la carga
-
Mundo Economía2 díasHEINEKEN N.V. elige España para presentar su estrategia EverGreen 2030 ante inversores y analistas de todo en mundo
-
Mundo Sociedad3 díasCatalà Reinón Abogados destaca la necesidad de prevención ante el auge de litigios laborales en 2026
-
Mundo Economía2 díasMálaga acoge Now Boarding: GATEWAY, punto de encuentro global para startups e inversión
