Innovación y Tecnología
Chatbots en salud: beneficios y riesgos

El consenso, organizado por el Instituto #SaludsinBulos en colaboración con el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, incluye un documento con el objetivo de establecer criterios estandarizados para el desarrollo y validación de los chatbots en salud basados en grandes modelos de lenguaje, como el LLM.
Los chatbots son aplicaciones de software que utilizan inteligencia artificial para interactuar con las personas mediante conversaciones escritas o habladas. En el ámbito de la salud, estos sistemas pueden ofrecer desde consultas sobre síntomas y tratamientos hasta apoyo emocional y seguimiento de condiciones crónicas.
En el consenso también han participado representantes de médicos de Atención Primaria (SEMG, SEMERGEN), dolor (SED), reumatología (SER), cáncer (Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos), enfermería (FAECAP, AECPAL), farmacia (Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos), fisioterapia (SoGaFi), pacientes (AECOSAR), empresas de tecnología sanitaria (AMETIC); así como expertos en IA (Asociación de Innovadores en eSalud), ética (OdiseIA) y comunicación en salud (COM Salud).
Beneficios de estas herramientas
La equidad en la atención sanitaria, la mejora en el diagnóstico y tratamiento, la educación en salud, el acceso inmediato a información adaptada a las necesidades del paciente, la mejora en la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes y la lucha contra los bulos de salud son algunos de los beneficios que ofrecen los chatbots en salud basados en la evidencia científica.
Una revisión de estudios publicada en Frontiers in Digital Health corrobora la utilidad de los chatbots basados en IA Generativa para “adaptarse a los objetivos y contextos de salud de un individuo” y “ofrecer apoyo instantáneo para alguien que se esfuerza por mejorar su rutina de salud”.
Además, en el ámbito del dolor, un trabajo publicado en Indian Journal of Anaesthesia concluyó que el uso de estos chatbots conseguía aumentar la satisfacción del paciente, mejorar la adherencia al tratamiento y reducir el tiempo de consulta con respecto a la distribución de folletos informativos o las conversaciones con el médico.

Riesgos de los chatbots de salud
Sin embargo, el documento de consenso también revela riesgos como:
- Sesgos derivados de los intereses del desarrollador.
- Fuentes de datos deficientes, alucinaciones o datos inventados.
- La privacidad.
- El autodiagnóstico.
- Ausencia de una normativa clara sobre su uso y responsabilidad.
“No todos los asistentes conversacionales proporcionan información veraz y exacta. Depende, en gran medida, de su entrenamiento. Y, aunque cada vez es menos frecuente con los nuevos modelos, también es necesario prevenir y vigilar sus fallos, como las alucinaciones que no se atienen a la bibliografía con la que ha sido entrenado”, advierte Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos y vicepresidente de la Asociación de Innovadores en eSalud (AIES).
En lo que respecta a los criterios de información veraz que tienen que cumplir los chatbots de salud, el consenso destaca la necesidad de adaptarse al contexto del paciente, utilizar múltiples fuentes y actualizar de forma constante la evidencia en la que se basa.
Todo ello contribuirá a la educación en salud, promoviendo la identificación y difusión de información confiable para contrarrestar la desinformación.
En cuanto a la ética, los asistentes conversacionales deben contar con mecanismos que aseguren la responsabilidad sobre la exactitud o veracidad de la información proporcionada, así como garantizar la privacidad y seguridad de los datos.
Además, el uso de los sistemas de IA debe ser equitativo y accesible para todas las personas, sin discriminación geográfica, social o de otra índole y tienen que estar libres de sesgos que puedan favorecer la desinformación.
Los firmantes del consenso aseguran que la supervisión e intervención de los profesionales sanitarios debe ser fundamental y los pacientes tienen que entender que se trata de una herramienta complementaria, que no reemplaza a los profesionales.
Por último, en relación con los criterios de comunicación, el consenso recuerda la importancia de la escucha activa, ser capaces de ajustar la información según la rutina y el ritmo de vida del paciente y que las recomendaciones del chatbot promuevan mejoras en las actividades diarias del paciente.
La entrada Chatbots en salud: beneficios y riesgos se publicó primero en EFE Salud.
Innovación y Tecnología
Francia invierte 700 millones de euros en Eutelsat para ofrecer una alternativa a Starlink

París (Euractiv.fr/.es) – Francia invertirá 717 millones de euros en el operador de satélites franco-británico Eutelsat para ofrecer una alternativa al sistema Starlink, propiedad del magnate estadounidense Elon Musk, según anunció esta semana el ministro francés de Economía, Éric Lombard.
A medida que la nueva administración Trump adopta una postura cada vez más desdeñosa y antagónica hacia sus aliados europeos de larga data, los esfuerzos para mejorar la autonomía estratégica del bloque se intensifican día a día, especialmente en París.
La participación del Estado francés «refleja una clara intención: posicionar la conectividad por satélite como una herramienta estratégica para avanzar en la soberanía digital e industrial en Francia y en toda Europa», escribió Lombard en X el jueves.
La propiedad de Eutelsat se divide entre el Estado francés, que posee el 13,6%, y el Reino Unido, que posee el 10,9%.
Tras el aumento anunciado, la participación soberana de Francia pasará al 30%, mientras que la del Reino Unido disminuiría hasta aproximadamente el 8%.
La Comisión Europea aprobó sin condiciones la adquisición por parte de la luxemburguesa SES de su rival Intelsat por 2.800 millones de euros, para dar a otra empresa europea la oportunidad de desarrollar una constelación de satélites de telecomunicaciones de órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés).
La carrera en el sector es dura para las empresas europeas.
Las compañías estadounidenses Viasat, AST SpaceMobile y Kuiper, filial de Amazon, planean desarrollar sus propias constelaciones LEO.
Las empresas chinas fuertemente subvencionadas por el Estado, entre ellas China SatNet y Spacesail están desarrollando ambiciosos programas en el sector.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Francia invierte 700 millones de euros en Eutelsat para ofrecer una alternativa a Starlink appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Bruselas no descarta suspender temporalmente algunas disposiciones de la Ley de Inteligencia Artificial

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisaria europea de Tecnología, Henna Virkkunen, ha asegurado que Bruselas no descarta posponer la aplicación de algunas de las normas contenidas en la Ley de Inteligencia Artificial (IA) si las directrices que prepara Bruselas no están todavía perfiladas.
En el marco de un Consejo de Telecomunicaciones en Bruselas, Virkkunen admitió el viernes (6 de junio) que las normas y directrices son imprescindibles para que las empresas cumplan plenamente la Ley de Inteligencia Artificial -la principal normativa del bloque que apunta a controlar el riesgo de utilizar esa nueva tecnología-, y sugirió que si no están listas a tiempo, la Comisión «no descarta posponer algunas partes» de esa norma.
La simplificación de la normativa digital es una de las prioridades de la Comisión, que tiene previsto presentar un paquete ómnibus digital a finales de este año.
Bruselas apunta a reducir la burocracia y facilitar el cumplimiento de la normativa a las empresas en el ámbito de la IA y otras tecnologías digitales.
Sin embargo, eso no significa rebajar el nivel de compromiso de la UE, puntualizó Virkkunen.
Poco antes de la reunión de este viernes, la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE distribuyó un documento de posición en el cual se sugería reflejar el paquete ómnibus de sostenibilidad de la Comisión, que contempla aplazar temporalmente algunas de esas normas.
No obstante, Virkkunen subrayó que los debates sobre el aplazamiento de la aplicación de las normas de IA han creado inseguridad jurídica para las empresas, lo cual ha provocado que «no estén dispuestas a participar en los procesos».
«Es muy importante subrayar que estamos muy comprometidos con nuestros principios con la ley sobre IA», puntualizó la alta funcionaria de Bruselas.
///
(Editado por NL/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas no descarta suspender temporalmente algunas disposiciones de la Ley de Inteligencia Artificial appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Estados Unidos reglamenta más la libertad de expresión que la UE, según la Comisaria de Tecnología

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisaria europea de Tecnología, Henna Virkkunen, ha respondido a las críticas a la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) asegurando que se retiran muchos más contenidos en línea por las condiciones de las plataformas de redes sociales estadounidenses que por las normas de gobernanza en internet de la Unión Europea (UE).
En los últimos meses, varios directivos de gigantes tecnológicos, entre ellos el propietario de X, Elon Musk, han arremetido contra la DSA, tachándola de amenaza a la libertad de expresión.
No obstante, en declaraciones a Euractiv, Virkkunen citó datos que, según la alta funcionaria, demuestran que las plataformas estadounidenses son responsables de la mayor parte de las retiradas de contenidos.
Y ello se sabe gracias a la presión de la DSA en favor de la transparencia de las plataformas.
«A menudo, en Estados Unidos, las plataformas tienen normas más estrictas con los contenidos», comenta Virkkunen.
Según los datos citados por la Comisaria, el 99% de los casos de retirada de contenidos online entre septiembre de 2023 y abril de 2024 se referían a contenidos de plataformas online estadounidenses, entre ellas Meta y X, según sus propios términos y condiciones.
Según Virkkunen, solo el 1% de las retiradas registradas en la UE fueron provocadas por «marcadores de confianza», en referencia a las organizaciones autorizadas por la DSA para señalar contenidos ilegales en línea a las autoridades nacionales.
Además, según los datos citados por la alta funcionaria, sólo el 0,001% de los casos planteados por los alertadores de confianza se tradujeron en una decisión de retirada de contenidos por parte de las autoridades nacionales.
A principios de este mes, Virkkunen visitó Estados Unidos y se reunió con varios directores ejecutivos de empresas tecnológicas, entre ellas Meta, además de con responsables políticos, ante la creciente resistencia de la administración Trump a las normas digitales de la UE.
«Es importante subrayar siempre que esta [DSA] solo se aplica en el territorio europeo», subrayó Virkkunen.
En relación a las duras críticas de Meta contra la DSA, comentó que la empresa está defendiendo sus «intereses comerciales» y «la forma en que han diseñado sus servicios».
A pesar de rebatir los ataques de Estados Unidos, la comisaria finlandesa evitó criticar directamente a Mark Zuckerberg, el CEO de Meta, o a Musk, después de que ambos acusaran a Bruselas de aplicar una especie de “censura” en las normas digitales de la UE.
En ese contexto, citó las normas de moderación de contenidos de Estados Unidos que, en su opinión, tienen un mayor impacto en la UE que en el país norteamericano, y señaló a modo de ejemplo los debates sobre la eutanasia eliminados por las plataformas estadounidenses.
Las imágenes de desnudos, las estatuas y otras obras de arte de desnudos tampoco están censuradas en la UE, pero se pueden prohibir en virtud de los términos y condiciones de las plataformas estadounidenses, señaló la Comisaria.
Virkkunen comentó que ha hecho observaciones similares en su reciente viaje a Estados Unidos, donde se reunió con varios críticos de las normas digitales del bloque comunitario, entre ellos Jim Jordan, que preside la Cámara de Representantes y es un seguidor fiel de la doctrina MAGA (Estados Unidos en primer lugar) del presidente, Donald Trump.
«Creo que [los datos] fueron una información muy valiosa para él», aseguró la Comisaria.
Jordan ha enviado recientemente sendas cartas a Virkkunen y a la Comisaria de Competencia, Teresa Ribera, en las cuales cargaba duramente contra la DSA y su norma gemela, la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), centrada en la competencia.
La UE es el mayor mercado exportador para Estados Unidos. Muchas de esas plataformas tienen más usuarios en el bloque comunitario que en Estados Unidos, recordó la Comisaria.
///
(Editado por NL/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Estados Unidos reglamenta más la libertad de expresión que la UE, según la Comisaria de Tecnología appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
La serie GT7 estrenará el nuevo realme UI 7.0 con IA mejorada e integración con Android 16
-
Mundo Economía3 días
ANFAPA impulsa el SATE como solución eficaz para el aislamiento de fachadas y la economía energética
-
Mundo Economía2 días
COMISIUM irrumpe en el sector hotelero como solución para la conciliación de comisiones entre OTAs y PMS
-
Mundo Política3 días
Los puntos clave del nuevo fondo agrícola de la UE
-
Mundo Política3 días
Italia insta a la UE a tomar medidas contra los precios opacos de los billetes de avión
-
Mundo Política3 días
El Parlamento Europeo se une para acelerar la aprobación de los bioplaguicidas en la UE
-
Newswire3 días
5 innovaciones de pantallas que ya están sorprendiendo a la industria
-
Mundo Política3 días
China impone aranceles al brandy de la UE, pero exime a las principales marcas de coñac