Connect with us

Ciencia y Salud

¿Conoces la enfermedad de Kawasaki? Te contamos qué es y cómo detectarla

Publicado

el

Enfermedad de kawasaki, inflamación vasos sanguíneos, enfermedad rara infantil. EFE/PIERRE HOLTZ

A continuación, repasamos cuáles son los síntomas de la enfermedad de Kawasaki, sus causas y posibles complicaciones.

Síntomas de la enfermedad de Kawasaki

Según la Clínica Mayo, la enfermedad de Kawasaki suele manifestarse con fiebre alta, superior a los 39 grados, y persiste durante al menos cinco días. A este síntoma se suman, al menos, cuatro de los siguientes signos clínicos:

  • Erupción en el tronco o en la zona genital.
  • Inflamación de un ganglio linfático en el cuello.
  • Ojos enrojecidos sin secreción purulenta.
  • Labios secos, agrietados y enrojecidos; lengua inflamada de color rojo intenso.
  • Enrojecimiento e hinchazón en palmas y plantas, seguido de descamación de la piel en dedos de manos y pies.

Estos síntomas no siempre aparecen al mismo tiempo, por lo que es importante informar al personal sanitario incluso si alguno ya ha desaparecido.

También pueden presentarse otros signos como dolor abdominal, diarrea, vómitos, molestias articulares e inquietud.

En algunos casos, según la Clínica Mayo, los menores presentan fiebre prolongada con menos de cuatro de los síntomas principales, situación que se conoce como enfermedad de Kawasaki incompleta, que igualmente requiere tratamiento precoz para evitar afectaciones cardíacas.

Bebé
Imagen de un bebé recién nacido. Foto cedida por Quirón

Causas y factores de riesgo

El origen de la enfermedad de Kawasaki aún es desconocido. No se considera contagiosa, pero podría estar relacionada con una respuesta inmunitaria a una infección viral o bacteriana, o con factores ambientales. También existen indicios de predisposición genética.

Según la Clínica Mayo, los principales factores de riesgo son:

  • Edad: afecta con mayor frecuencia a menores de cinco años.
  • Sexo: los niños tienen una incidencia ligeramente mayor.
  • Origen étnico: es más común en menores de ascendencia asiática o de las islas del Pacífico.

La enfermedad presenta una mayor incidencia durante el invierno y principios de primavera, especialmente en regiones con climas templados.

Complicaciones posibles

La enfermedad de Kawasaki es una de las causas principales de cardiopatía adquirida en la infancia en países desarrollados. Con un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, la Clínica Mayo asegura que la mayoría de los menores se recupera sin secuelas.

Entre las complicaciones más graves se encuentran:

  • Inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis), sobre todo en las arterias coronarias.
  • Miocarditis (inflamación del músculo cardíaco).
  • Problemas en las válvulas del corazón.

Una inflamación severa puede derivar en aneurismas coronarios, que aumentan el riesgo de coágulos, infarto o hemorragias internas. En casos excepcionales, las alteraciones cardíacas derivadas de la enfermedad pueden tener desenlace fatal.

La entrada ¿Conoces la enfermedad de Kawasaki? Te contamos qué es y cómo detectarla se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La Cámara de Comercio de Estados Unidos ante la UE advierte a Bruselas sobre la «deslocalización farmacéutica»

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Cámara de Comercio de Estados Unidos ante la Unión Europea (AmChamEU) ha advertido a Bruselas sobre las posibles repercusiones negativas de su estrategia para deslocalizar la industria farmacéutica dentro del bloque comunitario, tal como se recoge en la Ley de Medicamentos Esenciales (CMA, por sus siglas en inglés).

«Basarse únicamente en la presencia de fabricación como indicador de la seguridad del suministro es engañoso», asegura AmCham EU en una serie de recomendaciones presentadas a la Comisión Europea en relación con la CMA.

Presentada en marzo, la CMA quiere ser una herramienta para incentivar a las empresas farmacéuticas de la UE a trasladar -o ampliar- su producción dentro de la Unión, para garantizar su independencia en el suministro de medicamentos considerados  esenciales.

La Comisión tiene previsto utilizar una serie de instrumentos en el marco de la CMA para fomentar la producción en la UE, incluidos procedimientos acelerados de evaluación y aprobación y el acceso a fuentes de financiación específicas.

Según AmChamEU, el planteamiento de la Comisión es erróneo al basarse en la idea de que los medicamentos se tienen que producir desde cero en la UE, utilizando ingredientes europeos.

La advertencia del grupo empresarial estadounidense se produce en un marco de tensión comercial máxima entre Bruselas y Washington.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el martes con imponer aranceles de hasta el 200% a los productos farmacéuticos importados.

Se necesitan más de 350 componentes por medicamento

El grupo de presión del sector destaca que más de 350 componentes se tienen que  producir o comprar a proveedores, o deben ser fabricados internamente, antes de que un medicamento llegue a una farmacia, y que ningún país puede fabricar todos los medicamentos que necesita, al igual que ningún medicamento se fabrica en todos los países.

«Asumir que producir medicamentos fuera de la UE supone automáticamente un riesgo de interrupción del suministro es excesivamente simplista e inexacto», asegura AmChamEU.

El grupo de presión advierte además de que la deslocalización de las cadenas de suministro tendría un coste económico significativo.

Se remite a un informe de la OCDE del pasado mes de junio, según el cual, en un mundo interconectado, los esfuerzos por deslocalizar las cadenas de suministro podrían reducir el comercio mundial en más de un 18% y el PIB real mundial en más de un 5%.

«Nuestros miembros (de AmChamEU) están preocupados por el impacto de los enfoques proteccionistas en su capacidad para reforzar el acceso a medicamentos esenciales», aseguró un portavoz del grupo de presión.

La posición de AmChamEU es compartida -aunque por razones diferentes- por otros grupos industriales de Bruselas.

En un informe publicado en junio, la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA) advertía contra las políticas industriales basadas en preferencias de contratación vinculadas únicamente al lugar de fabricación.

Según la EFPIA, un planteamiento de este tipo podría excluir a productores fiables de fuera de la UE, lo que socavaría los propios objetivos de «resiliencia» de la UE, que dependen en parte de unas cadenas de suministro diversificadas y sólidas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La Cámara de Comercio de Estados Unidos ante la UE advierte a Bruselas sobre la «deslocalización farmacéutica» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Cómo hará Bruselas para proteger la agricultura, la sanidad, la defensa y la industria en tiempos de crisis?

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Desde pandemias a «grandes apagones», pasando por conflictos armados y crisis alimentarias, la Comisión Europea se prepara para afrontar  la próxima gran crisis y evitar que Europa se vea superada por los acontecimientos.

Un documento sobre estrategia de almacenamiento publicado este miércoles apunta a esbozar planes de contingencia para todos los escenarios, desde vacunas y antibióticos hasta misiles y litio, con vistas a crear una «Unión Preparada», según Bruselas.

El objetivo es anticiparse a la próxima gran crisis y reunir los elementos necesarios para mantener a los europeos bien alimentados, saludables y seguros.

Además, el documento -uno de los cerca de 30 que, según el Ejecutivo comunitario, se publicarán en diversos sectores- se centra en los esfuerzos por acumular reservas de materias primas esenciales para que la industria siga fabricando productos estratégicos de alta tecnología.

Estos son algunos de los puntos esenciales de la nueva estrategia de Bruselas:

Arsenales bien abastecidos

Uno de los capítulos de la estrategia, denominado «cooperación civil-militar», aboga por mejorar el intercambio de información entre los países de la UE y la Comisión Europea para mejorar la planificación.

Para ello, el ejecutivo comunitario «facilitará las conversaciones» entre las capitales con el objetivo de garantizar que los arsenales civiles sean suficientes para cubrir las necesidades militares.

Pero el Programa Industrial Europeo de Defensa (PIDD), dotado con 1.500 millones de euros, seguirá siendo el modelo para el almacenamiento de artículos relacionados con la defensa, y contará con mecanismos para actuar cuando surjan crisis de suministro.

Se trata, sobre todo, de municiones, misiles o sistemas de defensa antiaérea.

El problema es que la información relativa a las reservas militares y de seguridad es «muy sensible», según declaró el martes a la prensa un alto funcionario de la UE.

Por ello, los socios del bloque se pueden mostrar reticentes a compartir detalles de material clasificado, que ayudarían a Bruselas a averiguar qué material se necesita.

«En este momento tenemos información limitada sobre las reservas nacionales», añadió el funcionario en cuestión, razón por la cual la Comisión Europea no fija un plazo para elaborar las listas.

El calendario para hacerlo dependería de la voluntad de las capitales de intercambiar información.

«Sanos y (muy) salvos»

Además del programa principal de reservas, la Comisión también ha presentado este miércoles un documento sobre medidas de respuesta ante futuras emergencias sanitarias, entre ellas otra pandemia.

El Ejecutivo comunitario quiere que la UE cuente con una lista de reservas nacionales recomendadas, que incluya vacunas, productos terapéuticos, diagnósticos y material de protección individual (EPI), entre otros, mascarillas.

Habrá un nuevo «sólido sistema de inteligencia» para detectar amenazas sanitarias – y una mayor cooperación entre la OTAN y la unidad de emergencias sanitarias de la UE, HERA.

A finales de este año se pondrá en marcha un nuevo esquema de medidas de respuesta sanitaria, con apoyo financiero de Bruselas.

Bruselas apuesta también por duplicar HERA Invest hasta los 200 millones de euros, junto con una colaboración con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para desarrollar vacunas y otras terapias que forma parte de una campaña de financiación.

La estrategia se centra en cuatro grandes amenazas sanitarias: enfermedades transmitidas por vectores -como la malaria-, enfermedades relacionadas con los conflictos armados y enfermedades respiratorias y de contacto, como el COVID-19 o el mpox (viruela del mono).

El programa de Bruselas pone especial acento en la resistencia a los antimicrobianos, también conocida en el sector sanitario como la «pandemia silenciosa».

No obstante, hasta la fecha no ha quedado clara la relación entre la creación de reservas de antibióticos de última generación y los planes de la Comisión para impulsar la producción de medicamentos en el marco de la Ley de Medicamentos Esenciales.

Alimentar a las masas

A la hora de reforzar la seguridad alimentaria, el programa de Bruselas no incluye una lista de productos agroalimentarios ni de pesticidas y fertilizantes fundamentales para mantener la producción agrícola.

Sin embargo, en el capítulo de coordinación, el texto alude a la necesidad de «profundizar y formalizar» una estrategia ya existente -el Mecanismo Europeo de Preparación y Respuesta ante Crisis de Seguridad Alimentaria (EFSCM)- para «mejorar el intercambio de información, la transparencia y la solidaridad en el almacenamiento» entre los países miembro y la red de agencias del bloque.

Presentado por primera vez en 2021, el EFSCM es un plan de emergencia para el suministro de alimentos centrado en corregir las deficiencias surgidas durante la pandemia de COVID-19.

No es la primera vez que Bruselas señala a la agricultura como clave en relación con la  seguridad de la UE.

En el plan de preparación para las crisis presentado el pasado mes de marzo, la Comisión aseguraba que los hogares europeos tendrían que contar con «un kit de emergencia», que incluyera provisiones de alimentos suficientes para sobrevivir «durante un mínimo de 72 horas» sin ayuda externa en caso de crisis.

Garantizar el suministro de energía

Aunque el documento de Bruselas hace referencia a la importancia de la seguridad energética, las medidas concretas para lograrla están contempladas en otras iniciativas, entre ellas el  Reglamento sobre la seguridad del suministro de gas, junto a una hoja de ruta para poner fin a las importaciones rusas de energía.

La estrategia de almacenamiento de Bruselas propone la creación de un Centro de Materias Primas Esenciales para canalizar la compra conjunta y el almacenamiento de los materiales enumerados en la Ley de Materias Primas Esenciales, entre ellas los elementos de tierras raras y el litio.

Más allá de los cuellos de botella que se podrían producir en caso de crisis, esos materiales son necesarios para mantener la producción de células de baterías para vehículos eléctricos o imanes permanentes en generadores de turbinas eólicas.

De momento, el plan de Bruselas pasa por asociaciones estratégicas y cooperación a través de plataformas internacionales como la Agencia Internacional de la Energía (AIE), además de acaparar «ciertos bienes, como las tierras raras» hasta que las cadenas de suministro interrumpidas se hayan adaptado.

En un informe presentado en abril, la AIE alertaba de que los minerales esenciales se concentran cada vez más en unos pocos proveedores, encabezados por China.

Desde entonces, las limitaciones de Pekín a la exportación de materias primas ya han provocado escasez en algunos puntos.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Cómo hará Bruselas para proteger la agricultura, la sanidad, la defensa y la industria en tiempos de crisis? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La dana deja una treintena de agentes infecciosos en la zona afectada, como la bacteria E.coli

Publicado

el

dana agentes infecciosos

Así lo concluye un estudio de la Universitat de València (UV), que indica que los agentes infecciosos detectados a raíz de la dana son microorganismos de diferente tipos de transmisión, desde directa hasta zoonónica, o de vías de infección desde oral hasta transcutánea a través de heridas, entre otros.

Además, la contaminación fecal mostró tasas elevadas procedentes de fuentes desde humanas hasta animales, con reservorios potenciales tales como ovejas, cabras, cerdos, équidos, perros y gatos, ha señalado el catedrático de Parasitología Santiago Mas-Coma en una rueda de prensa.

Mas-Coma ha indicado que seguirán analizando muestras en la zona durante los próximos dos o tres años porque los riesgos potenciales de infecciones individuales o de epidemias “serán a largo plazo”, y ha subrayado que los resultados de este estudio, publicado en la revista One Health, servirán para facilitar las labores de diagnóstico en hospitales, así como ayudar en la mejora de infraestructuras y protocolos de actividades de prevención.

Por su parte, la catedrática María Dolores Bargues, también del área de Parasitología, ha subrayado que lo que más les ha sorprendido es la “riqueza cualitativa de agentes infecciosos, encontrar tantos no nos lo imaginábamos”, y consideran que en los posteriores muestreos “puede haber muchos más”.

Al respecto, ha señalado que en solo las tres primeras semanas de muestreo tras la dana, y debido a la alta humedad, fueron capturados más de 3.500 mosquitos en cuatro trampas colocadas en distintas áreas.

dana agentes infecciosos
Voluntarios en labores de limpieza de las calles de Masanasa (Valencia) afectadas por la dana. EFE/Ana Escobar

E. coli, la más abundante entre los agentes infecciosos tras la dana

Según ha indicado, se hallaron una “muy amplia” diversidad de agentes infecciosos, una treintena, el más abundante la bacteria Escherichia coli (E. coli), y se evidenciaron unas mayores tasas de concentración en los lodos que en las aguas de la inundación.

La catedrática de Fisiología Consuelo Borrás ha subrayado que las repercusiones de esta catástrofe en las personas mayores “han sido enormes” a todos los niveles, ya que muchas de ellas vivían en plantas bajas, y esta iniciativa de la UV también comprende un estudio experimental para analizar cómo los agentes patógenos detectados pueden llegar a afectarles.

Los efectos en la población

Durante la rueda de prensa, dos mujeres residentes en la zona dana han explicado que desde la riada está habiendo casos de vómitos, diarrea, infecciones en la zona vaginal de las mujeres y al respecto, Mas-Coma ha señalado que espera que este estudio “ponga sobre aviso a los centros asistenciales”.

El catedrático de Parasitología ha dado mucha importancia a la red de alcantarillado en las zonas afectadas por la dana porque los hongos “pueden desaparecer si hay una red que funcione” y por ello ha considerado que la “mayor urgencia es tener una buena red de alcantarillado, porque las que hay son muy antiguas”.

El estudio, liderado por la Unidad de Parasitología Sanitaria de la UV, ha contado con la colaboración del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, de la Universidad de La Laguna y del grupo MiniAging del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva.

Además, ha contado con la financiación de la UV, la red CIBER de Enfermedades Infecciosas del Ministerio de Sanidad, un Proyecto Prometeo de la Generalitat, así como fondos europeos del programa de Acciones Marie Curie de la Comisión Europea y del Cabildo insular de Tenerife.

La entrada La dana deja una treintena de agentes infecciosos en la zona afectada, como la bacteria E.coli se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas