Connect with us

Ciencia y Salud

El Hospital Fernández inauguró una nueva sala de diálisis con tecnología de última generación

La obra fue donada por la Fundación Fernández, una entidad solidaria que coopera desde hace más de 20 años con el centro médico que es referente a nivel nacional y regional

Publicado

el

El Hospital General de Agudos Juan A. Fernández, uno de los centros de salud más destacados del país y referente a nivel nacional y regional tanto en atención primaria como en prácticas de mediana y alta complejidad, inauguró una nueva sala de diálisis.

El proyecto, que consistió en la remodelación total y equipamiento a nuevo del Servicio de Diálisis del hospital estuvo a cargo de la Fundación Fernández, una institución solidaria que desde hace más de 20 años colabora en la actualización y renovación de aparatología, equipamientos e instalaciones del centro médico ubicado en Palermo.

La obra demandó seis meses de trabajo y dotó de equipamiento de última generación a la sala de diálisis (Fundación Fernández)La obra demandó seis meses de trabajo y dotó de equipamiento de última generación a la sala de diálisis (Fundación Fernández)

Las prestaciones del centro de salud cubren la demanda de una amplia región que incluye el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), conformada por la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y el Gran Buenos Aires (GBA); además de pacientes provenientes de distintas provincias y algunos países de la región.

La obra, de 318 metros cuadrados, fue realizada durante seis meses ininterrumpidos de trabajo -entre diciembre 2022 y junio 2023– y cumplió con el objetivo de dotar al Hospital Fernández de una nueva Sala de Diálisis, equipada y acondicionada de acuerdo con los últimos avances tecnológicos.

El director del Hospital Fernández, Ignacio Previgliano, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, y el director adjunto del Hospital, Federico Azpiri, junto a Miriam Bagó y Mariana Bagó, presidenta y vicepresidenta de la Fundación Fernández y otros integrantes del consejo de administración de la Fundación
El director del Hospital Fernández, Ignacio Previgliano, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, y el director adjunto del Hospital, Federico Azpiri, junto a Miriam Bagó y Mariana Bagó, presidenta y vicepresidenta de la Fundación Fernández y otros integrantes del consejo de administración de la Fundación

El total del costo de ejecución, que superó los 150 millones de pesos, fue financiado por la Fundación Fernández, gracias al aporte de los benefactores de la institución, los donantes empresariales e individuales. Además, contó con el apoyo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La nueva sala está conformada por distintas áreas: de hemodiálisis con enfermería central, de procedimientos, de diálisis para aislados, de diálisis peritoneal, dormitorio y estar del personal, dormitorio de guardia, oficinas administrativas, sanitarios y depósitos. Incluye instalaciones eléctricas, termomecánicas, de gases médicos y equipamiento total.

Los pacientes que utilizan la sala de diálisis, pasan largas horas mientras se realizan el tratamiento. Ahora podrán hacerlo en un espacio remodelado a nuevo  (Fundación Fernández)Los pacientes que utilizan la sala de diálisis, pasan largas horas mientras se realizan el tratamiento. Ahora podrán hacerlo en un espacio remodelado a nuevo (Fundación Fernández)

De la inauguración de la nueva sala, participaron el doctor Fernán Quirós, ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, la doctora Ana María Bou Pérez, legisladora porteña y presidenta de la Comisión de Salud de la legislatura de CABA, el doctor Ignacio Previgliano, director del Hospital Fernández, y también los integrantes de la Fundación Fernández y parte del personal de salud del centro médico.

El director del Hospital Fernández Ignacio Previgliano junto a los integrantes de la Fundación Fernández: Liana Vinacur, Florencia Anzorreguy, Mariel Quintana, Horacio Piuma, Miriam Bagó, Mariana Bagó, Silvina Grimaldi, Connie Piuma y Lili Monsegou
El director del Hospital Fernández Ignacio Previgliano junto a los integrantes de la Fundación Fernández: Liana Vinacur, Florencia Anzorreguy, Mariel Quintana, Horacio Piuma, Miriam Bagó, Mariana Bagó, Silvina Grimaldi, Connie Piuma y Lili Monsegou

Para dimensionar el alcance de la modernización del Servicio de Diálisis del Hospital, que es vital para la vida del hospital, vale destacar que recibe más de 9.000 pacientes por año, quienes pasan miles de horas en la sala, debido a las distintas modalidades de tratamiento que reciben.

Gracias al generoso aporte de benefactores, la Fundación Fernández realiza obras de envergadura para mejorar la atención del Hospital Fernández, como la puesta a nuevo de la sala de Terapia Intensiva y la totalidad de la planta quirúrgica, incluyendo un quirófano híbrido de última tecnología; la remodelación y equipamiento de la Guardia y de la Sala de Emergentología, con su “Shock Room” y un laboratorio de Células Madre.

Fte

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo

Publicado

el

enfermedades mentales mundo

La agencia sanitaria global ha presentado dos informes sobre las enfermedades mentales en el mundo, con cifras actualizadas hasta 2021, en los que por primera vez se superan los mil millones de afectados, 1.095 millones en concreto, equivalente a un 13,6 % de la población global, un punto porcentual más que hace una década.

“Este tipo de problemas afectan a personas en todas las latitudes y edades, siendo la ansiedad y la depresión los desórdenes más prevalentes, y afectando de forma desproporcionada a las mujeres”, destacó al presentar los informes la directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS Dévora Kestel.

En este sentido, el informe indica que este tipo de desordenes y enfermedades mentales diagnosticados afectan a un 13 % de los hombres en el mundo, mientras que en mujeres el porcentaje se eleva al 14,8 %.

Ansiedad y depresión a la cabeza

La ansiedad, según las cifras aportadas por los nuevos estudios de la OMS, afecta a unos 359 millones de personas, mientras que las golpeadas por la depresión son unos 332 millones.

Otros desórdenes con millones de personas diagnosticadas serían el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que afectaría a unos 85 millones, el trastorno del desarrollo intelectual, con 88 millones de afectados, y los desórdenes del espectro autista (62 millones).

Mientras los desórdenes alimentarios afectan especialmente a la población femenina (un 63,3 % de los casos son en mujeres), y éstas también concentran más de un 60 % de los casos de depresión y ansiedad, los hombres se ven desproporcionadamente afectados en TDAH (71,8 % de los diagnósticos) y también superan el 60 % de los desórdenes de conducta y los del espectro autista.

Por edades, el estudio indica que mientras la ansiedad es más prevalente entre los 20 y los 45 años, acercándose entonces al 6 % de la población total, la depresión afecta a más del 6 % de las personas a partir de los 40 años y se aproxima al 6,5 % hacia los 60.

Los factores que causan estos desórdenes son múltiples y varían según edad y región, aunque los expertos de la OMS subrayan la influencia que tuvo en ellos la pandemia de covid y, especialmente entre los más jóvenes, el efecto de las redes sociales.

“Además, hay más guerra y conflicto en el mundo que nunca, y también influyen las relaciones de poder, la falta de igualdad… la violencia doméstica, por otro lado, sigue siendo muy frecuente, y explica un 10 % de los casos de depresión”, destacó en la presentación de los datos el jefe de la unidad de salud mental de la OMS, Mark Van Ommeren.

Ejercicios menopausia
EFE/Brais Lorenzo

Suicidios, el drama de las enfermedades mentales en el mundo

En el apartado de los suicidios, la consecuencia más dramática en algunos de estos desórdenes y causantes de una de cada 100 muertes en el mundo, la OMS advierte que son la principal causa de muerte entre la población más joven, y que un 56 % se producen antes de los 50 años.

Sin embargo, sólo uno de cada 20 intentos concluye finalmente en suicidio, y las tasas han bajado un 35 % desde 2000, aunque según la OMS todavía lo hacen a un ritmo excesivamente lento.

Necesaria una mayor atención sanitaria e inversión

La OMS advierte de que ante estos desafíos se requiere una mayor inversión de las redes sanitarias nacionales en salud mental, en un contexto en el que como promedio sólo un 2 % de los presupuestos de éstas se dedican a ello, una cifra que además no ha cambiado desde la pasada década.

Como promedio, los gobiernos gastan 65 dólares por persona en salud mental (aunque esta cifra cae a cuatro centavos de dólar en los países más pobres), y hay unos 13 especialistas del sector por cada 100.000 personas, si bien la cifra baja a menos de dos en las economías de menor renta.

“Invertir en salud mental es algo que ningún país puede permitirse descuidar. Cada gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y asegurarse de que la atención no se considere como un privilegio, sino como un derecho básico para todos”, subrayó al respecto el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El informe de la OMS también advierte que los desórdenes y enfermedades mentales en el mundo son la segunda principal causa de discapacidad, sólo por detrás de los dolores de cuello y espalda.

La entrada Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Así cuidan los españoles su salud sexual

Publicado

el

Salud sexual españoles

Datos sobre el cuidado de la salud sexual de los españoles incluidos en la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, realizada por la anefp y presentada a finales del año 2024. 

Las prácticas de los españoles para cuidar su salud sexual

Datos que destaca el informe:

  • La comunicación abierta con la pareja es la práctica de autocuidado más predominante, según menciona un 41,6 % de las personas encuestadas.
  • En segundo lugar, los métodos anticonceptivos.
    • Más empleados los masculinos, tal y como reconoce un 24,4 %. Los femeninos son usados por un 12,1 %. 
  • Tercero, las pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Un 8,8 % de los ciudadanos asegura que las hace.
    • Entre los jóvenes de 18 a 40 años el porcentaje es más elevado que en las edades más adultas.
Salud sexual españoles
EFE/Sáshenka Gutiérrez
  • Un 26,3% afirma no practicar ninguna medida de autocuidado de su salud sexual.

Entre las prácticas menos citadas:

  • La vacunación contra enfermedades de transmisión sexual, con un 5,8%.
  • El apoyo psicológico y terapias, con un 3,9%.
  • Talleres y charlas sobre salud sexual, con un 3%. 

Por comunidades autónomas

Según la radiografía publicada por anefp, Galicia es la comunidad autónoma donde más medidas de autocuidado sexual se aplican, pues “solo un 17,7% de su población no lleva a cabo este tipo de prácticas”.

Por el contrario, en la Comunitat Valenciana, el porcentaje de ciudadanos que afirma no usar ninguna práctica es el más alto, con un 32,9%.

El poder adquisitivo influye

Cuanto más avanza la edad y a medida que el poder adquisitivo es menor, las prácticas de autocuidado sobre la salud sexual descienden. 

Lo mismo aprecia el estudio entre personas que trabajan en labores del hogar, en jubilados y en pensionistas.

Por otro lado, en las personas más jóvenes, las que tienen un poder adquisitivo alto y entre los trabajadores en activo y estudiantes, el uso de métodos anticonceptivos, la comunicación abierta con la pareja y la realización de pruebas de detección de ETS son más frecuentes. 

La entrada Así cuidan los españoles su salud sexual se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica

Publicado

el

prohibición sustancia esmaltes uñas

El reglamento que afecta a esta sustancia usada en esmaltes, en vigor desde este 1 de septiembre, califica tales productos como “carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción” (CMR), por lo que su comercialización queda prohibida.

Así que a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.

Prohibidas en salones de belleza

Los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea.

Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.

Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética.

manicura pedicura
EFE/Kiyoshi Ota

En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.

Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones.

Este reglamento que fue aprobado el 12 de mayo pasado pero ha entrado en vigor este lunes del 12 de modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.

La entrada Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas