Innovación y Tecnología
Por qué WhatsApp deja de funcionar en algunos celulares
Esta situación afecta a teléfonos Android y iPhone, sin excepción

Cada mes sale una lista de teléfonos móviles que se quedan sin acceso a WhatsApp. Una situación que se da producto del avance de la tecnología y los requerimientos de seguridad, dejando a un grupo de usuarios sin poder hablar con sus familiares y amigos a través de la aplicación de mensajería.
Esta es una situación que no solo afecta la plataforma de Meta, sino que sucede con otras apps por sus constantes actualizaciones y la elección de teléfonos no se hace de forma deliberada, por el contrario, el acceso se limita porque no cumplen ciertas características.
El motivo por el que la aplicación deja de funcionar es principalmente porque el sistema operativo ya no es compatible con la nueva versión de WhatsApp, que va actualizándose periódicamente, añadiendo funciones y corrigiendo fallas de seguridad.
La aplicación hace cambios constantemente y ciertos celulares no los soportan. (Unsplash)
En este momento el límite está en la versión 4.1 de Android, la 11 de iOS y la 2.5.0 de KaiOS, es decir que todos los celulares que no tengan un sistema operativo superior a estos no podrá ejecutar la aplicación de mensajería.
Estas versiones corresponden a teléfonos que tienen 10 o más años de antigüedad, por lo que su software ya no cuenta con los requisitos mínimos que necesita la plataforma de Meta para operar, ya que hay que tener en cuenta que las actualizaciones no solo se incluyen funciones concretas para los usuarios, sino que se fortalece la seguridad de la app y técnicamente el celular no está en condiciones de ofrecer ese respaldo.
Muy seguramente quiénes tengan uno de los dispositivos que ya no cuentan con acceso a WhatsApp, han notado que no solamente tienen problemas para abrir esta aplicación, sino que hay otras características que no funcionan de la mejor manera. Esto se da porque todo el ecosistema del teléfono va quedando desactualizado y no tiene cómo procesar los requerimientos.
Una situación que sucede en otros dispositivos como los computadores. Por ejemplo, con el tiempo Microsoft deja de dar soporte a los ordenadores que tengan sistemas operativos antiguos, porque la tecnología avanza más rápido que otros sectores y lo que hace 10 años era la gama más alta, con el tiempo baja a la última parte de la lista.
La aplicación hace cambios constantemente y ciertos celulares no los soportan. (Unsplash)
Qué soluciones hay a este problema
Si en un celular deja de funcionar WhatsApp quiere decir que en el corto plazo perderá más funciones, rendimiento y capacidad en la batería. Por lo que la solución más efectiva es cambiar de teléfono, para tener un dispositivo acorde a las versiones más recientes.
En ese caso lo mejor es hacer una copia de seguridad de la aplicación de mensajería para no perder los chats individuales y grupales. Un proceso que se hace de la siguiente manera:
1. Abrir WhatsApp.
2. Ir a Ajustes.
4. Abrir la opción de ‘Chats’.
4. Seleccionar luego la opción de la Copia de seguridad.
5. Dar clic en realizar copia ahora.
6. Esperar que se realice el proceso, que puede durar 30 minutos más o menos.
7. La copia de seguridad comenzará a subirse a la cuenta de Drive asociada a Google.
Esta es una solución que necesita de una inversión, pero es la más segura, porque en internet se pueden encontrar versiones no oficiales de WhatsApp que seguirán dando acceso a la plataforma, pero se corren muchos riesgos, ya que no cuentan con el respaldo de Meta y no tienen las condiciones de seguridad adecuadas para cuidar la información que se comparte. Los problemas pueden escalar al punto de perder la cuenta o ser bloqueado.
Innovación y Tecnología
Kyndryl celebró el TechDay 2025 en Argentina y marcó la agenda tecnológica

Buenos Aires, 8 octubre de 2025.- Con una convocatoria que reunió a referentes del ecosistema tecnológico, clientes, aliados estratégicos y periodistas especializados, Kyndryl celebró el TechDay 2025 Argentina en su campus de Martínez. El summit ofreció un espacio único para debatir sobre cómo la tecnología está redefiniendo el presente de las organizaciones, con foco en inteligencia artificial, ciber resiliencia y las tendencias que marcarán la agenda empresarial de los próximos años.
Durante la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en charlas magistrales y paneles de expertos, casos de referencia y demostraciones en vivo, además de recorrer los stands interactivos de socios estratégicos y aprovechar un espacio de networking que incluyó un almuerzo de cierre. La periodista especializada Julieta Schulnik acompañó como anfitriona y moderadora, guiando a los participantes a través de un programa diverso y dinámico.
Temáticas clave y agenda
El evento abordó los grandes desafíos y oportunidades de la era digital a través de una agenda que combinó presentaciones técnicas y debates de alto nivel. Los ejes centrales incluyeron Inteligencia Artificial, Ciber Resiliencia, 5G, Backup, Bóveda, Data Center, Networking, Observabilidad, Soluciones OT, Storage y Virtualización, mostrando cómo estas tecnologías se articulan en la práctica para fortalecer la competitividad, integridad y escalabilidad de las organizaciones.
La ciber resiliencia, entendida como la adaptabilidad de las organizaciones ante imprevistos, atravesó como hilo conductor el TechDay con múltiples focos de aplicación y desarrollo a través de la IA. “Hablar de resiliencia empresarial es mucho más que hablar de crisis. Es fundamental que las organizaciones entiendan que deben estar preparados con sus mecanismos de adaptación y amortiguación mucho antes de que ocurra la incidencia. La IA nos obliga a tener planes de negocio que prevengan las amenazas y reduzcan el impacto. Se trata, en definitiva, de un cambio cultural”, explicó Sebastián Barbich, Director de Consultoría de Kyndryl para Argentina, Chile y Uruguay -y anfitrión del evento-, en sus palabras de bienvenida ante los 300 asistentes.
En materia de ciberseguridad, la conversación giró en torno a la necesidad de un cambio de paradigma: pasar de medidas reactivas a enfoques predictivos impulsados por agentes autónomos bajo supervisión humana. También se destacó la urgencia de escalar los estándares de protección hacia la propia inteligencia artificial, fortaleciendo su confiabilidad y capacidad de auditoría en aspectos como el cifrado, la trazabilidad y la gobernanza de datos. En definitiva, la verdadera seguridad 4.0 radicará en la combinación estratégica de tecnología e inteligencia.
Otro eje destacado del Kyndryl TechDay 2025 fue la adopción cultural de la inteligencia artificial y el rol que cumple la gestión del cambio organizacional para facilitar la integración de nuevas tecnologías en los entornos corporativos. Este enfoque permite detectar resistencias, anticipar fricciones y acompañar a las personas en la transición hacia modelos más colaborativos y automatizados. Los expertos coincidieron en que la seguridad debe ser vista como un habilitador de esa transformación: si la IA no es protegida adecuadamente, puede convertirse en un nuevo vector de ataque.
La interacción con aliados estratégicos de la industria enriqueció aún más la experiencia. Empresas líderes como DELL, ARANDA, EXAGRID, RUCKUS, VEEAM, ARISTA, CISCO, COMMSCOPE, ELASTIC, FORTINET, IBM, LENOVO, NOKIA, NOZOMI, PURE STORAGE, RED HAT, SCHNEIDER, SOLARWINDS y VERGE IO estuvieron presentes con stands, demos y especialistas que compartieron perspectivas sobre la evolución tecnológica a nivel local y regional.

Definiciones destacadas del Kyndryl TechDay AR:
- Nicolás Pantuliano, Director de Tecnología para Argentina y Uruguay, expuso sobre la integración de IA en entornos corporativos y los retos de su adopción: “A medida que la inteligencia artificial evoluciona hacia modelos más autónomos y colaborativos, como la IA agéntica, se vuelve imprescindible establecer marcos de gobernanza sólidos. La tendencia apunta a que las organizaciones deben garantizar que estas tecnologías operen con transparencia, ética y control, especialmente cuando toman decisiones críticas”, explicó el ejecutivo.
- Ezequiel Keten, Director Comercial de Kyndryl Argentina y Uruguay, subrayó la importancia de trabajar de manera colaborativa con el ecosistema de partners para acelerar la transformación digital: “En el sector financiero, la adopción de IA está redefiniendo la seguridad de los datos y la gestión del riesgo. Las instituciones están integrando IA para detectar anomalías en tiempo real, automatizar el cumplimiento normativo y anticipar amenazas antes de que se materialicen. Esta evolución es clave para competir con fintechs y bancos digitales en un entorno de alta exigencia tecnológica.”
- Roberto Munayco, Consultor Tecnológico de Clientes en Perú, especializado en Security & Resilience – Network & Edge, que presentó un caso de referencia regional en ciberseguridad: “La ciberseguridad ya no se trata solo de proteger sistemas, sino de fortalecer la continuidad operativa frente a interrupciones inevitables. Las organizaciones deben adoptar un enfoque resiliente que les permita anticiparse, resistir y recuperarse de ataques cada vez más sofisticados”, expresó.
- Alejandro Álvarez, Director de Negocios Estratégicos, que analizó el futuro de las alianzas tecnológicas y su impacto en sectores clave como banca, energía y retail: “La seguridad en entornos OT no es una simple extensión de la estrategia IT: requiere visibilidad específica, monitoreo continuo y protección adaptada a sistemas industriales. La tendencia muestra que los clientes están priorizando soluciones integradas que combinen automatización, inteligencia artificial y respuesta proactiva para blindar sus operaciones críticas frente a amenazas cada vez más sofisticadas”, afirmó.
- Luis Torres, Líder de Digital Workplace Services para Latinoamérica, lideró el panel sobre seguridad de datos, dejando definiciones clave para la industria: “Los datos se han convertido en el activo más crítico para los negocios. A medida que su volumen y valor crecen, también aumenta la urgencia por protegerlos y garantizar la recuperación de procesos claves ante incidentes. La tendencia apunta a fortalecer la resiliencia organizacional, no solo desde la tecnología, sino desde una estrategia integral que combine cumplimiento, automatización y cultura de seguridad”, aseveró.
El Kyndryl TechDay 2025 Argentina dejó en claro que la transformación tecnológica no se trata únicamente de adoptar nuevas herramientas, sino de integrar soluciones que refuercen la resiliencia y generen valor de negocio sostenible. La combinación de charlas de alto nivel, la participación de líderes de la industria y el intercambio entre colegas consolidaron al evento como un punto de encuentro imprescindible para quienes buscan comprender cómo la tecnología acelera la evolución de las organizaciones. Para más información www.kyndryl.com
Innovación y Tecnología
Cómo Kyndryl quiere acelerar la adopción de agentes inteligentes en las empresas

Un nuevo marco de IA agéntica apunta a resolver uno de los mayores desafíos de las organizaciones: pasar de proyectos piloto limitados a sistemas de inteligencia artificial que realmente escalen en operaciones de negocio complejas.
El núcleo de esta propuesta, presentado como IA Agéntica de Kyndryl, introduce un conjunto de capacidades diseñadas para orquestar, asegurar y desplegar agentes inteligentes dentro de entornos críticos. La idea es que estos agentes puedan aprender, evolucionar y convertir datos y procesos en resultados medibles, reduciendo la dependencia de proyectos de prueba aislados.
A diferencia de las aproximaciones más tradicionales, el Marco de IA Agéntica ampliado combina un proceso de diseño propio con metodologías a través Kyndry Vital, que buscan acortar la distancia entre la planificación y la implementación. Según la compañía, esto acelera la creación de valor en sectores como banca, seguros, manufactura y gobierno, entre otros.
Una apuesta por la escalabilidad
El presidente y CEO, Martin Schroeter, describió la iniciativa como un paso hacia una “nueva generación de organizaciones nativas de IA”, capaces de integrar agentes autónomos en sus operaciones sin comprometer la seguridad ni el cumplimiento normativo.
La estrategia se apoya en dos pilares: por un lado, la experiencia en infraestructura de misión crítica y, por otro, un historial de trabajo en proyectos que ya incorporan automatización y servicios basados en inteligencia artificial. Según datos de la empresa, una cuarta parte de sus contratos recientes ya incluyen componentes vinculados a IA, arquitectura de datos y servicios en la nube.
Colaboraciones y ecosistema
El marco también busca aprovechar alianzas globales y proyectos académicos. La compañía está trabajando con socios tecnológicos para generar soluciones conjuntas y con universidades para formar talento en el área. El objetivo: asegurar que haya profesionales capaces de gestionar esta nueva capa de automatización.
Dentro de la arquitectura propuesta, destaca la capacidad de ingesta agéntica, que analiza código, políticas, interdependencias de datos y objetivos de negocio para integrarlos con herramientas existentes, incluidas plataformas como Kyndryl Bridge. Este enfoque incorpora conceptos de “guardianes” que permiten operaciones autónomas y transparentes, pensadas para cumplir normativas desde el diseño.
Casos concretos
La adopción de la IA agéntica de Kyndryl se está viendo en escenarios diversos:
- Seguros: desarrollo de agentes que generan reportes regulatorios y realizan verificaciones de cumplimiento en tiempo real.
- Gobierno: integración de procesos en áreas como impuestos, inmigración o licencias, con agentes que trabajan junto a funcionarios para responder de forma proactiva a las necesidades de ciudadanos y empresas.
- Banca: automatización del proceso de onboarding de clientes, reduciendo tiempos de validación y mejorando la experiencia del usuario.
Hacia una fuerza laboral híbrida
Otra de las promesas del marco es un modelo de “fuerza laboral futura”, donde se definen los roles tanto de personas como de agentes. El enfoque busca que empleados y sistemas inteligentes colaboren en la ejecución de tareas, desde escribir código y ejecutar pruebas hasta automatizar procesos complejos.
Más información en Agentic AI Framework.
Innovación y Tecnología
Las empresas energéticas europeas se convierten en «campeones tecnológicos»

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Cuando se piensa en empresas energéticas, a menudo hablamos de instituciones antiguas y con larga trayectoria, que se ocupan de las gigantescas estructuras de nuestro entramado energético. Pero hoy en día, las empresas del sector en la Unión Europea (UE) también tienen que convertirse en compañías digitales.
La inteligencia artificial (IA) y el crecimiento exponencial del procesamiento de grandes volúmenes de datos están generando nuevas necesidades energéticas y cambiando la forma en que se distribuye la energía. Los gigantescos centros de datos que surgen en toda Europa aumentan considerablemente el consumo de energía. Pero los datos que generan también podrían ayudar a reducirlo.
En ese sentido, Lorenzo Fiorillo, Director de Tecnología del gigante energético italiano Eni, señaló hace pocos días en el marco de un seminario organizado por EURACTIV que esos avances tecnológicos están cambiando la forma de operar de las empresas, entre ellas Eni, fundada en 1926 y actualmente muy digitalizada.
«No es ahora cuando nos consideramos una empresa tecnológica, porque es una mentalidad que está en nuestro ADN desde hace tiempo, si nos fijamos en nuestras decisiones históricas», afirma.
«Pero hoy la tecnología vuelve a estar en el centro, abriendo nuevas fronteras y oportunidades para nuestro negocio. Hace más de diez años que tenemos centros de datos. Uno de los primeros grandes centros de datos del mundo está en Italia; el segundo de Europa fue el HPC6, que está en nuestras instalaciones», subraya.
Retos de los centros de datos
Los participantes en el encuentro organizado por EURACTIV se mostraron convencidos de que la futura política de la UE va a ser fundamental para garantizar que Europa esté a la vanguardia de la transición digital en materia de energía.
La inminente Ley de Desarrollo de la IA y la Nube, prevista por el Plan de Acción del Continente de la IA de la Comisión Europea, apunta a crear un nuevo marco regulador para fomentar esas infraestructuras.
El objetivo, según explica Pablo Riesgo Abeledo, del Departamento de Energía de la Comisión Europea, es alinear esas iniciativas con los objetivos climáticos y de autonomía estratégica de Europa, y posicionar a la UE como un entorno competitivo a nivel mundial para el despliegue de la IA de vanguardia.
«La decisión estratégica con la Ley de Nube e IA es clara: queremos tener esos centros de datos en la UE, pero hay retos para lograr tenerlos», explica Abeledo.
«A veces tienen enormes necesidades de energía, y cada vez son más grandes. En el caso de otras industrias que consumen mucha energía, como las plantas siderúrgicas, su construcción lleva años, si no décadas. Los centros de datos pueden llegar y conectarse a la red en mucho menos tiempo. Para un operador de red, es un reto enorme, tener una demanda tan enorme en un solo punto en pocos años», subraya.
«Estamos buscando formas de hacer que estos centros de datos sean más eficientes, sobre todo para la recuperación del calor residual (…) los centros de datos generan mucho calor: ¿cómo podemos recuperarlo y utilizarlo en calefacción urbana?», se pregunta.
Los participantes en el seminario señalaron además que hay formas de ubicar esos nuevos centros de datos para que sean una carga menor para la red.
«Es importante que se ubiquen en zonas geográficas donde puedan tener acceso a abundante energía renovable, y también donde haya suficiente capacidad de red y de suelo», comenta Riesgo Abeledo.
Flujo continuo de energía
Fiorillo coincide en esa opinión. «Las zonas bien situadas son limitadas: las que están cerca de fuentes renovables con potencia de red disponible, sin limitaciones medioambientales, a veces esa superficie disponible se satura muy pronto. Así que tenemos que estar preparados para considerar también otras soluciones».
«Aunque no se pueda utilizar directamente la energía renovable, o cuando no sea continua -lo cual es importante para un centro de datos-, hay que encontrar otras soluciones. En nuestro caso, estamos trabajando para producir energía y capturar y almacenar el CO2», agrega el experto.
En ese sentido, Riesgo Abeledo afirma que Bruselas también va a tratar los bloqueos de permisos.
«Queremos asegurarnos de que evitamos activos bloqueados o proyectos especulativos; eso es algo que ocurre con los centros de datos que solicitan bastantes proyectos y luego sólo eligen uno», afirma.
Los datos aumentan la eficiencia
La Comisión Europea no sólo estudia cómo mitigar el consumo de energía de los centros de datos, sino también cómo pueden mejorar la eficiencia de la red en su conjunto.
«Tenemos un tesoro de recursos que hay que explorar, sobre todo por parte de las PYME», afirma Juan Pelegrín, del Departamento Digital de la Comisión Europea.
En ese sentido, señala que la supercomputación que permiten los centros de datos puede, por ejemplo, mejorar la precisión de los campos de exploración de combustibles fósiles y optimizar la mejor ubicación y rendimiento de los parques eólicos.
«Con los superordenadores podemos hacer la modelización, mejorar la precisión de las previsiones. Esto tiene muchas implicaciones políticas; incluso puede salvar vidas», afirma, al tiempo que agrega que «tenemos que formar a la gente en el uso de estos superordenadores y optimizar la IA».
«Pero el uso de la IA sigue siendo un reto; sigue siendo baja, no solo en Europa. Tenemos que ver en la estrategia cómo podemos fomentarla y hacerla posible», advierte.
Por otro lado, Pelegrin recordó la reciente Iniciativa de Fábricas de IA de la Comisión Europea, que puede ayudar a lograr el objetivo.
«Hemos habilitado el acceso de nuestras PYME europeas a los ordenadores, junto con ayuda para la programación y el desarrollo de algoritmos», subraya.
En ese sentido, Vincenzo Renda, Director de Política de Transformación Digital de la asociación industrial DIGITALEUROPE, que representa a las PYME, se mostró favorable a ese enfoque.
Renda explica que la Ley de IA de la UE contribuyó a dar seguridad jurídica a las empresas de este espacio y a establecer un marco normativo global, aunque ahora las empresas necesitan ayuda para instrumentar la IA, señala.
En su opinión existe inquietud ante la posibilidad de que la Ley ralentice la adopción de soluciones de IA en Europa.
«El número de PYME que utilizan esta tecnología en la actualidad no es muy elevado en comparación con otras regiones. Así que existe la oportunidad, en el contexto del paquete digital que llegará en diciembre, de evaluar dónde podemos simplificar la normativa y también ofrecer seguridad a aquellas empresas que quieran tomar un modelo, ponerlo a punto y luego aprovechar el potencial.», asegura.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las empresas energéticas europeas se convierten en «campeones tecnológicos» appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Flix anuncia nueva ruta: Córdoba – Monterrey
-
Newswire2 días
BingX y John Terry debaten sobre la grandeza y el liderazgo en TOKEN2049 Singapore
-
Mundo Economía3 días
SINMOVILES.COM lanza una solución inteligente para eliminar distracciones a causa del móvil en las aulas
-
Newswire2 días
Art Basel Qatar anuncia 87 galerías para su edición inaugural en febrero de 2026
-
Mundo Economía3 días
El modelo de la Incubadora de Lanzamientos transforma la experiencia en actividad profesional digital
-
Ciencia y Salud3 días
El bienestar ocular de la población española aprueba por la mínima
-
Innovación y Tecnología3 días
Kyndryl celebró el TechDay 2025 en Argentina y marcó la agenda tecnológica
-
Newswire3 días
EPAM NEORIS impulsa una transformación digital centrada en el cliente en toda Iberoamérica