Connect with us

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

Kabuki kids: el teatro japonés tradicional se mantiene vivo en las nuevas generaciones

En pleno siglo XXI y rodeados de estímulos tecnológicos en un país desarrollado, actores menores de 12 años continúan con una tradición ancestral en espectáculos que combinan danza y música. Kabuki Kids

Publicado

el

Como a la mayoría de los niños japoneses de 10 años, a Maholo Terajima le gusta el béisbol y los videojuegos, pero últimamente su agenda también incluye clases de esgrima, coreografía y danza del abanico, preparativos para su debut en el kabuki.

El niño franco-japonés hizo su primera aparición bajo un aplauso entusiasta con su nuevo nombre artístico, Onoe Maholo, en el teatro Kabuki-za de Tokio, la cuna del arte clásico. Se une así a un puñado de niños que pisan las tablas en las filas de los actores japoneses de kabuki, parte de una tradición centenaria. “Practicar es duro”, dice Terajima, de voz suave, y admite que a veces siente celos de sus amigos que no tienen horas de entrenamiento después de clase.

“Tengo que asegurarme de no equivocarme en la coreografía o en las líneas, o de olvidar movimientos para una escena de lucha”. Equilibrar la escuela y el kabuki es “duro”, añade. “Pero lo haré”. El kabuki se remonta al siglo XVII, cuando una serie de guerras civiles pusieron fin a Japón y surgió una clase mercantil.

Como a la mayoría de los niños japoneses de 10 años, a Maholo Terajima le gusta el béisbol y los videojuegos (Foto de archivo: Philip Fong / AFP) Como a la mayoría de los niños japoneses de 10 años, a Maholo Terajima le gusta el béisbol y los videojuegos (Foto de archivo: Philip Fong / AFP)

Los espectáculos combinan la danza, el teatro y la música, y los actores suelen ponerse trajes ornamentados, pelucas y un pesado maquillaje para actuar en dialecto antiguo en elaborados decorados.

La preparación de Terajima para las representaciones de este mes, en las que interpreta a un joven guerrero inicialmente disfrazado de chica, requirió dedicación.

Una tarde tuvo que enfrentarse con una espada de madera bajo la dirección de un veterano actor y coreógrafo, antes de pasar a una sesión para aprender a manejar los abanicos muy ornamentados que se utilizan en las danzas kabuki. “Tengo el papel principal y estoy actuando mucho… Estoy emocionado”, dijo tras la práctica de lucha, vistiendo una túnica informal “yukata” a rayas para los ensayos.

Al igual que otras artes escénicas clásicas, “el kabuki requiere entrenamiento desde la infancia”, afirma Ryuichi Kodama, profesor de la Universidad de Waseda especializado en la materia. “Adquieren técnicas tradicionales y aprenden a destilar cierta atmósfera tradicional”, explica. “Así es como viven en el mundo (del kabuki)”.

Maholo Terajima se emociona por participar del teatro kabuki (Foto: Philip Fong / AFP) Maholo Terajima se emociona por participar del teatro kabuki (Foto: Philip Fong / AFP)

Kabuki, una tradición familiar

Como la mayoría de los niños actores de kabuki, Terajima sigue una tradición familiar: su abuelo Onoe Kikugoro VII es una estrella de este arte, que incluso recibió del gobierno el estatus de “tesoro nacional”.

Pero su herencia del kabuki pasa por su madre, Shinobu Terajima, que por ser mujer no cumplía los requisitos para asumir el trabajo de su padre. “Por supuesto que me preocupaba, porque (los actores de kabuki) crecen viendo a su padre, pensando que son geniales y quieren ser como él”, dice. “No puedo desempeñar ese papel”. Es una consumada actriz de cine y televisión por derecho propio, e introdujo a su hijo en el mundo del kabuki muy pronto.

Incluso a la edad de dos años, el pequeño estaba feliz de pasar día y noche en el Kabuki-za, cuenta. “Mientras que los bebés normalmente se aburren, él no se movía”.

Aunque esta era la primera vez que actuaba con su nombre artístico oficial –un rito de iniciación para las estrellas del kabuki, y considerado su debut formal–, Terajima ya había aparecido en escena varias veces antes, desde los cuatro años.

Maholo Terajima (delante), de 10 años, visita la oficina de su padre, Laurent Ghnassia (detrás) en Tokio (Foto: Philip Fong / AFP) Maholo Terajima (delante), de 10 años, visita la oficina de su padre, Laurent Ghnassia (detrás) en Tokio (Foto: Philip Fong / AFP)

Originalmente, el kabuki era interpretado por hombres y mujeres, pero la preocupación del gobierno por la moral pública hizo que los papeles femeninos fueran asumidos por los hombres, una tradición que perdura hoy en día.

A pesar de su moderna reputación de arte elevado, “el kabuki siempre ha sido un entretenimiento para las clases populares”, afirma Kodama. Hoy en día, sin embargo, tiende a atraer a un público de más edad, y las entradas para los espectáculos cuestan entre 4.000 y 20.000 yenes (entre 30 y 150 dólares).

Historia del teatro kabuki

No todos los actores de kabuki proceden de antiguas familias teatrales. Sin embargo, el auge de las artes escénicas occidentales tras la II Guerra Mundial mermó las filas del kabuki, explica Kodama. Eso hizo que fuera aún más importante para las familias asegurarse de que los hijos siguieran a sus padres, continuando el linaje de las estrellas del teatro.

Terajima es uno de los 10 actores menores de 12 años que actúan actualmente, todos ellos de familias kabuki, y es el primer actor con doble nacionalidad reconocido oficialmente como actor de kabuki. “Puede que esté exagerando, pero está haciendo historia”, afirma su madre. “Creo que es un momento muy importante”.

Se dice que el actor Ichimura Uzaemon, que fue adoptado en una familia kabuki en 1878, tenía un padre franco-americano, pero no se reconoce oficialmente su origen mixto.

Tanto la madre de Terajima como su padre, director artístico, desean que su hijo tenga una infancia relativamente normal y que elija su propio camino como adulto. “Le apoyaré si quiere ser taxista”, afirma su padre, Laurent Ghnassia.

Las entradas para presenciar una función de teatro kabuki cuestan entre 30 y 150 dólares (Foto de archivo: Philip Fong / AFP) Las entradas para presenciar una función de teatro kabuki cuestan entre 30 y 150 dólares (Foto de archivo: Philip Fong / AFP)

El francés confiesa que “no sabía lo que era el kabuki” antes de casarse con su mujer, pero ahora “siente un gran orgullo” por su hijo. Y afirma que nunca le preocupó que el insular mundo del kabuki pudiera rechazar a Maholo por su origen mixto. “Son gente de teatro. Tienen una mentalidad abierta porque son artistas”, afirma.

Por ahora, el sueño de Terajima tiene que ver con el kabuki, incluida la actuación en Francia y alcanzar renombre como su abuelo. “Tengo algo a lo que aspirar”, afirma.

Fuente

Seguir leyendo

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

FREE/MAN: la metamorfosis de Charlie Freeman entre música, cine y espiritualidad

Publicado

el

charlie freeman 2025

Charlie Freeman, más conocido en la escena artística como FREE/MAN, atraviesa una etapa de expansión creativa que promete marcar los próximos años de su carrera. Desde Londres, el músico, actor y productor prepara una serie de proyectos que combinan lo íntimo y lo colectivo: un nuevo álbum de estudio, una película donde debuta como protagonista, un documental sobre su propio viaje interior y hasta un premio para talentos emergentes. Todo esto ocurrirá entre este 2025 y 2026, en un calendario tan ambicioso como personal.

El camino que lo trae hasta aquí no fue sencillo. Su vínculo con la música nació en circunstancias dolorosas, cuando a los 19 años encontró refugio en la guitarra durante la enfermedad de su padre. Ese momento lo conectó con un sonido propio y auténtico, que se materializó en su debut Truth. Ese primer álbum, aclamado por la crítica, lo presentó como un cantautor de soul alternativo y rock acústico, capaz de explorar temas universales como la verdad, el amor, la libertad y la espiritualidad. Con el tiempo, Truth fue reeditado y sigue disponible en plataformas, marcando un punto de partida que ahora encuentra continuidad en una etapa mucho más madura.

Este 15 de septiembre estrenará su EP Reconnection, que incluye cinco canciones —Two WitchesNot TodayThe ReconnectionBluebird y una versión de Redemption Song de Bob Marley— que muestran su evolución y su capacidad de reinterpretar clásicos desde su sensibilidad particular. Además, a fines de este 2025 lanzará su nuevo álbum Gift In The Shadows, Freeman lo describe como su trabajo más personal hasta la fecha, un recorrido sonoro por la redención, la aceptación y la búsqueda de luz en medio de la oscuridad. 

La pandemia también marcó un antes y un después en su historia. En marzo de 2020 tenía una gira de 26 ciudades por China, pero la cancelación repentina dos días antes de despegar lo obligó a replantearse todo. En lugar de derrumbarse, Freeman tomó la pausa como una oportunidad de reinicio. Se volcó a la escritura, profundizó en su búsqueda espiritual y volcó esas experiencias en el material que hoy considera el más sólido de su carrera.

¡La música no es el único territorio en el que FREE/MAN se mueve!, como actor, dará un salto a la gran pantalla en 2026 con la película The Hook, una comedia dramática que narra la historia de una banda de rock familiar disfuncional. En ella interpreta a Creamore, un personaje que pasa de la cárcel a la libertad en una trama marcada por la redención y las segundas oportunidades. Las primeras proyecciones de la película ya han recibido comentarios muy positivos.

También lo espera otro proyecto Neon Soup, que se filmará a fines de este año y que profundizará en conceptos más filosóficos como el ego, el ello y la superconciencia. Paralelamente, avanza la realización de un documental titulado (Cómo ser un) HOMBRE/LIBRE, que retrata su recorrido musical y personal desde 2019, mostrando tanto su despertar espiritual como su manera de enfrentar los desafíos más difíciles de la vida.

Freeman es socio de JBJ Studio, uno de los estudios de música más importantes de Londres que busca convertir el espacio en un punto de encuentro cultural, con programas educativos, actividades comunitarias y presentaciones en vivo en el corazón de Portobello Road. Su visión es clara: la música no solo como expresión individual, sino como herramienta de transformación colectiva, por lo que tiene la iniciativa de crear el Premio de la Música de la Libertad, un galardón pensado para apoyar a talentos emergentes del Reino Unido.

La crítica especializada lo ha acompañado en este recorrido. Para Indie Buddie, Freeman es “instantáneamente cautivador y encantador, con una vitalidad contagiosa”, mientras que el Huffington Post resaltó que su propuesta tiene “una cualidad de la que es difícil desprenderse”. Indie Pulse fue más lejos: “Su música tiene ese entusiasmo alegre y divertido por la vida. Sin duda, un artista a seguir”.

Con esa base de reconocimiento, el artista londinense prepara una gira mundial que comenzará a fines de este año y lo llevará por Europa, Estados Unidos, México y Argentina. El artista la define como una serie de “experiencias inmersivas y conectivas”, donde la música se mezcla con la meditación y la espiritualidad para ofrecer algo más que un concierto: un momento de sanación compartida.

El futuro de Charlie Freeman parece escrito en varios lenguajes a la vez: acordes de guitarra, guiones cinematográficos, testimonios documentales y espacios de creación colectiva. Cada proyecto refleja una misma búsqueda: conectar con lo esencial y compartirlo con el mundo. Y, mientras llega el esperado álbum Gift In The Shadows, su público puede seguir sumergiéndose en Truth y descubrir en sus redes los adelantos de un artista que no se conforma con hacer música, sino que busca transformar la manera en que la vivimos.

Seguir leyendo

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

«Estado Constante»: teatro físico que explora los límites del cuerpo contemporáneo

Publicado

el

Estado Constante - 3

El teatro independiente porteño se enriquece con el estreno de «Estado Constante», la nueva propuesta de teatro físico de María Fernanda Provenzano, quien también asume la dirección de esta obra que promete desafiar tanto a intérpretes como a espectadores. La puesta, que se presenta los sábados a las 23 horas desde el 16 de agosto en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027), forma parte de la programación nocturna del complejo teatral ubicado en el barrio de Almagro.

Provenzano, reconocida en el ámbito del teatro físico y la danza teatro, propone con «Estado Constante» una reflexión escénica sobre la condición humana contemporánea. La obra plantea un recorrido por los cuerpos en escena «desde lo sutil hasta lo brutal, desde lo simple hasta lo complejo», llevando a los intérpretes al límite de sus posibilidades expresivas.

La dramaturgia original explora la transformación del cuerpo humano atravesado por una sociedad cada vez más compleja. «El cuerpo en representación de toda acumulación a punto de explotar», describe la sinopsis, planteando interrogantes sobre la identidad y los roles contemporáneos: «La violencia de una transformación, sos hombre, sos mujer, qué sos cuando perdes el sentido? sos animal?».

Estado Constante - Story

El elenco está conformado por ocho intérpretes: Victoria Casserly, Bianca Di Pasquale, Agustín García, Emiliano Kenyoumdjian, Bernardita Orengo, Camila Rimoldi, Lucas Ivan Romero y Federico Sorrentino, quienes trabajarán con el concepto de «cuerpos extremos y sensibles a la vez». La propuesta se completa con actores de reemplazo Martin Barbieri y Uma Puleio.

La puesta cuenta con música original y diseño sonoro de Jimena Roig, quien también se desempeña como DJ en vivo, aportando una dimensión contemporánea a la experiencia teatral. La escenografía y el diseño de arte están a cargo de PHEPANDÚ, mientras que el vestuario es creación de La Costurera Teatro.

La obra plantea preguntas centrales sobre nuestra época: «¿Nos estamos volviendo depredadores de nosotros mismos? ¿Qué piel habitamos, qué piel dejamos de habitar?». A través de la repetición y la acumulación como recursos dramáticos, «Estado Constante» propone pensar «la crisis como nuevo estado constante», título que da nombre a la obra.

Ítaca Complejo Teatral, espacio conocido por acoger propuestas experimentales y de vanguardia, se consolida así como plataforma para el teatro físico contemporáneo. La función de las 23 horas responde a la tradición del teatro nocturno porteño, creando un ambiente propicio para este tipo de experiencias inmersivas.

Las entradas se adquieren a través de la plataforma Alternativa Teatral, y la producción general está a cargo de PHEPANDÚ, con prensa de Pablito Lancone y asistencia de dirección de Milagros Craparo.

Estado Constante - 2

Instagram: https://www.instagram.com/phepandu
Funciones: Sábados 23hs (Desde el 16 de agosto)
Teatro: Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027)
Entradas por Alternativa: https://publico.alternativateatral.com/entradas96028-estado-constante?o=14

P.L.

Seguir leyendo

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

El director de cine Sebastián Zanni presenta “42 Reinicio” en el Gaumont

Publicado

el

Sebastian Zanni

Tiene 47 años, reside en el barrio porteño de Villa Pueyrredón y se formó en la escuela de Eliseo Subiela. Por una crisis existencial, a los 42 años abandonó su trabajo y se largó a filmar “42 Reinicio”, un documental autobiográfico. El jueves 17 de abril, a las 20:15 horas, lo presentará en sociedad, en el cine Gaumont, avenida Rivadavia 1635, CABA .

Hay personas que, en algún momento de sus vidas, necesitan romper con las reglas establecidas y dar un giro de ciento ochenta grados.

Tal es el caso del director de cine Sebastián Zanni, quien era guardavidas y manejaba un taxi de su propiedad, pero un día decidió dejar de recorrer las calles porteñas con su vehículo y cuidar a los bañistas, para dedicarse a filmar la película de su vida.

Se trata de “42 Reinicio”, un documental cuyo eje central gira en torno a una crisis existencial que lleva al protagonista en busca de su transformación física, espiritual y mental. Un cambio profundo de vida que lo llevó a correr su primera maratón, como símbolo de lucha por superar su insatisfacción interna.

“Decidí filmar este documental en primera persona para retratar un proceso de transformación personal, una oportunidad para plantearme los cuestionamientos más profundos de mi vida y salir de mi zona de confort” , afirma el cineasta de 47 años.

Orgulloso de la resolución, Zanni agrega: «después de dieciocho años, tomé la decisión de renunciar a mi trabajo en el Centro Naval, de Olivos, y destinar todos mis ahorros a la compromiso de un automóvil, que me permitió trasladarme para correr por distintos paisajes de mi país. Paralelamente, comencé una búsqueda espiritual con retiros de yoga, prácticas de expresión corporal, consultas de astrología y sesiones de Akáshicos. Estas experiencias se convirtieron en piezas clave de un proceso de reconstrucción personal. y reconexión con el mundo que me rodea”.

“42 Reinicio” se rodó entre el 25 de enero de 2020 y el 25 de enero de 2023. Tres años en los que se realizó un registro cronológico de las distintas etapas que atravesó Sebastián para lograr cumplir el objetivo de correr el Maratón de Buenos Aires . “La película refleja un relato honesto a través de una cámara viva, intimista, con muchos espacios de observación, siguiendo detalladamente los cambios y entregado a un proceso de experimentación” , señala el oriundo del barrio porteño de Villa Pueyrredón.

Si bien la película se proyectó entre fines de 2024 y comienzos de 2025, en CABA, cinematecas de Colombia y salas de Bariloche, Villa la Angostura, San Martín de los Andes y Carmen de Patagones, la presentación oficial será el jueves 17 de abril , a las 20:15 horas , en el Cine Gaumont , avenida Rivadavia 1635, CABA .

Tráiler oficial del documental autobiográfico “42 Reinicio”

«Este proyecto fue la oportunidad ideal para reconectar con mi verdadera pasión: el cine. Cada avance en mis metas físicas y personales fue guiado por la mirada del director, sin perder el foco y el compromiso de contar una nueva historia para la cinematografía» , asegura el director que se formó en la escuela de Eliseo Subiela.

«Empecé a estudiar cine por admiración al español Alex de la Iglesia. Hasta tengo un tatuaje de su cara en el brazo derecho», revela Zanni con orgullo.

Esa devoción por el director, productor y guionista bilbaíno se tradujo años después en un viaje a Madrid (capital española en donde había vivido en 2002) para conocerlo y entrevistarlo, porque tenía en carpeta un documental titulado “El camino de Alex”.

Con la humildad de los grandes, luego de que se apagó la cámara, De la Iglesia le dejó sabios consejos. «Lo más importante para un director de cine es hacer. Aunque no estén dadas las condiciones, hay que jugárselas» , subrayó el ganador de un Premio Goya.

El primer trabajo cinematográfico de Sebastián Zanni fue la de asistente de producción en “Pura sangre”, una coproducción argentina-española dirigida por Leo Ricciardi y protagonizada por Norma Aleandro. En 2012 fundó la productora “Visión Ferpecta”. Posteriormente, hizo seis cortometrajes, como director, productor y guionista: “El espejismo”, “Siga a ese auto”, “Avestruz”, “P. Correctos”, “Aceitunas negras” y “261”.

Para saber más del director de cine, consulte su Instagram: @ferpectozanni o visite su canal de YouTube: Vision Ferpecta Films

Seguir leyendo

Más Leidas