Connect with us

Ciencia y Salud

El edulcorante que investiga la OMS por sus posibles efectos sobre la salud

Es uno de los endulzantes más utilizados del mundo y está presente en gran cantidad de productos como bebidas, postres dulces, lácteos o chicles

Publicado

el

edulcorante

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estudia si el aspartamo, uno de los edulcorantes más utilizados en el mundo, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer. La declaración de dos comités de expertos del organismo, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y el Comité de Expertos de la Organización Conjunta sobre Aditivos Alimentarios (JECFA), se conocerá el 14 de julio.

El aspartamo es un edulcorante intenso, de bajo contenido en calorías que se comercializa en general como un polvo blanco e inodoro. Es aproximadamente 200 veces más dulce que azúcar y es uno de los edulcorantes artificiales más comunes, presente en productos alimenticios como bebidas, postres, dulces, lácteos o chicles y también comercializado como endulzante de bajo contenido calórico en polvo.

“El aspartamo ha sido objeto de una investigación exhaustiva durante más de 30 años, incluidos los estudios con animales de experimentación, la investigación clínica, los estudios sobre su ingesta y epidemiológicos así como la vigilancia posterior a la comercialización. Se ha comprobado que es seguro y está autorizado para el consumo humano desde hace muchos años y en muchos países después de evaluaciones exhaustivas de la seguridad”, señala la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA).

Desde 1981, el comité de expertos en aditivos de la OMS ha afirmado que el consumo de aspartamo es seguro dentro de los límites diarios aceptables. La OMS ha establecido la ingesta diaria admisible (IDA) para el aspartamo en 40 miligramos por kilogramo de peso corporal.

La industria alimentaria utiliza edulcorantes artificiales en una amplia gama de alimentos y bebidas como alternativas a los azúcares añadidos  (Foto: Cortesía UNAM)La industria alimentaria utiliza edulcorantes artificiales en una amplia gama de alimentos y bebidas como alternativas a los azúcares añadidos (Foto: Cortesía UNAM)

Esto significa que una persona puede consumir hasta 40 mg de aspartamo por cada kilogramo de su peso corporal diariamente sin riesgo para la salud. Por ejemplo, si una persona pesa 60 kg, su dosis admisible de aspartamo sería de 2,400 mg (40 mg/kg x 60 kg).

La cantidad aproximada de aspartamo que pueden contener una lata de bebida de 355ml ronda entre los 180mg y los 75mg de aspartamo según la marca y si la bebida es cola, sabor naranja, limón u otros.

La dosis de edulcorante que incluye cada producto en su elaboración varía considerablemente según cada fabricante. Esto significa que una personas de 60 kg debería consumir más de 13 latas de gaseosa por día (en las versiones con mayor contenido del aditivo) o 32 latas (en los casos con menor porcentaje de aspartamo) para estar en riesgo.

Por ejemplo, la botella chica de Coca Cola Light de 200 ml que se comercializa en Argentina y en América Latina contiene 0,024% de aspartamo, según la tabla de información nutricional informada por el fabricante.

El uso del aspartamo está autorizado en todo el mundo por los organismos reguladores, que han examinado todas las pruebas disponibles, y los principales fabricantes de alimentos y bebidas han defendido durante décadas el uso de este ingrediente (Getty)El uso del aspartamo está autorizado en todo el mundo por los organismos reguladores, que han examinado todas las pruebas disponibles, y los principales fabricantes de alimentos y bebidas han defendido durante décadas el uso de este ingrediente (Getty)

En los últimos años varios estudios han revisado los efectos del aspartamo en la salud. De hecho, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) examinó en cinco ocasiones la evidencia científica sobre la seguridad de este edulcorante desde que fue aprobado para su consumo en 1981 y su uso sigue siendo seguro, según indicó la agencia regulatoria de EEUU.

En mayo, la OMS publicó una nueva recomendación que desaconsejó el uso de edulcorantes no calóricos, por considerar que no son eficaces para bajar de peso y porque aumentan el riesgo de diabetes tipo 2enfermedades cardiovasculares y muerte prematura en adultos. En ese grupo de edulcorantes comunes figuraban el acesulfamo K, aspartamo, advantamo, ciclamatos, neotamo, sacarina, sucralosa, stevia y derivados de stevia como los que se deben evitar.

Dos organismos dependientes de la OMS anunciarán los resultados de su nueva revisión sobre el aspartamo (REUTERS/Denis Balibouse)Dos organismos dependientes de la OMS anunciarán los resultados de su nueva revisión sobre el aspartamo (REUTERS/Denis Balibouse)

Estudios sobre el riesgo de cáncer

La comunidad científica ha estado debatiendo durante mucho tiempo los posibles efectos en la salud del aspartamo. En 2006 y 2007, el Instituto Ramazzini advirtió que esta sustancia podría causar un aumento en la incidencia de tumores malignos en algunos órganos de ratones, aunque otro análisis concluyó lo contrario, indicando que no tenía un efecto cancerígeno significativo en estos animales. Sin embargo la Autoridad Alimentaria de Seguridad Europea (EFSA) señaló que el estudio no aportaba pruebas suficientes para poner en tela de juicio las evaluaciones de seguridad previas.

La controversia en torno a este edulcorante nunca ha cesado y continúa hasta el día de hoy. Un estudio observacional realizado en Francia entre 100.000 adultos y publicado en marzo de 2022 en la revistaPlos Medicine encontró que el alto consumo de edulcorantes artificiales, especialmente el aspartamo y el acesulfamo-K, se asociaban con un mayor riesgo de cáncer. Este documento estará incluido en la nueva revisión de la OMS sobre el endulzante.

La OMS actualizará su revisión sobre el aspartamo

Actualmente, son dos los grupos de trabajo de la OMS que están en proceso de examinar la seguridad del aspartamo. Recientemente, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) llevó a cabo una reunión en Francia para evaluar el posible efecto cancerígeno de este edulcorante. Por otro lado, el Comité de Expertos de la Organización Conjunta sobre Aditivos Alimentarios (JECFA) de la OMS empezó sus reuniones desde este martes hasta el 6 de julio para actualizar su evaluación de riesgos del aspartamo, incluyendo una revisión de la dosis diaria que se puede consumir de manera segura.

El fallo de la IARC, finalizado a principios de este mes después de la reunión de expertos del grupo, tuvo como objetivo evaluar el peligro potencial del aspartamo en función de toda la evidencia científica publicada. No consideró la dosis que una persona puede consumir de manera segura, ese asesoramiento en cuanto a la cantidad recomendada del producto proviene del otro grupo de especialistas, el comité de expertos en aditivos alimentarios de la OMS. La JECFA debe anunciar sus hallazgos el 14 de julio, el mismo día en que la IARC hará pública su decisión.

En mayo, la OMS publicó una nueva recomendación que desaconsejó el uso de edulcorantes no calóricos, por considerar que no son eficaces para bajar de peso y porque aumentan el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura en adultos En mayo, la OMS publicó una nueva recomendación que desaconsejó el uso de edulcorantes no calóricos, por considerar que no son eficaces para bajar de peso y porque aumentan el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura en adultos

Otros estudios advirtieron por el efecto de la sucralosa

Como anticipó el medio Infobae, un reciente estudio realizado en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos, reveló que la sucralosa, un edulcorante sin calorías ampliamente utilizado, podría tener efectos perjudiciales en el ADN, aumentar el riesgo de cáncer y provocar permeabilidad en el revestimiento intestinal.

La investigación, publicada en elJournal of Toxicology and Environmental Health, identificó que un metabolito de la sucralosa llamado sucralosa-6-acetato es genotóxico. Esto implica que puede dañar el material genético que compone el ADN, aumentando así la probabilidad de desarrollar células cancerosas. La autora principal del estudio, la científica Susan Schiffman, quien también es profesora adjunta en el departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, explicó estos hallazgos.

La sucralosa es un compuesto utilizado como edulcorante no calórico y es aproximadamente 600 veces más dulce que el azúcar refinada. En Estados Unidos y muchos países de habla hispana, se conoce popularmente por la marca Splenda™ y se utiliza en la fabricación de una amplia variedad de productos, incluyendo alimentos horneados, bebidas, chicles, gelatinas y postres lácteos.

Además del daño al ADN, el estudio también señaló que la sucralosa puede ocasionar una mayor permeabilidad en el revestimiento intestinal y aumentar la actividad de los genes relacionados con la inflamación y el cáncer.

Fte

Ciencia y Salud

La reforma del impuesto al tabaco, clave para el próximo presupuesto plurianual de Bruselas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha admitido que su previsión de ingresos anuales por 11.200 millones de euros procedentes de los productos del tabaco en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), el presupuesto para el período 2028-2024, está ligada directamente a un incremento de impuestos pese a su postura inicial, que indicaba lo contrario.

A principios de este mes, Bruselas presentó su propuesta de MFP por 2 billones de euros – una cifra histórica- para ese periodo, e introdujo cinco nuevas fuentes de ingresos por «recursos propios» destinadas a financiar directamente el presupuesto de la UE.

Uno de ellos es un gravamen del 15% denominado Recurso Propio del Impuesto Especial sobre el Tabaco (TEDOR).

El mismo día presentó una revisión de la Directiva sobre Fiscalidad del Tabaco (DET), en la cual propone un fuerte aumento de impuestos al tabaco en toda la UE.

Inicialmente, la Comisión Europea afirmó que el TEDOR se aplicaría independientemente de los tipos impositivos nacionales.

Sin embargo, fuentes de Bruselas han asegurado este martes a Euractiv que la previsión de ingresos se basa en un enfoque bastante más matizado.

«Podemos confirmar que, efectivamente, los ingresos previstos se basan en la DET revisada», según la fuente comunitaria.

La propuesta revisada del TED prevé un aumento del 139% de los impuestos a los cigarrillos, una subida del 258% al tabaco de liar y, por primera vez, elevados gravámenes a nuevos productos, como los cigarrillos electrónicos, el tabaco calentado y las bolsitas de nicotina.

La directiva necesita la unanimidad de los 27 Estados miembros de la UE para salir adelante, lo cual es un obstáculo casi insalvable, teniendo en cuenta el rechazo de Italia, Grecia y Rumanía.

Si la norma no se aprueba se podrían perder los 78.400 millones de euros de ingresos previstos en el próximo presupuesto del bloque comunitario, lo cual obligaría a Bruselas a buscar fuentes de financiación alternativas.

La estrategia de la Comisión es arriesgada: o la previsión de ingresos de TEDOR presiona a los países reticentes para apoyar la subida de impuestos, o varias iniciativas estrella de la UE, entre ellas el plan para rearmar a Europa en el marco de las nuevas exigencias de la OTAN, tendrán graves problemas de financiación.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La reforma del impuesto al tabaco, clave para el próximo presupuesto plurianual de Bruselas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Sabes qué es la diverticulitis? Definición, síntomas y consejos preventivos

Publicado

el

¿Qué es la diverticulitis? EFE/ Pablo Gutman

A continuación, repasamos qué es la diverticulitis, así como cuáles son los síntomas, y te contamos cómo prevenirla.

Principales síntomas

Según la Clínica Mayo, uno de los síntomas más comunes de la diverticulitis es el dolor abdominal, que suele localizarse en la parte inferior izquierda del abdomen, justo debajo del tórax. En muchos casos, este dolor aparece de forma repentina y con una intensidad considerable.

Sin embargo, en otros pacientes, puede comenzar de forma leve y aumentar progresivamente con el paso del tiempo. También es frecuente que la intensidad del dolor varíe a lo largo del día, sin desaparecer del todo.

Además del dolor, la Clínica Mayo asegura que otras manifestaciones frecuentes incluyen náuseas, fiebre, sensibilidad o molestia al presionar la zona abdominal afectada y cambios en el hábito intestinal. Estos cambios pueden traducirse en episodios inesperados de diarrea o, por el contrario, de estreñimiento repentino.

La presencia conjunta de estos síntomas puede indicar la inflamación activa de uno o más divertículos.

Causas de la enfermedad

La aparición de los divertículos es progresiva y está vinculada principalmente al envejecimiento, por lo que son más comunes a partir de los 50 años.

La inflamación se debe a la actividad del sistema inmunitario que aumenta el flujo de sangre y de líquidos a una zona del cuerpo, y envía células que combaten la enfermedad, según la Clínica Mayo.

En algunos casos, la inflamación es leve y transitoria; en otros, requiere intervención médica o incluso quirúrgica.

¿Cómo se previene la diverticulitis?

La Clínica Mayo asegura que la adopción de hábitos saludables es la mejor estrategia para reducir el riesgo de diverticulitis y evitar recaídas en quienes ya la han padecido. Entre las principales recomendaciones se incluyen:

  • Realizar ejercicio con regularidad: la actividad física, especialmente si es moderada o intensa, favorece el tránsito intestinal y reduce la presión en el colon.
  • Seguir una dieta rica en fibra: el consumo habitual de frutas, verduras, legumbres, semillas y cereales integrales mejora la consistencia de las heces y facilita su evacuación. Se aconseja reducir el consumo de carnes rojas y alimentos ultraprocesados.
Infografía sobre la diverticulitis. EFE/ Omar Goncebat
Infografía sobre la diverticulitis. EFE/ Omar Goncebat
  • Mantener un peso saludable: evitar el sobrepeso contribuye a reducir la presión abdominal y mejora el funcionamiento del aparato digestivo.
  • Hidratarse adecuadamente: el agua permite que la fibra cumpla su función, ablandando las heces y previniendo el estreñimiento.
  • Evitar el tabaco y limitar el alcohol: ambas sustancias están asociadas a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades inflamatorias del intestino.

La entrada ¿Sabes qué es la diverticulitis? Definición, síntomas y consejos preventivos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La ‘gamificación’ basada en la serie ‘Los vengadores’ que motivó a adolescentes a hacer deporte

Publicado

el

adolescentes deporte

Basado en una ‘gamificación’ de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’, de ahí su título, ‘Los Vengadores en Acción’, el trabajo concluye que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física es posible mejorar los hábitos saludables de los adolescentes y propiciar que hagan más deporte.

La metodología

¿Cómo? La investigación de la Universidad de Málaga, publicada en la revista ‘Psychology of Sport and Exercise’, examinó la evolución de los hábitos de actividad física de 171 alumnos de Educación Secundaria, con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, de los que el 48,5 % han sido chicas y el 51,5 restante, chicos. A todos se les puso objetivos semanales individuales y de equipo.

Los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de Málaga, Carlos A. Becerra (i) y Daniel Mayorga (d). EFE/Daniel Pérez

Una parte se integró en el grupo de ‘Los Vengadores’, y durante ocho semanas recibieron formación que incorporaba la metodología de la ‘gamificación’, mientras que el resto se incorporó al denominado ‘grupo de control’, en el que se siguió una metodología tradicional.

Resultado: al final del programa, los escolares del grupo de ‘Los Vengadores’ lograron un mayor incremento de su nivel de actividad física que los del ‘grupo de control’.

La importancia del entorno, en especial la familia

Otro aspecto relevante que se desprende del estudio de la UMA es que el entorno de los adolescentes, especialmente la familia, es clave en la motivación y, por tanto, en el aumento del tiempo que le han dedicado a hacer algún tipo de ejercicio en su tiempo libre.

Muchos de los alumnos, sobre todo al principio, se incorporaron al proyecto atraídos por mejorar las notas, pero luego se han mostrado satisfechos por la diversión que conlleva participar en el juego y por la competición, así como por la posibilidad de relacionarse con los compañeros de clase fuera del centro escolar.

La práctica de la actividad física a través de la metodología de la gamificación también ha incidido en la mejora de los niveles de autoestima de los participantes, especialmente en el de las adolescentes, señalan los investigadores.

Capacidad de superación

El profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación Daniel Mayorga, uno de los autores, defiende que “hacer ejercicio regularmente es muy beneficioso para los adolescentes”, aunque la realidad es que “en la sociedad actual, donde prima la inmediatez, aquello que no da resultados en tiempo récord, termina por aparcarse”.

A pesar de las ventajas que conlleva la actividad física y de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, “el 80 por ciento de los jóvenes no cumple esa recomendación”, explica Mayorga.

Además, cuando se trata de adolescentes, para el profesor de Educación Física encontrar la manera de motivarlos para que hagan ejercicio en su tiempo libre es muy complicado.

Algunas de ellas, especialmente las que carecían de hábitos deportivos previos, “se veían incapaces de superar los retos” asociados al proyecto.

Participar les ha servido “para superarse a sí mismas y ver de que son capaces”, zanja Becerra.

La entrada La ‘gamificación’ basada en la serie ‘Los vengadores’ que motivó a adolescentes a hacer deporte se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas