Connect with us

Ciencia y Salud

El edulcorante que investiga la OMS por sus posibles efectos sobre la salud

Es uno de los endulzantes más utilizados del mundo y está presente en gran cantidad de productos como bebidas, postres dulces, lácteos o chicles

Publicado

el

edulcorante

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estudia si el aspartamo, uno de los edulcorantes más utilizados en el mundo, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer. La declaración de dos comités de expertos del organismo, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y el Comité de Expertos de la Organización Conjunta sobre Aditivos Alimentarios (JECFA), se conocerá el 14 de julio.

El aspartamo es un edulcorante intenso, de bajo contenido en calorías que se comercializa en general como un polvo blanco e inodoro. Es aproximadamente 200 veces más dulce que azúcar y es uno de los edulcorantes artificiales más comunes, presente en productos alimenticios como bebidas, postres, dulces, lácteos o chicles y también comercializado como endulzante de bajo contenido calórico en polvo.

“El aspartamo ha sido objeto de una investigación exhaustiva durante más de 30 años, incluidos los estudios con animales de experimentación, la investigación clínica, los estudios sobre su ingesta y epidemiológicos así como la vigilancia posterior a la comercialización. Se ha comprobado que es seguro y está autorizado para el consumo humano desde hace muchos años y en muchos países después de evaluaciones exhaustivas de la seguridad”, señala la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA).

Desde 1981, el comité de expertos en aditivos de la OMS ha afirmado que el consumo de aspartamo es seguro dentro de los límites diarios aceptables. La OMS ha establecido la ingesta diaria admisible (IDA) para el aspartamo en 40 miligramos por kilogramo de peso corporal.

La industria alimentaria utiliza edulcorantes artificiales en una amplia gama de alimentos y bebidas como alternativas a los azúcares añadidos  (Foto: Cortesía UNAM)La industria alimentaria utiliza edulcorantes artificiales en una amplia gama de alimentos y bebidas como alternativas a los azúcares añadidos (Foto: Cortesía UNAM)

Esto significa que una persona puede consumir hasta 40 mg de aspartamo por cada kilogramo de su peso corporal diariamente sin riesgo para la salud. Por ejemplo, si una persona pesa 60 kg, su dosis admisible de aspartamo sería de 2,400 mg (40 mg/kg x 60 kg).

La cantidad aproximada de aspartamo que pueden contener una lata de bebida de 355ml ronda entre los 180mg y los 75mg de aspartamo según la marca y si la bebida es cola, sabor naranja, limón u otros.

La dosis de edulcorante que incluye cada producto en su elaboración varía considerablemente según cada fabricante. Esto significa que una personas de 60 kg debería consumir más de 13 latas de gaseosa por día (en las versiones con mayor contenido del aditivo) o 32 latas (en los casos con menor porcentaje de aspartamo) para estar en riesgo.

Por ejemplo, la botella chica de Coca Cola Light de 200 ml que se comercializa en Argentina y en América Latina contiene 0,024% de aspartamo, según la tabla de información nutricional informada por el fabricante.

El uso del aspartamo está autorizado en todo el mundo por los organismos reguladores, que han examinado todas las pruebas disponibles, y los principales fabricantes de alimentos y bebidas han defendido durante décadas el uso de este ingrediente (Getty)El uso del aspartamo está autorizado en todo el mundo por los organismos reguladores, que han examinado todas las pruebas disponibles, y los principales fabricantes de alimentos y bebidas han defendido durante décadas el uso de este ingrediente (Getty)

En los últimos años varios estudios han revisado los efectos del aspartamo en la salud. De hecho, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) examinó en cinco ocasiones la evidencia científica sobre la seguridad de este edulcorante desde que fue aprobado para su consumo en 1981 y su uso sigue siendo seguro, según indicó la agencia regulatoria de EEUU.

En mayo, la OMS publicó una nueva recomendación que desaconsejó el uso de edulcorantes no calóricos, por considerar que no son eficaces para bajar de peso y porque aumentan el riesgo de diabetes tipo 2enfermedades cardiovasculares y muerte prematura en adultos. En ese grupo de edulcorantes comunes figuraban el acesulfamo K, aspartamo, advantamo, ciclamatos, neotamo, sacarina, sucralosa, stevia y derivados de stevia como los que se deben evitar.

Dos organismos dependientes de la OMS anunciarán los resultados de su nueva revisión sobre el aspartamo (REUTERS/Denis Balibouse)Dos organismos dependientes de la OMS anunciarán los resultados de su nueva revisión sobre el aspartamo (REUTERS/Denis Balibouse)

Estudios sobre el riesgo de cáncer

La comunidad científica ha estado debatiendo durante mucho tiempo los posibles efectos en la salud del aspartamo. En 2006 y 2007, el Instituto Ramazzini advirtió que esta sustancia podría causar un aumento en la incidencia de tumores malignos en algunos órganos de ratones, aunque otro análisis concluyó lo contrario, indicando que no tenía un efecto cancerígeno significativo en estos animales. Sin embargo la Autoridad Alimentaria de Seguridad Europea (EFSA) señaló que el estudio no aportaba pruebas suficientes para poner en tela de juicio las evaluaciones de seguridad previas.

La controversia en torno a este edulcorante nunca ha cesado y continúa hasta el día de hoy. Un estudio observacional realizado en Francia entre 100.000 adultos y publicado en marzo de 2022 en la revistaPlos Medicine encontró que el alto consumo de edulcorantes artificiales, especialmente el aspartamo y el acesulfamo-K, se asociaban con un mayor riesgo de cáncer. Este documento estará incluido en la nueva revisión de la OMS sobre el endulzante.

La OMS actualizará su revisión sobre el aspartamo

Actualmente, son dos los grupos de trabajo de la OMS que están en proceso de examinar la seguridad del aspartamo. Recientemente, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) llevó a cabo una reunión en Francia para evaluar el posible efecto cancerígeno de este edulcorante. Por otro lado, el Comité de Expertos de la Organización Conjunta sobre Aditivos Alimentarios (JECFA) de la OMS empezó sus reuniones desde este martes hasta el 6 de julio para actualizar su evaluación de riesgos del aspartamo, incluyendo una revisión de la dosis diaria que se puede consumir de manera segura.

El fallo de la IARC, finalizado a principios de este mes después de la reunión de expertos del grupo, tuvo como objetivo evaluar el peligro potencial del aspartamo en función de toda la evidencia científica publicada. No consideró la dosis que una persona puede consumir de manera segura, ese asesoramiento en cuanto a la cantidad recomendada del producto proviene del otro grupo de especialistas, el comité de expertos en aditivos alimentarios de la OMS. La JECFA debe anunciar sus hallazgos el 14 de julio, el mismo día en que la IARC hará pública su decisión.

En mayo, la OMS publicó una nueva recomendación que desaconsejó el uso de edulcorantes no calóricos, por considerar que no son eficaces para bajar de peso y porque aumentan el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura en adultos En mayo, la OMS publicó una nueva recomendación que desaconsejó el uso de edulcorantes no calóricos, por considerar que no son eficaces para bajar de peso y porque aumentan el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura en adultos

Otros estudios advirtieron por el efecto de la sucralosa

Como anticipó el medio Infobae, un reciente estudio realizado en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos, reveló que la sucralosa, un edulcorante sin calorías ampliamente utilizado, podría tener efectos perjudiciales en el ADN, aumentar el riesgo de cáncer y provocar permeabilidad en el revestimiento intestinal.

La investigación, publicada en elJournal of Toxicology and Environmental Health, identificó que un metabolito de la sucralosa llamado sucralosa-6-acetato es genotóxico. Esto implica que puede dañar el material genético que compone el ADN, aumentando así la probabilidad de desarrollar células cancerosas. La autora principal del estudio, la científica Susan Schiffman, quien también es profesora adjunta en el departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, explicó estos hallazgos.

La sucralosa es un compuesto utilizado como edulcorante no calórico y es aproximadamente 600 veces más dulce que el azúcar refinada. En Estados Unidos y muchos países de habla hispana, se conoce popularmente por la marca Splenda™ y se utiliza en la fabricación de una amplia variedad de productos, incluyendo alimentos horneados, bebidas, chicles, gelatinas y postres lácteos.

Además del daño al ADN, el estudio también señaló que la sucralosa puede ocasionar una mayor permeabilidad en el revestimiento intestinal y aumentar la actividad de los genes relacionados con la inflamación y el cáncer.

Fte

Ciencia y Salud

Lo que las redes sociales hacen al cerebro de un adolescente, según este psiquiatra

Publicado

el

Adolescencia y redes sociales

Estas “miles de conexiones en redes sociales –añadió Blasco Fontecilla- no son relaciones reales, sino un simulacro de pertenencia” porque la “hiperconectividad” en la que habitan los y las adolescentes genera “ilusión de acompañamiento”. La soledad se esconde tras ello, en opinión del experto, quien hizo estas reflexiones en una jornada dedicada a la salud mental organizada por la Fundación Juan José López-Ibor y el Centro de Estudios Gregorio Marañón, y celebrada en la Fundación Ortega-Marañón.

Además, según explicó Blasco, inmersos en un entramado así, “los adolescentes viven expuestos a comparaciones constantes, a la búsqueda de validación y al miedo a la exclusión, lo que alimenta la ansiedad y la baja autoestima”.

La dificultad de alcanzar la madurez

La adolescencia, subrayó el experto, cuyas declaraciones recoge una nota de prensa de la Fundación Ortega-Marañón, es “un periodo biológicamente necesario para el aprendizaje del riesgo y la autonomía, pero el entorno actual multiplica los estímulos y reduce los límites”.

Además de la influencia del entorno digital, el psiquiatra destacó la brecha entre la maduración biológica y la psicológica puesto que en las sociedades actuales “los jóvenes maduran biológicamente antes, pero psicológicamente mucho más tarde”. Causas de ello, a su juicio: la sobreprotección parental y la falta de ritos de paso hacia la adultez.

“La sobreprotección es el gran error de nuestra especie”, advirtió antes de enfatizar que “el adolescente necesita equivocarse para aprender”. “Los padres que impiden todo riesgo crean hijos frágiles. La autonomía se construye cayéndose y levantándose”, ahondó.

Asimismo, Blasco recordó que el cerebro humano no completa su maduración hasta los 24 años, especialmente el lóbulo prefrontal, responsable del juicio y el control de impulsos. Sin embargo, dijo, en numerosas ocasiones a los y las jóvenes se les pide que se comporten como adultos cuando su cerebro “aún no puede hacerlo”.

La inmadurez, profundizó, explica en parte la impulsividad, la búsqueda de sensaciones y la dificultad para prever consecuencias, características típicas de la adolescencia. 

Salud mental juvenil, a peor en Occidente

La jornada celebrada en la Fundación Ortega-Marañón reunió a psiquiatras, investigadores y profesionales de la salud mental para analizar la dimensión de la salud mental en la sociedad actual. 

Según un estudio, el ‘Monitor global Mental Health Day’, de Ipsos, publicado este jueves, la salud mental se mantiene por cuarto año consecutivo como la principal preocupación en salud de los ciudadanos, sobre todo de las mujeres.

En concreto, el 62 % de la ciudadanía identifica la salud mental como su primer problema de salud, casi 20 puntos más que la media global de los 30 países analizados en el estudio anual, que es del 45 %.

chatbot IA salud adolescentes
Un joven consulta su teléfono móvil el pasado 29 de agosto en Madrid. EFE/Mariscal

España se sitúa como el segundo país, tras Suecia (63 %), donde más preocupa la salud mental, que supera a otras afecciones como el cáncer (51 %); el estrés (36 %); la obesidad (29 %) y el tabaquismo (19 %).

María Inés López-Ibor, psiquiatra y presidenta de la fundación que lleva el nombre de su padre, uno de los maestros de la psiquiatría, afirmó durante la jornada que “la mitad de los trastornos mentales aparecen antes de los 25 años, y la mayoría se inician en torno a los 14”

Blasco, en este sentido, incidió en que en todos los países occidentales, la salud mental juvenil ha empeorado en la última década.

Sobre tres ejes giran las causas: el exceso de exposición digital, que altera los ciclos del sueño, la atención y la socialización; la falta de referentes estables, en familias, escuela y comunidad; y la presión de un futuro incierto, que alimenta el miedo, la frustración y la desmotivación. 

La entrada Lo que las redes sociales hacen al cerebro de un adolescente, según este psiquiatra se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Acerca de la ansiedad: desmontando un “miedo” que nos saca de la realidad

Publicado

el

ansiedad: desmontando ese miedo

Elena Gallardo Morillo es profesora del Máster en Neuropsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Dice: “La ansiedad, para que le pongamos nombre y apellido, es un tipo de miedo, y el miedo es el principal caballo de batalla de nuestro cerebro, una de las emociones más temidas. Es, más concretamente, un miedo anticipatorio a posibles situaciones que imaginamos que se van a dar pero que puede que nunca se den”.

Psicólogo y psicoterapeuta, Sergio García Soriano explica que “la ansiedad es un estado de tensión” que “afecta en el día a día”. ¿Y cómo afecta? Responde: “De alguna manera no estamos en la realidad, sino que estamos sobreesforzados. Si tenemos ansiedad, tenemos un sentimiento desagradable sobre nuestro día a día porque vamos a percibir situaciones amenazantes cuando realmente no las hay”.

Causas distintas, consecuencias iguales

Miedo, sobreesfuerzo, aceleración, amenaza… Son palabras relacionadas con la ansiedad. Como la inquietud, la alerta o la sobrevigilancia. Una persona que vive con miedo a algo que pueda pasar, como en estado de alerta constante, es una persona que se pasa el día “analizando constantemente, proyectando cosas que quizá nunca sucedan”, afirma Gallardo.

Es agotador. Recalca la neurocientífica que la persona afectada mostrará dos tipologías de efectos: por un lado, pensamientos no deseados e intrusivos y exceso de ruido mental, y junto a ello, un sentimiento “exacerbado” de miedo y de estrés; por otro, la “niebla mental”, la falta de atención, la sensación pertinaz de cansancio y pérdidas de memoria.

Pero de dónde viene la ansiedad. Depende de la persona. ¿Y a dónde nos lleva? Aquí sí que existe un territorio de experiencias comunes. Gallardo subraya que “cuando alguien sufre ansiedad, y la sufre de una manera continuada constante, mantenida en el tiempo, lo que comienza a ser nocivo, va a experimentar un mayor número de cambios que alguien que sufre ansiedad de modo puntual”. La profesora se refiere a “cambios físicos” acompañados de taquicardia, tensión muscular (de ahí las contracturas) o sudoración excesiva.

La profesora de Neuropsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Elena Gallardo. Foto cedida por la UNIR

Está la ansiedad como trastorno entonces, pero también una ansiedad “adaptativa”, relacionada con la supervivencia, porque, como asegura García, “hay elementos que son amenazantes y que se tienen en cuenta para la planificación” de la propia vida. Y están los grados de la ansiedad, incluido el trastorno de ansiedad generalizada.

La ansiedad es tan mental, apunta el psicólogo, que nos relaciona con la realidad desde la tensión, esa amenaza citada antes, lo que se traduce en manifestaciones somáticas. Palpitaciones, temblores, cefaleas, la boca seca, la sudoración…

La ansiedad irrumpe en la persona según sea la persona, pero los efectos hablan un lenguaje común. El miedo es clave, el miedo “a perder el control”, por ejemplo, o “la sensación de agobio”. La ayuda profesional se hace importantísima porque, mediante entrevistas, es posible llegar a ese origen concreto.

Contra la ansiedad: ayuda profesional y cuidado con la IA

Fundamental abordar la ansiedad, no es algo que va y viene, se presenta y se va. “Identificado el ‘esto me está pasando’”, indica Gallardo, conviene tomar medidas, y entre todas las posibles remarca el cuidado de la atención.

“Una de las cosas que siempre planteo es cultivar la atención, el ‘vamos a dedicarnos un tiempo diario’”, afirma. Habla de emplear 5, 10, 15 minutos en trabajar la atención con meditación, contemplación, dedicación a uno/a. “Si no, el cerebro, lo que va a hacer, es seguir, constantemente, rumiando pensamientos y generando una alta excitabilidad. Así que necesitamos poner el cerebro a cero, restablecer sus valores normales”, añade.

Y fundamental la ayuda profesional, incide García, porque el análisis compartido permite poner en común los elementos que producen malestar, y a partir de ahí, trazar vías para cambiarlos.

El psicólogo y psicoterapeuta Sergio García. Imagen cedida

¿Sirven las aplicaciones de IA? García responde: “No es una conversación entre dos humanos… Es un sistema de lenguaje cerrado que ofrece una apariencia de conversación, pero no es una conversación, así que quienes lo usan como psicólogo o están descentrados o no están haciendo lo que corresponde. Te puede responder qué es la ansiedad, pero si le cuentas tus problemas te va a llevar a error”.

Gallardo sostiene: “No estoy a favor porque la IA, aunque depures mucho, lo que hace al final el algoritmo es cruzar datos, y si bien esos datos pueden estar soportados en estudios, en la evidencia científica, esos datos nunca van a sustituir a la experiencia profesional y a la aportación que un profesional pueda dar”. Corolario: “Como motor de búsqueda, estoy en contra, y es contraproducente porque va añadiéndose más ruido a las cabezas”.

Los actuales estilos de vida

Normalizar la ansiedad es enemigo del abordaje profesional de la ansiedad. La profesora de la UNIR reconoce que “entrar en un estado de ansiedad constante porque has normalizado vivir así en el trabajo, o en la familia… Perder de perspectiva eso y estar en la rueda de ‘soy así y me siento así’ no es favorable”.

La confusión tampoco ayuda, y García detecta mucha confusión. “Decir ‘tengo un poco de ansiedad’ pero luego no me lo miro o no pienso que sea un problema” suele traducirse en no buscar soluciones. Resulta clave ir al origen de lo que sea que produce malestar. La mayor sensibilidad social sobre salud mental contribuye, pero también provoca que mucha gente ni quiera viajar a ese origen.

“Queda todavía mucho por hacer, y en ocasiones, en los medios de comunicación el enfoque ha sido más desde el show que desde la realidad que acontece dentro de una persona que tiene ansiedad”, concluye.

Para Gallardo, que cada vez se hable más de salud mental es positivo, pero respecto a la ansiedad enfatiza que, al depender tanto de la experiencia de la persona, de su modo de vida, su ritmo, el riesgo más importante es que se pueda normalizar. Llama a trabajar y hacer más desde el autoconocimiento, siempre con guía de profesionales. Disponer de herramientas propias (ejercicio, meditación, etc.) resulta crucial.

Lanza esta reflexión: “Vivimos en unos tiempos en los que los actuales estilos de vida nos llevan a vivir acelerados y a perder lo más importante para nuestro cerebro, que es la atención”.

La entrada Acerca de la ansiedad: desmontando un “miedo” que nos saca de la realidad se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La microbiota intestinal materna protege el embarazo, según un estudio

Publicado

el

embarazadas enfermedades reumáticas

La investigación, liderada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y publicada en la revista Journal of Translational Medicine, revela que esa bacteria regula la función endocrina de la placenta, es decir, la capacidad placentaria de producir hormonas que sostienen la gestación.

Se trata de “un hallazgo con importantes implicaciones para la salud materna y el desarrollo fetal”, indica la UAM en una nota.

Síntesis de hormonas clave

Mediante experimentos realizados con ratones libres de gérmenes, los investigadores comprobaron que la colonización con esa bacteria probiótica en el intestino de la madre aumenta la producción de metabolitos como el lactato y la taurina.

También favorece la expresión de transportadores de nutrientes y estimula la síntesis de hormonas clave, como prolactinas y glicoproteínas específicas del embarazo.

Microbioma
Imagen del informe “Hablando sobre microbiota” de la Fundación Instituto Roche

A nivel molecular, los investigadores identificaron cambios en más de 400 proteínas placentarias vinculadas en procesos metabólicos, crecimiento celular y regulación hormonal.

Estos cambios se tradujeron en “beneficios tangibles” a nivel fetal: mejor crecimiento, aumento de la glucosa en sangre y una menor pérdida embrionaria temprana, de ahí que este trabajo sea “la primera evidencia de que la microbiota intestinal materna influye en la función hormonal de la placenta”.

El investigador que lidera este proyecto

En Europa, un 14 % de las mujeres gestantes consume probióticos, según el estudio, que también revela que las hembras expuestas a esta bacteria durante la gestación presentaban una menor tasa de mortalidad embrionaria.

“Si somos capaces de entender cómo las bacterias del intestino trabajan en favor de la gestación, enfermedades que están en aumento como la diabetes gestacional, la preeclampsia o alteraciones del crecimiento fetal podrían ser tratadas de una manera eficaz y segura, tanto para la madre como para el feto”, según Jorge López-Tello, primer firmante del trabajo e investigador de la Facultad de Medicina de la UAM.

El artículo, realizado en colaboración con científicos de las universidades de Cambridge, Birmingham y Cork, da continuidad a trabajos previos también liderados por López-Tello, en los que se analizaron los efectos de esta bacteria intestinal materna sobre el metabolismo cerebral y hepático del feto.

La entrada La microbiota intestinal materna protege el embarazo, según un estudio se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas