Connect with us

Ciencia y Salud

Cáncer de mama: factores de riesgo modificables

Publicado

el

Así por ejemplo, no hay evidencia suficiente que respalde que el té verde reduzca el riesgo de cáncer de mama y existe limitada evidencia de que el consumo de alimentos que contienen carotenoides así como alimentos ricos en calcio disminuyan el riesgo de cáncer de mama.

En cuanto a la soja, como fuente de isoflavonas, tiene componentes con una débil actividad estrogénica, “lo que lleva a una controversia sobre sus efectos, dada la relación de los estrógenos con el cáncer de mama”.

Todas estas observaciones están incluidas en el Manual de Patología Mamaria para Atención Primaria, impulsado por la Asociación Española de Cirujanos (AEC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).

En la obra, que persigue, entre otros, mejorar la formación en patología mamaria de ambos niveles asistenciales y coordinar de manera más efectiva la atención a los pacientes, han participado 23 especialistas en Cirugía, 23 especialistas en Atención Primaria, 4 especialistas en Ginecología, dos profesionales de Enfermería y un especialista en Radiología

EFEsalud recoge aquí parte del capítulo dedicado a los factores modificables del cáncer de mama, elaborado por las especialistas Ana Patricia Arlandis, Isabel Sierra Fernández , e Isabel Sánchez Claros, las tres de la Unidad de Patología Mamaria de Hospital Universitario Arnau de Vilanova (Lleida).

Cáncer de mama: factores de riesgo modificables

De acuerdo con las autoras, factores como el sobrepeso y la obesidad, el alcohol, la inactividad física y la dieta inadecuada aumentarán o disminuirán el riesgo de cáncer en función del momento hormonal de la mujer.

Estas son algunas de las ideas clave en relación a la obesidad y la alimentación:

Obesidad/índice de masa muscular
Los alimentos industriales han inducido un cambio en la alimentación en los países desarrollados, que ha provocado la elevación del índice de sobrepeso.

El índice de masa muscular (IMC) es un factor de riesgo independiente para cáncer de mama, sobre todo en pacientes caucásicas. Por cada 5 kg/m2 que se incrementa el IMC aumenta el riesgo de cáncer de mama un 12 %.

En la posmenopausia, la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) se encuentra disminuida, por lo que los estrógenos libres se encuentran aumentados en un 50-100 % por el incremento de la actividad de la aromatasa, encargada de transformar el tejido graso en estrógenos.

Esto conlleva un incremento del riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas que no recibieron terapia hormonal, que es 1,5 veces mayor que en mujeres con peso normal.

Aquellas que han experimentado una ganancia de peso de 25 kg o más desde los 18 años tienen un riesgo mayor de cáncer de mama comparado con aquellas que han mantenido el peso.

Asimismo, las que no han utilizado tratamiento hormonal, que pierden 10 kg o más de peso desde la menopausia, y que mantienen dicha pérdida, tienen una disminución significativa del riesgo del cáncer de mama .

Dieta

La dieta de la sociedad industrializada se caracteriza por el excesivo consumo de alimentos hipertransformados, que, unido al sedentarismo, origina el sobrepeso inductor de muchas enfermedades crónicas y neoplásicas.

No hay muchos estudios en los que se comparen la incidencia de cáncer de mama con diferentes tipos de alimentación y la mayoría son observacionales, por lo que están sujetos a sesgos que dificultan la interpretación de la observación.

En cualquier caso, es conocida que la ganancia de peso y la obesidad, que suelen estar directamente relacionadas con la dieta, aumentan el riesgo de cáncer de mama.

Por otro lado, la composición de la dieta podría influir de una forma mayor durante la adolescencia y primera edad adulta.

Así destacan que :

– Existe una relación entre el consumo de las grasas de origen animal y el cáncer de mama: más de cinco ingestas de carne roja a la semana en la juventud se asocia con un aumento relativo de cáncer de mama de 1,22 en la premenopausia y posmenopausia, en comparación con la ingesta de aves de corral, pescados, legumbres y frutos secos.

– No se ha demostrado que una dieta estricta mediterránea influya sobre el riesgo de cáncer de mama, aunque algunos estudios afirman que dicha dieta caracterizada por el uso de aceites de origen vegetal (como el aceite de oliva virgen extra AOVE), ingesta de frutas, verduras, grasas monoinsaturadas, grasas omega 3, azúcares procedentes de la fibra y los cereales, en la que las proteínas proceden del pescado y las legumbres, origina un descenso del 15 % de la incidencia del cáncer de mama.

Dicho beneficio podría incluirse en las mujeres con menor actividad física.

– Hay datos muy limitados que sugieran que el consumo de vegetales no almidonados (tomate, lechuga, cebolla, espinaca, pepino, brócoli, coliflor, repollo, hongos, etc.) disminuya el cáncer de mama RH-.

Algunos estudios sugieren que las mujeres con niveles bajos de vitamina D presentan un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama.

También señalan:

– No hay evidencia suficiente que respalde que el té verde reduzca el riesgo de cáncer de mama.

– Hay limitada evidencia de que el consumo de alimentos que contienen carotenoides así como alimentos ricos en calcio disminuyen el riesgo de cáncer de mama.

La soja, como fuente de isoflavonas, tiene componentes con una débil actividad estrogénica, lo que lleva a una controversia sobre sus efectos, dada la relación de los estrógenos con el cáncer de mama.

Sin embargo, se ha comprobado que puede tener un efecto anticancerígeno y antioxidante, que induce la apoptosis y disminuye la angiogénesis.

Hay estudios en marcha para dilucidar este aspecto.

Infografía del Manual de Patología Mamaria para Atención Primaria

Estilo de vida saludable

Las tres especialistas recomiendan un estilo de vida saludable que pasa por:

– Mantener un índice de masa corporal (IMC) saludable y evitar la ganancia de peso tras la menopausia.

– En mujeres con sobrepeso u obesidad, se recomienda perder peso.

– Limitar las conductas sedentarias.

– Realizar ejercicio físico moderado-intenso repartido en 3-5 días a la semana (150 minutos semanales de ejercicio moderado, 75 minutos semanales intenso o ambos).

– Limitar el consumo de alcohol y evitarlo sobre todo en mujeres jóvenes antes del primer embarazo.

– En fumadoras, se aconseja reducir o eliminar el hábito tabáquico, de particular importancia en jóvenes antes del primer embarazo, como en el caso del alcohol.

– Se recomienda la lactancia materna en la medida de lo posible.

– Limitar el uso de tratamiento hormonal sustitutivo.

Evitar las carnes procesadas, limitar el consumo de carne roja y los alimentos con alto contenido en sal. Promover la ingesta de proteínas procedentes de aves de corral, pescado azul, legumbres y frutos secos.

– Limitar los alimentos de alto contenido calórico y evitar las bebidas azucaradas.

– Se aconseja una dieta mediterránea, rica en frutas, verduras sin almidón, cereales, legumbres y aceite de oliva virgen extra.

Manual de Patología Mamaria para Atención Primaria

En el mundo occidental, el cáncer de mama es el más habitual entre las mujeres. Su incidencia crece cada año y se adelanta su edad de aparición. Además, la patología mamaria benigna es muy frecuente en nuestra población. 

Actualmente, y según se señala en la introducción del manual, este tipo de cáncer tiene una gran relevancia social gracias a las campañas de concienciación de la población sobre la importancia del diagnóstico precoz y los programas de cribado, lo que conlleva un mayor compromiso por parte de las pacientes en la búsqueda activa de signos y síntomas de la enfermedad y en consecuencia de la demanda de asistencia sanitaria temprana ante su aparición. 

El manual, por tanto, propone un cambio de roles en estos dos niveles asistenciales, en el que tanto las nuevas tecnologías de la información como la información en asistencia sanitaria  ejercen un papel importante, con el fin de mejorar la accesibilidad de las pacientes al sistema sanitario, reducir los tiempos de espera en todas las fases del proceso, proporcionar un manejo integral de la patología mamaria teniendo en cuenta el aspecto psicológico y sociofamiliar, y facilitar la rehabilitación completa y la vuelta a la vida normal de las pacientes tras el tratamiento. 

Con ocasión de su publicación, la coordinadora de la Sección de Mama de la AECSonia Rivas Fidalgo ha considerado que el médico de Atención Primaria “juega un papel fundamental no solo en el diagnostico precoz de la patología mamaria, sino también en el seguimiento una vez han finalizado los tratamientos oncológicos, en la identificación de necesidades sociales o psicológicas, en la identificación de mujeres de alto riesgo y en la promoción de estilos de vida saludables”.

También la doctora Fatima Santolaya Sardinero, del Grupo de Trabajo de Oncología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, SEMG ha referido que una de las actuaciones fundamentales de la Atención Primaria es realizar un conjunto de actividades preventivas, diagnósticas, terapéuticas, de seguimiento y cuidados, destinadas al manejo integral de personas que presentan signos/síntomas clínicos o hallazgos en pruebas diagnosticas con técnica de imagen sospechosos de malignidad, o en las que se detecta incremento del riesgo para cáncer de mama.

Finalmente, la coordinadora del grupo de trabajo de Atención a la Mujer de Semergen, la doctora Ana Rosa Jurado ha señalado que una vez más, y en un momento de sobrecarga asistencial sin precedentes, las profesionales de Atención Primaria que han participado en la elaboración de este Manual “han mostrado que la prioridad es la calidad asistencial de las usuarias del Sistema Nacional de Salud, en esta ocasión desde la formación, el asesoramiento y el trabajo de consenso que han hecho posible la elaboración de esta obra”.

La entrada Cáncer de mama: factores de riesgo modificables se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma

Publicado

el

vacuna bronquiolitis previene asma

Hasta ahora, se sabía que la vacuna era eficaz en infecciones virales y bronquiolitis infantil, pero el nuevo estudio ha demostrado que también tiene un efecto protector sostenido frente al asma, lo que sitúa a la vacuna como candidata ideal para futuros ensayos clínicos.

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, ha sido dirigido por Óscar Palomares, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, y hecho en colaboración con científicos de Inmunotek S.L, la empresa española que desarrolla la vacuna.

El asma es la enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias con mayor incidencia en todo el mundo y supone un grave problema de salud pública con alto impacto socioeconómico.

asma enfermedad
Imagen de un inhalador para tratar el asma. EFE

MV130, una vacuna bacteriana polivalente de administración sublingual desarrollada por Inmunotek, ya había demostrado eficacia en la reducción de bronquiolitis infantiles inducidas por virus, pero hasta ahora no se había estudiado su papel en el desarrollo y tratamiento del asma alérgica eosinofílica (la que afecta a los glóbulos blancos del sistema inmunológico).

Ante una “alternativa segura y eficaz” frente al asma

El estudio, que se llevó a cabo en modelos preclínicos múridos y humanos, ha demostrado que MV130 promueve respuestas inmunitarias innatas y adaptativas no patológicas frente a los alérgenos del polvo de ácaros (HDM), responsables del asma eosinofílica.

Los autores afirman que estos resultados no solo evidencian el potencial de MV130 en la prevención del asma, sino que también aportan conocimiento clave sobre los mecanismos celulares y moleculares implicados en la respuesta inmune frente a alérgenos.

El avance abre la puerta a ensayos clínicos futuros que validen su aplicación en la prevención y tratamiento del asma alérgica eosinofílica.

A su juicio, estos hallazgos sitúan a MV130 como una “alternativa innovadora, segura y eficaz” para la prevención y tratamiento del asma, y refuerzan el potencial de las vacunas bacterianas polivalentes administradas por vía sublingual como estrategia terapéutica de gran relevancia.

La entrada La vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El mapa del mosquito tigre en España: dos de cada tres personas están expuestas

Publicado

el

OMS arbovirus

Este estudio colaborativo sobre la presencia del mosquito tigre en España ha contado con la participación de 42 investigadores de 33 instituciones académicas y gestoras de salud pública, entre ellos/as de la Universidad de Zaragoza, adscritos al Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2).

La investigación revela, además, que el 22 % de los municipios españoles (1.813 sobre un total de 8.132) ya han sido colonizados por al menos una de estas tres especies invasoras de mosquitos: el mosquito tigre, el mosquito de la fiebre amarilla o el mosquito del Japón.

La revista Insects publica el trabajo, un mapa de la distribución de las tres especies a nivel municipal en España en base a la integración de múltiples fuentes de información, lo que representa una novedad.

Porque, además de la colaboración de la comunidad científica, se han integrado en el trabajo los datos obtenidos a través de la participación ciudadana mediante ‘Mosquito Alert’.

El mosquito tigre, el más extendido en España

Se incluyen por un lado los datos obtenidos durante estos 20 años de vigilancia de campo mediante muestreos de huevos, larvas y adultos por los autores del estudio, las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.

Por otro lado, se han incluido también las aportaciones ciudadanas, 110.939 observaciones enviadas por 33.183 personas utilizando la app ‘Mosquito Alert’, donde las fotos de mosquitos son clasificadas por un sistema que combina la rapidez de la inteligencia artificial y la precisión de especialistas.

Según los datos obtenidos en el periodo 2004-2024, un total de 1.813 municipios de España han sido ya colonizados por alguna especie invasora de mosquito.

virus Nilo
Un operario fumiga la margen del río Guadalquivir a su paso por La Puebla del Río (Sevilla). EFE/ Raúl Caro.

El mosquito tigre es el más extendido y está presente en 1.768 municipios, lo que implica que dos de cada tres personas (66,2 %) viven expuestas a sus picaduras.

Los datos revelan que la colonización se ha producido en primer lugar en zonas densamente pobladas en la costa mediterránea, extendiéndose luego hacia el interior, indica la Universidad de Zaragoza.

El mosquito del Japón, descubierto por Mosquito Alert en 2018, se ha detectado en 111 municipios del norte de España, en 68 de los cuales comparte hábitat con el mosquito tigre, mientras que el mosquito de la fiebre amarilla está, por ahora, circunscrito a introducciones en Canarias.

Primer mapa con participación ciudadana

Liderado por Roger Eritja, responsable de entomología y de validación de datos de Mosquito Alert e investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), y Frederic Bartumeus, codirector de Mosquito Alert, en el estudio han participado por parte de la Universidad de Zaragoza Sarah Delacour-Estrella, Ignacio Ruiz-Arrondo y Javier Lucientes-Curdi.

malaria Eiropa
Mosquitos de la especie Anopheles gambiae, en el Centro Internacional para la Psicología y Ecología de los Insectos en Nairobi. EFE/STEPHEN MORRISON

Delacour ha resaltado el “esfuerzo” en la obtención de datos llevado a cabo por la Universidad de Zaragoza a escala nacional.

Es la entidad responsable desde 2008 de la ejecución del contrato “Vigilancia entomológica en aeropuertos y puertos de mosquitos invasores y competentes en la transmisión de enfermedades y vigilancia de la expansión en España de dichos vectores”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Los autores del proyecto destacan además que (tras la última recopilación en 2015) es el primer mapa a nivel municipal que incluye la participación ciudadana.

Ha sido clave pues ha contribuido a un tercio de las detecciones en el país. En concreto, al 24,6 % de las detecciones desde 2014, y hasta un 31,8 % contando los hallazgos simultáneos con el muestreo de campo.

Y ha permitido detectar de forma precoz la presencia en siete comunidades autónomas, incluyendo Andalucía, Galicia, Aragón, las dos Castillas, Cantabria y Melilla.

La entrada El mapa del mosquito tigre en España: dos de cada tres personas están expuestas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Disruptores endocrinos, la cara oscura de la cosmética que conlleva serios problema de salud

Publicado

el

Disuptores endocrinos

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que tienen la habilidad de comportarse como una hormona endógena, explica a EFEsalud la catedrática de la Universidad de Granada, Mariana Fernández, quien también es miembro del Comité de Dirección del Centro de investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud Pública (ciberesp).

Las hormonas, recuerda la investigadora, son fundamentalmente mensajeras que llevan la información de un órgano a otro para que el organismo funcione correctamente.

“Imagínate que esa información se altera, bien porque se bloquea o porque se facilita cuando no corresponde, llevando más información de la que había de dar, o se inhibe o favorece que haya más o menos hormonas, con lo cual se perturba absolutamente la homeostasis hormonal”, señala Fernández.

Hay un gran número de disruptores endocrinos como, por ejemplo, algunas benzofenonas, parabenos, fenoles (como el bisfenol A), entre otros muchos.

Momento críticos del desarrollo

Uno de los problemas es cuando ocurre la exposición a disruptores endocrinos en momentos críticos del desarrollo, como puede ser durante el crecimiento de un individuo, durante el embarazo, pero también en los primeros años de vida.

Ambos son periodos de tiempo especialmente particulares donde incluso la exposición en bajas dosis puede estar relacionada con “resultados irreversibles” en problemas de salud. Aunque la mayoría de los trastornos “probablemente” aparezcan años más tarde.

“A veces el efecto no se ve hasta una generación posterior, es decir, el efecto de la exposición de una madre embarazada se va a observar cuando ese hijo que tiene en la barriga llegue a la edad adulta”, detalla la catedrática de la Universidad de Granada.

Entre otros estudios, Fernández cita algunos trabajos de la epidemióloga Barbara A. Cohn que siguió durante décadas a mujeres embarazadas en los 60 y años después a sus hijas en edad adulta y a sus nietas, en las que se veían las consecuencias de los niveles de exposición de disruptores endocrinos durante el embarazo, demostrando que el efecto es algo transgeneracional.

Las niñas

“Los disruptores endocrinos están en una multitud de productos cotidianos”, señala la investigadora y los cosméticos y productos de higiene son de las vías de exposición más importantes en la actualidad.

En el caso de las niñas, por ejemplo, subraya Fernández, “se ha puesto de moda, lamentablemente” que empiecen a maquillarse a edades tempranas y a incorporar una rutina de belleza “impuesta” desde distintos ámbitos de la sociedad, como las redes sociales.

disruptores encocrinos
Una niña modelo frente al espejo mientras la maquillan.EFE/EPA/HOW HWEE YOUNG

Es un sector de la población que preocupa mucho a los investigadores.

“¿Cómo es posible que una niña de 9 o 10 años como regalo de comunión tenga cosméticos copiando a una youtuber o que se incorporen tantísimos cosméticos que no son necesarios porque el canon de belleza es ese? Es realmente preocupante”, reflexiona.

¿Qué consecuencias tiene la exposición?

Los trastornos fundamentales que acarrea la exposición a disruptores endocrinos son, sobre todo, reproductivos; desde la calidad seminal del hombre hasta el adelanto de la pubertad y la menarquia en niñas. Pero también puede favorecer el riesgo de tumores hormonales.

Que la pubertad de las niñas se esté adelantando tiene consecuencias en su salud.

“Un estudio español multicéntrico en el que estamos participando, estamos estudiando la relación entre la exposición a disruptores endocrinos y la pubertad precoz; niñas con botón mamario a los 8 años -telarquia precoz-. Este adelanto significa que los ovarios de esas niñas ya están funcionando, ya están produciendo su hormona correspondiente, el estradiol. La edad de la telarquia se ha adelantado casi tres meses por década entre 1977 y 2013”, subraya Fernández, quien explica que eso se traduce en un mayor riesgo de cáncer de mama.

La exposición a disruptores endocrinos también puede originar problemas metabólicos o trastornos del neurodesarrollo.

No todos estamos expuestos por igual

“La exposición ocurre fundamentalmente en el embarazo, a través de la leche materna, pero también una vez que el niño nace, es decir, que la exposición es continua. Ese es uno de los grandes problemas, es decir, ahora mismo somos incapaces de encontrar dentro de la sociedad población sin estar expuesta con la que comparar”, resalta.

disruptores endocrinos
Una mujer embarazada. EFE/ Francisco Guasco

Así, todos estamos expuestos, pero el grado es diferente, además, y no a todos afectan por igual, se desconoce de momento el porqué de esto último.

No se pueden hacer ensayos clínicos, lo único estudios observacionales o en animales, aunque en este último caso no siempre el efecto observado en los animales es extrapolable a lo que sucede en la población.

Las benzofenonas

En este sentido, cita un estudio europeo publicado recientemente que advierte del impacto en la salud de adolescentes de algunos de los compuestos químicos presentes en las cremas solares, como algunas benzofenonas que incrementan el riesgo de padecer obesidad y alergias no alimentarias, entre otros efectos.

La investigación, diseñada para conocer el impacto de la exposición continuada a compuestos químicos en el medioambiente y en las personas, ha dedicado uno de los estudios a conocer cómo afectan los compuestos químicos presentes en cremas solares en los adolescentes.

Este trabajo, liderado por Fernández y su grupo de investigación, ha analizado la exposición humana a benzofenonas -como la benzofenona-3 (BP-3) y la benzofenona-1 (BP-1)- que se utilizan como filtros UV en protectores solares y que se han asociado a riesgos para la salud.

Aunque se necesitan estudios longitudinales para confirmar estos hallazgos, el estudio incide en la necesidad de actualizar las normativas vigentes y mantener los niveles de exposición a estos compuestos químicos tan bajos como sea posible.

Estos disruptores no solo están en cremas solares, también en otros productos de higiene personal.

Lenta regulación

Conocer los disruptores endocrinos y reducir la exposición es la mejor manera de evitar que se produzcan determinados problemas de salud, porque, además, señala la investigadora, la legislación va muy lenta en comparación a la investigación.

“El proceso regulatorio es un proceso demasiado largo. El problema es que desde que se comprueba que la exposición química está relacionada con un efecto adverso en salud, hasta que viene la regulación pasa mucho tiempo”, opina Fernández.

Disruptores endocrinos
EPA/OLAF KRAAK

La industria química tiene que controlar también reducir la exposición a estas sustancias investigándolas antes de poner un producto en el mercado. También alerta la investigadora de las “presiones de muchos lobbis”, que se oponen a aceptar la información científica: “Hay mucho interés económico”, zanja.

“Como sociedad tenemos que conocer, porque también nosotros tenemos una posición que adoptar. Tenemos que saber, porque si la gente sabe que un producto contiene disruptores endocrinos va a optar por otro que no los tenga”, considera.

La entrada Disruptores endocrinos, la cara oscura de la cosmética que conlleva serios problema de salud se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas