Ciencia y Salud
Cómo cuidar nuestra salud mental: claves para estar bien y sentirnos mejor
En el Día Mundial de la Salud Mental, López-Ibor, catedrática de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, destaca la importancia de la prevención de las enfermedades mentales y da una serie de pautas para cuidar nuestra salud mental.
Hija y nieta de psiquiatras es, además, presidenta de la Fundación Juan José López-Ibor y vicepresidenta segunda de la Fundación Ortega-Marañón, en cuya sede se ha presentado el Foro Permanente de Salud Mental López-Ibor.
El Foro tiene entre sus objetivos acabar con el estigma que sufren las personas con trastornos mentales.
Pero también divulgar los avances en los tratamientos y dar a conocer las enfermedades mentales así como indagar en la prevención y distinguir entre los trastornos y la salud mental, son otras de las metas del Foro.
“La salud mental habría que enfocarla en positivo. Las enfermedades, su diagnóstico y los tratamientos son otra cosa”, sostiene la psiquiatra.
“Estamos psiquiatrizando todos los malestares de la vida”
Celebra que con la pandemia se empezara a hablar más sobre la salud mental. Sin embargo, advierte también de que es algo que puede volverse en contra porque parece que todo el sufrimiento de las personas le lleva a padecer un problema de salud mental “y eso no es así”.
“Quizá estamos psiquiatrizando o medicalizando todos los malestares de la vida y eso, quizá, haga que algunas personas se vuelvan más vulnerables o que atribuyan todo a una enfermedad (…) Hoy en día utilizamos diagnósticos psiquiátricos para expresar nuestros malestares. Hay personas que dicen que tienen depresión, y a lo mejor lo que tienen es tristeza”, señala.
Abunda la psiquiatra en más ejemplos relativos a esta idea como lo que ocurre con la ansiedad, y subraya que ésta es una respuesta normal al estrés, pero entre tenerla y padecer un trastorno de ansiedad “hay un paso grande”. Tampoco el estar triste quiere decir que exista una depresión.
“Eso nos hace victimizarnos un poco”, insiste.
España, líder en consumo de benzodiacepinas
Todo ello en un país, España, que es líder mundial en el consumo de benzodiacepinas, un dato por el que López-Ibor muestra su preocupación y lo achaca, entre otros, a que “quizá ha habido un momento en el que se han prescrito con cierta ligereza y, luego, no se han ido retirando”.
Pero también por otros factores relacionados con la cultura de la inmediatez, de querer acabar con el malestar con una pastilla cuanto antes, en lugar de trabajar en gestionar que no vuelvan a aparecer los problemas.
Sobre ello asegura que los profesionales cada vez son más conscientes de este problema y del riesgo que conlleva, por lo que espera que poco a poco vaya disminuyendo el consumo.
Frenar y desconectar
Pone sobre la mesa el problema de las nuevas tecnologías y cómo pueden ser el origen de trastornos mentales, sobre todo en los adolescentes, que son una población más vulnerable.
“Ahora estamos en una época en la que tendemos a compararnos mucho. Cuando uno utiliza las redes y ve lo que le gustaría tener y no tiene, puede generar frustraciones”, añade la psiquiatra.
La era digital ha supuesto “muchísimo más estrés” en toda la población, porque “estamos permanentemente activados o estimulados y nuestro cerebro no está preparado para eso”, prosigue la psiquiatra.
Por eso, incide en la necesidad de la prevención y en este ámbito asegura que cada vez más investigaciones constatan que el ejercicio físico “es tan importante para la mente como para el cuerpo”.
“Treinta minutos de un paseo diario puede ser casi tan efectivo como una pequeña dosis de antidepresivo en depresiones leves”, recalca López-Ibor, quien reivindica los momentos de silencio porque en una sociedad, como la actual, en la que todo pasa muy rápido, el cerebro lo necesita.
Pautas sencillas y necesarias
En la línea de la prevención, la psiquiatra suele decir a sus pacientes que “cada día hay que hacer seis cosas para estar bien y dos para sentirse bien”. Son “muy sencillas” pero “muy importantes”.
Entre las seis cosas para estar bien se encuentran dormir y comer adecuadamente, cuidar la higiene, aprender algo nuevo, hacer ejercicio y, precisamente, tener periodos de silencio, unos cinco minutos de desconexión para descansar.
Y para sentirse bien, la psiquiatra propone hacer cada día una pequeña cosa por los demás, como, por ejemplo, llamar a un amigo que lo está pasando mal o hacer algo en casa para que la otra persona no lo tenga que hacer.
La segunda cosa para sentirse bien es saber que la vida tiene un sentido “para algo, para alguien, para nosotros”.
Cada día es importante
¿Y un pensamiento con el que levantarse cada mañana que ayude a cuidar nuestra salud mental? La psiquiatra no solo señala uno, sino varios. El primero, insiste, es el autocuidado.
El otro es la importancia del tiempo porque nos pasamos la vida “viviendo un tiempo que no es el adecuado: Cuando estamos ansiosos nos vamos al 2035 y cuando estamos muy deprimidos, nos vamos a tiempos pasados”.
De ahí que invite a que cada fecha del calendario sea importante.
“Hoy es un día muy importante, porque es la única vez que voy a vivirlo, no hay otros 10 de octubre de 2024” y así con las fechas sucesivas, subraya la presidenta de la Fundación Juan José López-Ibor.
Tampoco se olvida López-Ibor de la importancia para nuestra salud mental de cuidar el espacio en el que vivimos, nuestro cuarto, nuestro lugar de trabajo, nuestra casa. “Todo eso nos va a ayudar”, concluye la experta.
La entrada Cómo cuidar nuestra salud mental: claves para estar bien y sentirnos mejor se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
López-Otín: La salud es el silencio del cuerpo, con problemas emocionales hay ruido
Investigador del genoma humano, del cáncer o del envejecimiento, Carlos López-Otín habla con EFEsalud de su nuevo libro, “La levedad de las libélulas” (Paidós), una metáfora de la fragilidad de la salud mental, un viaje que el escritor ha hecho a su propio interior.
El bioquímico (Sabiñánigo, Huesca, 1958) pasó por su propio proceso de depresión y “profunda decepción social” al arruinarse parte de una investigación que realizaba en la Universidad de Oviedo, sufrir acoso laboral y tener que retirar algunos artículos científicos por fallos en figuras y fotografías complementarias que no influían en el mensaje principal del estudio, según explicó en su momento.
“Yo he estado dos años en silencio social absoluto como terapia personal de recuperación. Y he escrito algunos de los artículos científicos más importantes de mi vida y un libro”, asegura el científico adscrito a la Universidad de la Sorbona de París, también investigador de enfermedades minoritarias como la progeria.
En su obra, López-Otín critica a los negacionistas de la salud mental y pide acabar “con la impunidad de los abusadores y acosadores” responsables directos o indirectos de daños físicos y mentales y de los suicidios.
“Hacen falta medidas que se anticipen a la ola de ansiedad y de tristeza que se está aproximando. Cada año se quitan la vida seres humanos que creen no encajan en el sistema actual”, subraya.
“Se necesita -añade- una acción integradora, urgente, comprometida y no pensar que esto es un problema que solo afecta a algunas personas que no son lo suficientemente fuertes para responder a a las adversidades del día”.
Por eso, no es suficiente apoyarse en los “efectos urgentes” de fármacos, como antidepresivos y ansiolíticos, sino acometer acciones integradas no solo desde la Medicina, también desde la Psicología, la Sociología o la Economía para afrontar un problema que afecta a uno de cada ocho habitantes del planeta.
Cuando el estrés es crónico
Carlos López-Otín busca las claves de la salud y además de la nutrición, el ejercicio físico, el sueño y la adaptación social hay que evitar los tóxicos y el estrés. “La fuerza de la salud no está en determinantes individuales, sino en la fuerza de todos ellos”.
Y se refiere al estrés, un mecanismo de respuesta para protegernos de las adversidades, pero que si se queda crónico, si nos mantiene en alerta, termina generando respuestas fisiológicas que “nos llevan a la obesidad, a la depresión, a enfermedades cardiovasculares, neurológicas…”.
Porque, insiste, la salud emocional incide en la salud física y conduce a alteraciones cardiovasculares, envejecimiento prematuro, problemas oncológicos…
“Y es bidireccional, el aforismo ‘Mens sana in corpore sano’ se debe completar con ‘Corpore sano in mens sana’.
“La salud somática y la salud mental son partes de la misma ecuación”, determina.
Se avecina una dana de dificultades
López-Otín no puede dejar de referirse a la devastación provocada por las inundaciones en la Comunidad Valenciana y Castilla-La Macha y apela a la empatía para “ponernos en el lugar de todos los que han perdido tanto, incluyendo la vida” en esta catástrofe.
Considera que estas inundaciones que se han cobrado la vida de más de doscientas personas y han causado importantes destrozos materiales demuestran que somos “frágiles y vulnerables”.
“Necesitamos una gran dosis de humildad para darnos cuenta de nuestras limitaciones. Tenemos que dejar atrás esta arrogancia, que creemos que poseemos gracias a la tecnología, y progresar más en las relaciones humanas. Esto es lo que nos puede ayudar a que a minimizar, a paliar, a aliviar toda la dana que se avecina, una dana de dificultades sociales, económicas y, sobre todo, nacionales”.
Pros y contras de la inteligencia artificial
Y entre esos avances tecnológicos, López-Otín dedica espacio en su libro más filosófico a la inteligencia artificial y destaca los grandes pasos que se han dado en Medicina y en pro de la salud.
“Es necesaria la mirada humana y un poco de humildad. No podemos decir que sean los algoritmos los que toman las decisiones del futuro, de nuestras vidas y del mundo entero. No, eso lo tendremos que hacer nosotros y si no será nuestro mundo serán los robots”, comenta en la entrevista.
En el libro alerta de que la implementación de un “dataismo médico extremo y carente de autocrítica” puede provocar un exceso de predictivismo y un “exagerado intrusismo terapéutico” en los prepacientes.
“Sigamos enseñando a las máquinas, pero no nos olvidemos de educar a las personas”, concluye el también autor de la “Trilogía de la vida”.
En sus libros, López-Otín menciona en los agradecimientos a Letizia Ortíz, la reina, una de las personas que lee sus manuscritos antes de publicarlos.
La entrada López-Otín: La salud es el silencio del cuerpo, con problemas emocionales hay ruido se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Al quite biológico y sistémico de la psoriasis
“Hablamos de nuevas moléculas, como los anticuerpos monoclonales dirigidos contra la IL-17A/F, la IL-36 o los inhibidores del JAK, ya sean para las formas comunes de la enfermedad o las menos frecuentes, como la psoriasis pustulosa”, subraya.
Entre los medicamentos sistémicos destacan: metotrexato, que provoca la inhibición de la síntesis del ADN, deteniendo la fase S de la división celular; ciclosporina, molécula por toma oral muy efectiva; acitretino, centrado en las psoriasis pustulosas, palmoplantar y eritrodérmica; apremilast, fármaco de segunda línea; y dimetilfumarato, el más antiguo, con una respuesta muy lenta y moderada eficacia.
Como fármacos biológicos se dispone de los anti-TNF (inhibidores del factor de necrosis tumoral): etanercept, infliximab, adalimumab, certolizumab y biosimilares.
Y también de los anti-IL23 (inhibidores de la interleucina 23): ustekinumab, guselkumab, tildrakizumab y risankizumab. Y los anti-IL17 y 17AR (inhibidores de la intelucina 17): secukinumab, ixekizumab, brodalumab y bimekizumab.
¿Y estas moléculas demuestran efectos adversos graves?
“Suelen ser medicamentos muy seguros, que nos permiten tratar de forma muy selectiva la enfermedad, la inflamación sistémica: prácticamente no se producen efectos adversos, más allá de generar algún tipo de infección respiratoria, como una faringitis”, aclara el Dr. Iglesias Puzas.
Claves de la psoriasis, enfermedad de base sistémica
La psoriasis, enfermedad no infecciosa, se define por una inflamación sistémica, crónica y dermatológica: el sistema inmunológico provoca un crecimiento anormalmente rápido de las células de la piel.
Evoluciona clínicamente con brotes y remisiones periódicas, empeorando o mejorando el paciente de forma cíclica y asociándose a otras patologías concomitantes, especialmente artritis psoriásica.
La psoriasis, una patología de altísimo impacto psicoemocional, sobre todo en estadios moderados y graves, registra una incidencia de entre el 2 % y el 3 % de la población mundial (unos 125 millones de personas)… Alrededor de 1,1 millones de casos en España.
La mayoría de las personas con psoriasis (70 %) padece la forma leve, mientras que el nivel moderado alcanza un 20 % y un 10 % el estadio grave. Surge, básicamente, en dos horquillas de edad: entre 10-30 y 50-60 años.
La forma clínica más frecuente, un 90 % de casos, es la psoriasis vulgar, en placas o lesiones eritematosas, descamativas; pueden picar y producir dolor, incluso episodios de sangrado.
Estas placas, delimitadas, suelen estar localizadas a lo largo del cuerpo, aunque incidan más en las caras de extensión de los codos, rodillas y en la zona lumbosacra o parte baja de la espalda. También afecta al cuero cabelludo.
Existen otras formas clínicas de la psoriasis, como la inversa, manchas finas inflamadas en los pliegues de la piel de las mamas, ingle y glúteos; en gotas, más común en niños y adultos jóvenes, que se presenta a modo de manchas recubiertas por una escama fina.
También, ungueal, afectando a las uñas de las manos y los pies de manera específica o en el marco de una psoriasis más generalizada.
las dos formas clínicas más llamativas y estigmatizantes de la psoriasis son la pustulosa, generalmente palmoplantar, que se desarrolla con rapidez y forma ampollas de pus; y la psoriasis eritrodérmica, con muy pocos casos, que abarca casi toda la superficie de la piel con un sarpullido descamativo.
¿Cuál es el origen de la psoriasis desde el punto de vista sistémico?
“La psoriasis es una enfermedad multifactorial, aunque realmente sea una predisposición del sistema inmunológico; es decir, muchos pacientes tienen un trasfondo genético propicio a esta patología”, aclara el dermatólogo del Clínico San Carlos.
“A la vez, cuando la genética se une a determinados factores (infecciones microbianas, climatología fría y seca, exposición al tabaquismo, alcoholismo, ciertos medicamentos o algunas enfermedades autoinmunes) nos encontraremos frente a posibles desencadenantes de la psoriasis”, completa.
¿Y las interleucinas, qué papel juegan en este proceso psoriásico?
“Son proteínas elaboradas por los leucocitos y otras células del organismo. Si estas proteínas, cuya función es la comunicación celular, se alteran, muchas veces median en la inflamación, situación que se produce en determinadas enfermedades inmunológicas”, explica.
En la psoriasis, las células que se emplean a fondo contra los microorganismos infecciosos atacan por error a las células sanas de la piel.
Los signos comunes de la psoriasis abarcan desde una erupción irregular leve, con escamas similares a la caspa, a erupciones por todo el cuerpo, que varían de color en función del tono cutáneo del paciente: violáceos en pieles morenas o negras y rojizos en pieles blancas.
Además, el paciente podrá observar su piel agrietada y seca, con posibilidad de sangrado, y podrá sentir picazón, ardor o irritación. Estas erupciones también podrán desaparecer después de pocas semanas o meses.
“En cualquier caso, existen pocos marcadores que puedan indicar la gravedad de la enfermedad o cómo va a progresar con el paso del tiempo. No disponemos de pruebas diagnósticas específcas”, señala.
¿Y cuál es el resultado de estos fármacos innovadores, el pronóstico para la mayoría de l@s pacientes?
“El pronóstico, afortunadamente, es muy bueno y efectivo para la gran mayoría de pacientes debido a que tenemos ya muchas opciones de tratamiento. Nada tiene que ver el abordaje de la psoriasis de hoy en día al que se realizaba hace quince años”, compara.
“No sólo podemos tratar cualquier manifestación de la enfermedad, sino que avanzamos hacia la vinculación directa del fármaco y el perfil de cada paciente; una medicina absolutamente personalizada”, atestigua.
Por último, Dr. Iglesias Puzas, ¿qué consejo le ofrece a la población para que averigüemos con certeza si la enfermedad psoriásica ha dado su cara amarga en nuestra piel?
“Si una persona observa o siente algún síntoma extraño a nivel cutáneo siempre es preceptivo que solicite una consulta en Atención Primaria o en Dermatología, según la circunstancia. Diagnosticaremos la enfermedad y elegiremos el tratamiento más adecuado”, aconseja.
“Disponemos un arsenal de fármacos eficaces, capaces de blanquear, de mejorar las lesiones del paciente y de conseguir cada vez más tiempo sin la aparación de estas lesiones, con una tolerancia excepcional”, reitera y concluye el dermatólogo.
Lograr alcanzar el estado natural de la piel una vez que surge la psoriasis es tan importante como desarrollar y mantener la normalidad en la vida personal, familiar y social. Sólo así la psoriasis deja de ser estigmatizante.
La entrada Al quite biológico y sistémico de la psoriasis se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El diagnóstico tardío en mujeres: un desafío de salud
El documento MIRADA, impulsado por Organon, compañía enfocada en mejorar la salud integral de las mujeres, expone las carencias del sistema sanitario actual con el objetivo de erradicar los sesgos de género que impactan de manera negativa en las mujeres y que se encuentran en la prevención, en el diagnóstico, en el tratamiento y en el seguimiento.
El proyecto ofrece recomendaciones y acciones que van desde la formación, sensibilización, investigación, guías y protocolos, hasta cómo optimizar los circuitos asistenciales y la coordinación multidisciplinar en los avances.
El doctor Manuel Anxo Blanco, director ejecutivo de asuntos públicos, acceso al mercado y comunicación de Organon, explica que, con esta iniciativa, pretenden impulsar un nuevo enfoque al modelo asistencial, buscando sensibilizar a los profesionales sanitarios acerca de las diferencias entre mujeres y hombres como paso necesario para lograr mejoras en su salud.
“Esperamos que este documento sirva para tener una nueva perspectiva acerca de la salud de las mujeres y que los profesionales sanitarios, las organizaciones académicas y asistenciales puedan trasladarla a su día a día, para generar así cambios reales para las mujeres, y por tanto para toda la sociedad”, indica el experto.
La diferencia entre hombres y mujeres en salud
La salud difiere entre mujeres y hombres debido a sus rasgos biológicos, pero también por diferencias en la exposición a factores de riesgo y en la atención sanitaria que reciben.
Indicadores como la percepción de la propia salud, la morbilidad, la mortalidad, el acceso a los recursos sanitarios y la vulnerabilidad a ciertas enfermedades se utilizan para medir estas desigualdades y son clave para una mejor prevención y tratamiento de patologías.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los determinantes de salud relacionados con el género como aquellas normas, expectativas y roles sociales establecidos para cada sexo que aumentan la tasa de exposición y la vulnerabilidad frente a riesgos para la salud, así como la protección frente a ellos.
Son uno de los principales condicionantes de las desigualdades en salud.
Además, el concepto de “sesgo sexo-género en la atención sanitaria” hace referencia a situaciones en las que, ante una misma necesidad sanitaria, se realiza un mayor esfuerzo diagnóstico o terapéutico en un sexo respecto al otro, pudiendo contribuir a desigualdades en salud entre mujeres y hombres.
En el documento se explica que las diferencias por sexo hacen referencia a diferencias biológicas ineludibles.
En cambio, las desigualdades de género se refieren a diferencias evitables entre hombres y mujeres.
Las enfermedades con retraso en el diagnóstico de las mujeres
En la actualidad, las mujeres sufren un retraso en el diagnóstico con respecto a los hombres en al menos 700 enfermedades.
- Enfermedad coronaria: hay un infradiagnóstico, mayor mortalidad por infarto de miocardio, menos trasplantes cardíacos a pesar de mayor frecuencia como donantes y menos inclusión en ensayos clínicos.
- EPOC, asma, otras alergias: Hay un mayor incremento del tabaquismo, así como el infradiagnóstico y comorbilidades como ansiedad.
- Ictus Mayor: Hay un incremento del tabaquismo, infradiagnóstico, comorbilidades como ansiedad, falta de perspectiva de género.
- Diabetes de tipo 2: Hay una ausencia o retraso en el diagnóstico, mayor carga de la enfermedad.
- Enfermedad hepática crónica: Menos trasplantes renales, menos fístulas arteriovenosas, mayor probabilidad de errores en la diálisis.
- Enfermedad de Alzhéimer: Mejor resultado en las pruebas de memoria verbal, ausencia o retraso en el diagnóstico, mayor carga de la enfermedad.
- Gripe: Diferente exposición a cepas por causas sociolaborales, mayor reticencia a la vacunación.
- Enfermedad renal crónica: Menos trasplantes renales, menos fístulas arteriovenosas, mayor probabilidad de errores en la diálisis.
- Depresión: Diagnóstico más probable.
- Migraña: Diferente comorbilidad, asociación a variaciones hormonales.
Necesidades según la etapa
Este trabajo se estructura en torno a las distintas etapas de la ruta asistencial (prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento).
A lo largo de ellas, se han identificado necesidades y se han formulado propuestas de acción.
Prevención
Existen diferencias genéticas, anatómicas y fisiológicas, y en consecuencia patológicas, entre las mujeres y los hombres:
- Factores internos debido a diferencias biológicas como las hormonales, anatómicas, fisiológicas, inmunitarias, reproductivas o inflamatorias, entre otras, que determinan una distinta sensibilidad a ciertas enfermedades (enfermedades autoinmunes, diabetes gestacional, síndrome de ovario poliquístico, hipertensión en el embarazo, preeclampsia, cáncer de mama, trastornos inflamatorios, osteoporosis).
- Exposición a factores de riesgo que afectan en distinto grado a mujeres y hombres (como el estilo de vida, la nutrición, el estrés o el tabaquismo).
- Factores sociales con desigual repercusión por sexo: carga y rol familiar, condiciones laborales, entorno doméstico, clase social, raza, acceso a los servicios de salud, educación, violencia de género, violencia sexual, mayores exigencias físicas de juventud y belleza, etc.
Diagnóstico
Los protocolos diagnósticos pasan por alto las diferencias biológicas y desigualdades sociales entre las mujeres y los hombres.
Distintos estudios han revelado inequidades en función del sexo en todas las etapas diagnósticas, desde de anamnesis y la exploración física, hasta la solicitud de pruebas complementarias.
Algunas enfermedades de elevada prevalencia femenina se califican en primera instancia como “psicógénicas” o “funcionales” antes de recibir un diagnóstico preciso.
Considerar los síntomas de las mujeres como “atípicos” respecto a los de los hombres muestra el androcentrismo en la Medicina y la investigación.
Además, diversos estudios internacionales describen que es más frecuente en las mujeres recibir un diagnóstico erróneo que se modifica a posteriori.
Tratamiento
En primer lugar, la ausencia o retraso de un tratamiento adecuado depende de la demora en recibir el diagnóstico.
Tanto el acceso como la respuesta al tratamiento y la adherencia terapéutica pueden verse influidas por sesgos de género.
En el eje de los determinantes de las desigualdades en salud de la OMS se encuentran la edad, el género, la etnia, la clase social y la ubicación.
La combinación con factores como la edad y la clase social o pobreza pueden agravar la brecha de género en salud.
Seguimiento
En el documento se indica que durante el seguimiento, si bien las mujeres suelen ser más receptivas al apoyo, presentan dificultades para asistir a citas regulares debido a circunstancias como el cuidado de familiares, la dependencia económica o la falta de autonomía en la toma de decisiones.
Las mujeres siguen solicitando casi el 90 % de las excedencias laborales por cuidado de hijos y el 80 % cuando se trata de cuidar de familiares en situación de dependencia.
Además, según se avanza en edad, existen por una parte necesidades físicas distintas entre las mujeres y los hombres, con patrones diferentes para unas y otros en cada momento; y, por otra, distintas necesidades sociales de género.
Las mujeres y los hombres van siguiendo, en cada etapa, unos patrones de comportamiento basados en un modelo social, de forma que las condiciones de vida a las que se enfrentan también se modifican con el tiempo y no de igual forma.
Recomendaciones
El documento ofrece una serie de recomendaciones y propuestas de acción que cubren distintos aspectos del proceso asistencial:
- Formación de los profesionales sanitarios, desde la universidad a la formación continuada pasando por la formación MIR.
- Sensibilización de la sociedad a través de campañas de comunicación.
- Investigación que incluya la perspectiva de la interacción entre el sexo y el género.
- Guías y protocolos adaptados a las necesidades de sexo y género que aborden de manera equitativa las diferencias en diversas patologías.
- Optimización de los circuitos asistenciales y la coordinación multidisciplinar en la consecución de objetivos con perspectiva de género.
- Establecimiento de mecanismos para el seguimiento y la medición de los avances.
Conclusiones
El dossier de Organon explica que la realidad y las evidencias científicas obligan a seguir trabajando en trasladar la interacción sexo/género al ámbito sanitario.
Una salud dotada de visión de género puede contribuir a corregir imprecisiones en la atención sanitaria, y por lo tanto, a mejorar la práctica médica, además de hacer equitativo el proceso asistencial entre mujeres y hombres, añade.
La entrada El diagnóstico tardío en mujeres: un desafío de salud se publicó primero en EFE Salud.
-
Europa3 días
Chequia e Italia quieren aplazar las multas por incumplir los objetivos de emisiones
-
Ciencia y Salud3 días
MSF advierte: Los niños con tuberculosis se están quedando atrás de las políticas mundiales
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?2 días
Poker de Señoras en el últimos mes de funciones de “Las Criadas” en Ítaca Complejo Teatral
-
Europa2 días
El Eurogrupo pide que se evite el uso «generalizado» de políticas industriales públicas
-
Europa2 días
China demanda a la UE ante la OMC por los aranceles a sus vehículos eléctricos
-
Ciencia y Salud2 días
¿Qué enfermedades infecciosas pueden producirse tras catástrofes como la causada por la dana?
-
Ciencia y Salud3 días
La salud de los migrantes: riesgos y necesidades
-
Europa2 días
Nominado para dirigir Comercio europeo ofrecerá cooperación gane quien gane en EE.UU.