Mundo Economía
The Central House compra un edificio en el centro histórico de Roma

(Información remitida por la entidad que la firma:)
La cadena internacional de hostels premium continúa su crecimiento con la adquisición de un emblemático edificio en el corazón de Roma. La operación se enmarca dentro del plan de expansión previsto por la compañía de origen español, que considera Italia, como un mercado estratégico para sus intereses
The Central House (TCH), continúa consolidando su presencia en Europa con la adquisición de un edificio histórico en Roma. Este inmueble, ubicado en Viale Castro Pretorio, junto a la estación de Termini y a 30 minutos del aeropuerto de Fiumicino, será rehabilitado para convertirse en un hostel innovador y moderno. La reforma, que será gestionada directamente por TCH, transformará el edificio del año 1902, con más de 3,000 metros cuadrados, en un espacio con 32 habitaciones de diversas tipologías. Además, contará con amplias zonas comunes y áreas de restauración, pensadas para fomentar la socialización entre los viajeros. La apertura está prevista para el último trimestre de 2027. TCH ha contado durante el proceso de compra con el asesoramiento del despacho de abogados Ontier Italia.
Este proyecto refleja la firme apuesta de TCH por Italia, un mercado que la compañía considera clave en su plan de expansión. La entrada en Roma es solo el primer paso de un plan más ambicioso que contempla extender la presencia de la marca a otras ciudades italianas, dentro de una estrategia global que busca situar a la cadena como uno de los principales referentes del sector en todo el continente.
Actualmente, TCH cuenta con cinco hostels operativos en ciudades como Madrid, Barcelona, Lisboa, Oporto y Marrakech. Además, la cadena avanza en la remodelación de su establecimiento en Estambul y trabaja en la inminente apertura de Granada, prevista para finales de 2025. A estos proyectos se suman otros que se encuentran en diferentes fases de desarrollo en Budapest, Atenas, Alicante, Sevilla, Córdoba y el propio hostel de Roma, lo que refuerza su estrategia de expansión sostenida y diversificada en Europa.
The Central House destaca en el sector por su propuesta innovadora que combina alojamiento urbano de calidad con espacios sociales vibrantes. Cada hostel está diseñado para ofrecer una experiencia única, con un enfoque en el respeto por la arquitectura original del edificio, la innovación en la distribución de espacios y la creación de zonas comunes que permiten a los viajeros de diferentes nacionalidades compartir experiencias. Además, la oferta gastronómica refuerza la idea de que TCH es un lugar de encuentro donde los huéspedes pueden disfrutar de la ciudad de una manera diferente.
Con la llegada a Roma, TCH refuerza su compromiso con un modelo de hospitalidad que se adapta a las nuevas tendencias del turismo urbano. El hostel de Roma no solo ampliará la red de la cadena, sino que consolidará su posición como una de las marcas más innovadoras y atractivas dentro del segmento de hostels premium en Europa.
Contacto Nombre contacto: Ana Durán Descripción contacto: Directora de expansión y desarrollo de negocio Teléfono de contacto: 660 839 493
Imágenes
https://static.comunicae.com/photos/notas/1266157/IMG_5640.jpg
Pie de foto: TCH
Autor: The Central House
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada The Central House compra un edificio en el centro histórico de Roma se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Economía
Francia y Alemania rechazan el acceso de los pequeños Estados miembros a los fondos industriales de la UE

París (Euractiv.fr/.es) – Los países más ricos de la Unión Europea (UE), entre ellos Francia y Alemania, rechazan las peticiones de las economías más pequeñas del bloque comunitario para garantizar que el acceso a un nuevo fondo industrial se reparta según criterios geográficos en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), el presupuesto septenal (2028-2034).
La batalla está en el centro de las negociaciones sobre el fondo industrial de 234.000 millones de euros -denominado Fondo Europeo de Competitividad-, que será una parte muy importante del próximo presupuesto.
El plan de Bruselas es utilizar el dinero para superar la crisis de competitividad de Europa y el retraso de las inversiones en los sectores ecológico, de defensa, digital, espacial y biotecnológico.
Los ministros europeos del ramo debatieron el proyecto este lunes, antes de las negociaciones sobre el diseño final, que se prolongará durante los próximos dos años.
Alemania, Francia y otros grandes contribuyentes al presupuesto de la UE se han movilizado para bloquear el «equilibrio geográfico», que dividiría el fondo para que los socios con menos recursos tuvieran acceso a él independientemente de la solidez de sus proyectos.
Pero el bloqueo de los países ricos va en contra de los deseos de países como Chequia, Eslovaquia, Polonia y Portugal, ya afectados por recortes masivos de subvenciones regionales y agrícolas.
«La financiación es como el flujo sanguíneo. No debemos limitarla a [ciertas] partes del cuerpo», declaró el ministro letón del ramo, Jurģis Miezainis, al tiempo que advirtió contra las medidas que perjudicarían a los países más pobres.
Por su parte, el ministro polaco de Finanzas, Andrzej Domański, afirmó que su gobierno «insiste en la necesidad de un equilibrio geográfico dentro del fondo».
Sin embargo, los países más ricos se oponen a ofrecer a las economías más pequeñas una mayor parte del presupuesto. Cualquier excepción a la asignación basada en el mérito «debe estar estrictamente regulada, debidamente justificada y utilizarse en un número mínimo de casos», declaró el ministro holandés de industria, Vincent Karremans.
La posición de Países Bajos contó con el respaldo de Francia, Alemania, Suecia, Finlandia y Austria, todos ellos entre los 10 países más ricos de la UE, lo que supone un duro golpe para los países menos prósperos.
París y Berlín también se oponen a un reparto regional del presupuesto.
Francia «insistió» en que el fondo debe centrarse en los méritos, según señaló el ministro francés de Industria, Marc Ferracci. Por su parte, la ministra alemana de Economía, Katherina Reiche, afirmó que las asignaciones deben basarse en la «excelencia tecnológica».
Los ministros de Ciencia e Investigación del bloque debatirán el martes el programa Horizonte Europa, dotado con 175.000 millones de euros, y su relación con el Fondo Europeo de Investigación.
///
(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Francia y Alemania rechazan el acceso de los pequeños Estados miembros a los fondos industriales de la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
España pide a Bruselas más “concreción” del fondo de competitividad de las partidas para industria

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno español reclamó este lunes a la Comisión Europea más “concreción” en el Fondo Europeo de Competitividad (FEC), en lo tocante al dinero que se destinará para el apoyo a la industria.
Lo explicó el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, en declaraciones en Bruselas antes del comienzo del Consejo de Competitividad de la UE, en cuyo orden del día figura el estudio del FEC, uno de los principales elementos del próximo marco financiero de la UE para el período 2028-2034.
Hereu afirmó que el Ejecutivo español apoya “en términos generales” el planteamiento de objetivos que hace la Comisión en el FEC, pero echa en falta “concreción”.
“Para movilizar la inversión publica y privada y transformar y fortalecer nuestra industria, necesitamos mayor concreción de instrumentos específicos que hagan referencia a líneas de apoyo industrial”, indicó el titular de Industria, que mencionó específicamente la necesidad de respaldo pormenorizado para sectores que España ve muy relevantes, como la automoción, la industria básica o la química.
España también le demanda a Bruselas “reforzar” en el FEC las menciones a las pymes y los “mecanismos de gobernabilidad del sistema industrial”.
///
(Editado por JRN/pai/Servimedia)
The post España pide a Bruselas más “concreción” del fondo de competitividad de las partidas para industria appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Bruselas se abre a aplicar impuestos especiales a los alimentos ultraprocesados

Bruselas (Euractiv.com) – El comisario europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, se mostró este jueves abierto a la posibilidad de aplicar impuestos a los productos con alto contenido en azúcar, grasa y sal para ayudar a financiar la sanidad pública en los países de la Unión Europea (UE).
En el marco de una reunión en la comisión de Sanidad del Parlamento Europeo, preguntado por el eurodiputado Vlad Voiculescu (Renovar Europa/liberal) sobre su opinión acerca de gravar los ultraprocesados, el comisario concluyó que es «algo sobre lo que podemos reflexionar» en el marco del plan de salud cardiovascular de la Comisión Europea.
«Necesitamos una buena herramienta de medición, porque hemos tenido estos debates y, en general, siempre acaban en una discusión ideológica sobre privar a la gente de sus opciones, sobre imponer condiciones a las industrias, más que sobre proteger la salud pública», dijo Várhelyi.
De forma similar al planteamiento de salud pública de la Comisión Europea en relación con el tabaco, se exigiría a los consumidores de estos productos de riesgo que contribuyan económicamente, ya que es más probable que tengan que depender de los sistemas sanitarios en caso de verse afectados por alguna patología relacionada con su consumo.
Según una fuente de la Comisión, la tasa podría basarse en aplicaciones que midan el grado de transformación de los productos alimentarios , como Truefood , entre otras.
«No se trata de limitar la disponibilidad de los productos que la gente quiere comprar. Podemos influir en las elecciones y eso es lo que creo que deberíamos hacer», añadió el alto funcionario europeo.
El comisario argumentó que, si se avanzara en este debate, sería necesario garantizar que los ingresos sólo se pudieran gastar en salud pública y no se utilizaran para colmar otras lagunas presupuestarias.
De aplicarse, esta estrategia podría complementar la financiación sanitaria existente en el marco comunitario, especialmente el programa EU4Health, que se diluyó sobre todo en el fondo de competitividad presentado por la Comisión Europea el pasado mes de julio.
Preguntado por el eurodiputado centrista danés Stine Bosse sobre la posibilidad -o incluso la necesidad- de convertirlo en un recurso propio de la UE, el comisario no quiso entrar en detalles.
«Estoy muy comprometido con la búsqueda de soluciones -hay varias formas, entre ellas gravar determinados productos como los alimentos grasos o azucarados- para encontrar fondos para la salud», explicó Bosse a Euractiv.
La Comisión Europea lleva tiempo estudiando el plan.
En ese sentido, varias fuentes de Bruselas confirmaron a Euractiv que Várhelyi ha contactado antes del verano con los principales grupos parlamentarios en Estrasburgo para plantear la cuestión de gravar esos productos.
«Quería demostrar que no se trata sólo de la industria o de la inteligencia artificial. No entró en detalles, pero quiso mostrar que busca soluciones en el marco del presupuesto», comentó una fuente cercana al asunto.
Bruselas analiza el tema desde hace tiempo
La Comisión Europea encargó un estudio para analizar la posibilidad de aplicar impuestos especiales en toda la UE a los productos con alto contenido en grasas, sal y azúcar (HFSS, por sus siglas en inglés), medidas que están en vigor en varios Estados miembros
El estudio de la DG TAXUD de Bruselas, publicado el pasado mes de mayo, concluía que gravar alimentos poco saludables como las bebidas azucaradas puede contribuir a reducir las enfermedades no transmisibles (ENT).
Según el estudio, los fabricantes redujeron el contenido de azúcar de los refrescos tras la aplicación de impuestos a esos productos, mientras que los aumentos de precio también redujeron el consumo y fomentaron el cambio a alternativas más saludables.
Hasta la fecha, 11 países de la UE, y en España la comunidad autónoma de Cataluña, han introducido algún tipo de impuesto a las bebidas alcohólicas sin alcohol.
Nueve de ellos (Bélgica, Croacia, Finlandia, Francia, Irlanda, Letonia, Países Bajos, Polonia, Portugal y la comunidad autónoma española de Cataluña) se centran exclusivamente en las bebidas azucaradas.
Dinamarca grava los helados, el chocolate y los productos de confitería, mientras que Hungría grava tanto las bebidas azucaradas como otros productos con alto contenido en grasas y azúcares.
Rumanía introdujo un impuesto especial sobre las bebidas azucaradas el 1 de enero de 2024. Italia también tenía previsto aplicar este año un «impuesto al azúcar» a las bebidas con más de 25 gramos de edulcorantes añadidos por litro, pero la medida fue aplazada por el gobierno de la primera ministra, Giorgia Meloni.
Reacción de la industria
A pesar de las conclusiones de la Comisión, parece poco probable que se establezca un impuesto europeo.
«Habrá una fuerte oposición, sobre todo en el sur de Europa», afirma Luigi Pio Scordamaglia, director general de la asociación agroalimentaria Filiera Italia y responsable de Asuntos Internacionales de la organización de agricultores italianos Coldiretti.
«Por supuesto que la obesidad es un problema, pero gravar los alimentos poco saludables sólo motivará que la gente consuma productos aún más baratos y de menor calidad», añadió. En su lugar, Scordamaglia abogó por medidas como la educación alimentaria en las escuelas y límites más estrictos a la comercialización de productos ultraprocesados dirigidos a consumidores vulnerables.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas se abre a aplicar impuestos especiales a los alimentos ultraprocesados appeared first on Euractiv.es.
-
Ciencia y Salud2 días
Cómo cuidar el corazón en cada etapa de la vida: de la infancia a la vejez
-
Mundo Política1 día
El partido pro UE gana las elecciones de Moldavia, ensombrecidas por las acusaciones de injerencia rusa
-
Mundo Política1 día
La cumbre de líderes de la UE de Copenhague aborda este miércoles el reto de las constantes incursiones de drones rusos en territorio europeo
-
Ciencia y Salud1 día
5 síntomas de un ataque al corazón en mujeres
-
Mundo Política1 día
El Rey defiende la unidad de Europa en “estos tiempos complejos” y recalca que “no podemos retroceder”
-
Mundo Economía1 día
Francia y Alemania rechazan el acceso de los pequeños Estados miembros a los fondos industriales de la UE
-
Mundo Política1 día
Los agricultores de la UE seguirán presionando a Bruselas por el presupuesto plurianual del bloque
-
Ciencia y Salud1 día
Presidente de los oncólogos: prevenir el cáncer empieza con hábitos saludables en los menores