Connect with us

Ciencia y Salud

Las voces del dolor en la rodilla

Publicado

el

Exploración traumatológica.

“Este lenguaje, con sus diferentes voces, lo denomino sonidos dormidos que extraigo de la rodilla tras el examen concienzudo de la articulación lesionada”, dice el el Dr. Pedro Guillén García, traumatólogo jefe del Hospital Clínica CEMTRO, especialista en esta cápsula articular.

La rodilla, “muy vulnerable”, es una articulación intermedia del miembro inferior conjugada por la cabeza distal del fémur, las proximales de la tibia y el peroné, el músculo cuádriceps y su tendón, la rótula o patela y, sobre todo, por el menisco y los distintos ligamentos que la conforman.

“La exploración física completa de la rodilla y todos sus movimientos, después de escuchar atentamente al paciente y conocer a fondo su historial clínico, tiene que revelarme hasta un 95 % del daño interno sufrido, dejando el 5 % restante del diagnóstico para la resonancia magnética”, asegura.

De hecho, para el galeno de Archena sólo debiera generar sorpresa algún caso extraordinario, como el que atendió recientemente: un menisco bicorne, es decir, un menisco que parecía quebrado y resultó que morfológicamente se había desarrollado con dos cuernos naturales.

Voces de la rodilla.
Malformación congénita del compartimento externo de la rodilla, en la que se muestra un menisco bicorne, diceronte o diploceronte. Imagen cedida por la Clínica CEMTRO.

El movimiento articular de la rodilla no sólo es de flexo-extensión (como una bisagra), sino que suma otro helicoidal o espiral, valgo y varo, en rotación, protagonizado por la congruencia de los ligamentos cruzados y los meniscos.

“Mantener la estabilidad de la rodilla, por tanto, es muy muy difícil. En cuanto una de sus estructuras no funciona, el paciente, la voz de su rodilla, dirá en la consulta… ‘Cuando piso y giro, la rodilla salta’… Estamos ante el sonido de un menisco o ligamento rotos”, destaca el Dr. Guillén.

“Por poner otro ejemplo muy típico, si un rodilla estuviera hinchada después de que un deportista jugara un partido de pádel el domingo nos encontraríamos el lunes visualizando un derrame de líquido sinovial… La rodilla siempre habla con disfunción y dolor“, subraya.

Cabe recordar, además, que todas las articulaciones disfrutan de una rica inervación.

“La mayoría de los nervios que inervan a los músculos que mueven la rodilla emiten ramas nerviosas para todos los componentes articulares, excepto para el tejido cartílaginoso, especialmente hacia la membrana sinovial”, apunta.

Voces de la rodilla.

Doctor Guillén, ¿y cómo grita un menisco cuando se rompe?

“Se lo explico con el diálogo de mantuve con otro paciente, que me dijo… ‘Estaba en cuclillas -piernas dobladas hasta que las nalgas tocan los talones-, me incorporé e hice un giro con el pie apoyado en el suelo y me sonó la rodilla. Al día siguiente, sufrí derrame y me duele en la zona interna’…”.

“Durante la exploración -continúa- sujeté con mis manos su fémur y su tibia con la sana intención de reproducir el sonido de una posible rotura meniscal… Crac… Crac… Crac… Y así puedo diagnosticar alguna de las distintas fracturas posibles que caracterizan al menisco”.

El ser humano cuenta con dos meniscos en la rodilla: uno interno en forma de “C” y otro externo en con forma de “O” casi cerrada. Las lesiones meniscales aparecen básicamente por la práctica de deporte y el envejecimiento.

Voces de la rodilla.
Piezas del museo o “meniscoteca” del Dr. Pedro Guillén: un menisco roto en pico de loro (izq.), que no da inestabilidad, sino fallo mecánico con su correspondiente crac al friccionar el cartílago del fémur y la tibia. Y un cuerno posterior del menisco interno, fracturado en tres partes (der.), que suele sonar con dos o tres crac seguidos y generar bloqueos en la rodilla, además de derrame de líquido sinovial. Imágenes de vídeo y fotografías de Iván Arnaldo Zapata.

“Y quiero recalcar en EFEsalud, de nuevo, que si la persona lesionada es joven habrá que evitar por todos los medios no mutilar su menisco, debiendo suturarlo si fuera posible, ya que el hueco biomecánico resultante producirá artrosis veinte años más tarde. Sería un meniscocidio”.

“Si no queda otro remedio, debemos extirpar parte o todo el menisco cuando moleste más de lo que valga; por ejemplo, si causa bloqueos, fallos, derrames y dolor rutinario. Sólo entonces tendremos que participar en corregir ese menisco invalidante”, opina.

Y la humildad médica le obliga a reconocer que en un pasado lejano, hace ya más de medio siglo, él mismo quitaba el menisco como técnica recomendada.

“Cuando estudié Medicina (se licenció en 1964), el menisco estaba definido como un resto embrionario, inservible. Esta indicación terapéutica ha sido la responsable de que muchas personas mayores cojeen por este motivo en cualquier país del mundo”, señala.

“Afortunadamente, hoy en día suturamos las fisuras del menisco y dejamos gran parte del tejido meniscal en su lugar para que siga cumpliendo su función biomecánica. Nos alejamos así de la incongruencia súbita en la superficie articular”, destaca.

Exploración de la rodilla.
El Dr. Guillén explora una rodilla en el quirófano antes de la intervención de la cirugía artroscópica. Imagen cedida por la Clínica CEMTRO.

Hablando de meniscos, doctor, ¿por qué existe una prevalencia de cinco roturas de menisco por una de ligamentos?

“La lesión de los ligamentos de la rodilla es menos frecuente que la de los meniscos (1 caso por cada 5); sin embargo, es de peor pronóstico, exigiendo un diagnóstico y tratamiento precoces, exactos, para obtener un buen resultado”, resalta el Dr. Guillén.

Un menisco, cartilaginoso, se desgarra al torcerse o girar la rodilla con fuerza, más aún al poner todo el peso corporal sobre una de ellas.

En el caso de los ligamentos, la rotura se produce porque la rodilla que se apoya con firmeza sobre el suelo absorbe toda la inercia de la fuerza tras el contacto con otro deportista o al quedarse bloqueado el tobillo en un mal movimiento de la pierna.

La voz de las rodillas.
Ilustración de la cara posterior de la rodilla derecha. Imagen cedida por la Clínica CEMTRO.

¿Y cómo se manifiestan los ligamentos dañados en la rodilla?

“Se escuchará un crujido, más aún en LCA, y, además, se hinchará la cápsula articular, de donde se extraerá líquido sinovial con fluido sanguíneo, que si va acompañado de grasa hablaríamos de fractura ósea añadida”, constata el traumatólogo.

La lesión de los ligamentos de la rodilla, que produce dolor intenso, es habitual en la traumatología deportiva, sin olvidar que hoy el accidente de tráfico produce este tipo de lesiones y que el esguince de rodilla oculta, a veces, graves lesiones ligamentosas.

“Como resultado, la lesión de ligamentos da inestabilidad funcional. El paciente describirá la situación de darse por vencido… ‘Pongo el pie en el suelo y se me va la rodilla hacia adelante’… Cuando se rompen los ligamentos llega la inestabilidad”, comenta.

voces de la rodilla.

¿Cuál es la voz de una lesión en la zona de la rótula?

“En este caso les nuestro como ejemplo un ruido femoropatelar típico (condromalacia rotuliana), que es producto del rozamiento anormal de la rótula o patela contra el fémur. El crujidoque es un crujido fino, liso, duradero, como un pergamino que se enrolla o desenrrolla”, cuenta.

El dolor poco intenso patelofemoral aumenta al correr, subir o bajar escaleras, estar sentado mucho tiempo con las rodillas flexionadas o colocarse en cuclillas.

Doctor, ¿suena la pérdida del líquido sinovial o una rotura de la membrana sinovial?

La rodilla está bañada por el líquido sinovial, un plasma viscoso (agua, proteínas, sales, glucosa y ácido hialurónico) que confiere propiedades lubricantes a la cápsula articular. Es pobre en células y carece fibrinógeno, por lo que no se coagula.

En condiciones de normalidad, la membrana sinovial, que mide alrededor de 275 cm2, contiene unos dos o tres centímetros cúbicos de líquido sinovial.

“El estado del líquido sinovial expresa una patología diferente y crucial, incluso, recomiendo tocarlo con los dedos para sentir su viscosidad”.

“De esta manera, observamos que un derrame es el llanto de la rodilla. Y esas lágrimas que discurren por su interior nos descifran el tipo de lesión que sufre el paciente”, aclara Guillén.

voces de la rodilla.

Después de un traumatismo, causado por en un accidente o durante la práctica deportiva, la rodilla puede sufrir fracturas en sus partes óseas, en sus ligamentos y en los meniscos.

“Yo digo siempre que el médico debe pinchar y extraer líquido de ese derrame articular. Si el contenido sólo fuera líquido sinovial diagnosticaremos un problema exclusivo en los meniscos”, analiza.

“Si observamos sangre estará perjudicado algún ligamento (LCA, especialmente); y si el fluido sanguíneo se acompaña de grasa habrá que añadir a la lesión pertinente una fractura en alguno de los huesos que confluyen en la rodilla”, completa.

La hemartrosis, “un disparo en la rodilla”, según define Guillén, que es una acumulación de sangre en la cavidad articular, también podría estar causada por trastornos de la coagulación, sinovitis, osteoartritis, tumores y daños vasculares.

Doctor, ¿qué nos diría una rodilla después de una maratón o una final de Champions?

En el maratón no hay contacto entre deportistas, pero en el fútbol, como en el rugby, la lesión será muy diferente porque sí existen las entradas fortuítas y los movimientos inesperados, sorpresivos, incluso incontrolados.

“En los deportes de contacto, cuando la pierna está apoyada, siempre se prejuzga gravedad de la lesión, especialmente en relación a los ligamentos y los meniscos”, sotiene el profesor Pedro Guillén.

Las lesiones en la maratón tienen que ver, en cambio, con los tendones que circundan la rodilla, que ofrecen prestaciones de movimiento continuo.

“Tan continuo es el movimiento en la disciplina de la maratón que un gran amigo y gran atleta ya ha dado tres vueltas y media al globo terráqueo sumando distancias recorridas”, menciona.

“Los tendones de est@s deportistas están hipersolicitados para el ejercicio continuo, con lo que aparecerán tendinitis y tendinopatías“, especifica el especialista en nuestro sistema músculo esquelético.

Corredores de maratón.

Doctor Guillén, y cuando una jugadora de voleibol cae sobre sus rodillas después de rematar un balón y grita de dolor porque algo ha sentido en su pierna, ¿podríamos decir que la rodilla habla a través de la boca?

“Claro. En el voleibol nos manejamos con dos estructuras importantísimas: una, que las jugadoras trabajan de puntillas, levantando los talones; y otra, el juego de sus dedos, manos y muñecas. Además, como saltan a cada momento, la rodilla y el pie son fundamentales”, detalla.

“En este deporte las quejas de la rodilla están ya descritas porque las jugadoras sufren tendinopatías rotulianas por sobrecarga, como sucede en salto de longitud, altura o triple salto”, resalta Guillén.

¿Y qué nos dicen las rodillas de las personas mayores?

“La rodilla se vuelve mayor y nos cuenta una y otra vez el sufrimiento de su cartílago. Al faltar los meniscos, que recogen la carga y la distribuyen, las cabezas óseas del fémur y la tibia friccionan de tú a tú, hueso contra hueso”, indica.

Entonces, aparecerá la artrosis y su tríada patológica: dolor, derrame y limitación de la movilidad… Teniendo en cuenta que, a la vez, el paso del tiempo deformará las rodillas hacia fuera y hacia dentro -arqueamiento-, incluyendo alteraciones en la alineación de los huesos.

“El deterioro del cartílago ha condicionado que la artrosis, a partir de los 50 años de edad, sea la enfermedad más prevalente de este siglo vertiginoso”, alerta el académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

Voces de la rodilla.
El Dr. Pedro Guillén opera a un paciente en la rodilla mediante artroscopia sin cables WAD. Imagen cedida por la Clínica CEMTRO.

Doctor, entonces, ¿es usted capaz de diagnosticar un problema de rodilla por genufonía?

“Sí. Cuando escuchas con atención al paciente y exploras la rodilla para detectar sus voces, sus sonidos, su lenguaje, puedes estar seguro de que llevas bajo el brazo el 95 % del diagnóstico”, afirma el Dr. Pedro Guillén.

Con una buena anamnesis el traumatólogo debe consiguer hasta un 70 % del diagnóstico y añadir otro 20-25 % mediante la exploración física de la pierna y la rodilla del paciente.

“El 5 % restante, de confirmación, lo alcanzo a través de una resonancia magnética nuclear (RMN), que hoy en día es el abecé del diagnóstico por imagen”, puntualiza.

¿Y existen roturas mudas en la rodilla?

“Por supuesto, y eso es una tragedia. En un estudio de Kornich se indicó que un 20 % de roturas meniscales comprobadas por RMN estaban asintomáticas en pacientes de entre 50 y 60 años de edad”, muestra.

“Por ejemplo, cuando el paciente pierde amplitud de movimiento en su rodilla por culpa de una fractura en el cuerno posterior del menisco interno (CPMI). La lesión sólo se detectara cuando sobrepase los 115º de flexión articular”.

“En la consulta, exploramos la rodilla del paciente y la doblamos hasta conseguir que diga ¡ay!… La lesión en el meniso está oculta, muda, hasta que la persona se coloca en cuclillas”, afirma Guillén, miembro de honor de la Arthorcopy Association of North America.

Voces de la rodilla.
La Clínica CEMTRO, más allá de sanar rodillas a través de la cirugía robótica más avanzada, utiliza técnicas de regeneración de condrocitos autólogos para recuperar el cartílago lesionado de alguna de las 360 articulaciones del cuerpo humano.

Doctor Guillén, su equipo de traumatología ha realizado implantes de condrocitos en más de 900 tratamientos para sanar el cartílago de la rodilla, el tobillo y la cadera, incluso en las muñecas. ¿Qué nos dicen estas articulaciones cuando ya pueden desarrollar su función con normalidad?

Una lesión en un cartílago provocará artrosis, por lo que debemos regenerar cuanto antes el tejido articular, formado por células llamadas condrocitos, con el objetivo de salvar la amortiguación del sistema músculo esquelético.

El cartílago, estructura de tejido conectivo y fibroso, rico en colágeno y elastina, y sin vasos sanguíneos, recubre la parte distal y proximal de algunos huesos. Es un tejido privilegiado porque desde el punto de vista inmunológico no da rechazo en terapia celular.

“Y como la célula es un medicamento, en la CEMTRO llevamos desde el año 1996 rejuveneciendo articulaciones que tienen dañado el cartílago, ya sea de forma aguda o crónica”, expone el traumatólogo investigador, director de 22 tesis doctorales.

Es el tratamiento de vanguardia para recuperar el cartílago en pacientes jóvenes, de hasta 55 años de edad, siempre y cuando la degradación articular no esté muy avanzada.

“Realizamos una biopsia de tejido de cartílago sano en una primera cirugía, normalmente por artroscopia. Luego, se cultiva la muestra recogida y se reproducen sus células… Después de un mes en el laboratorio se obtendrán alrededor de veinte o treinta millones de células.

En una segunda cirugía, abierta, se implantan estas células del propio paciente en la zona deprimida del cartílago lesionado.

“Desde la gran hazaña del Dr. Alexander Fleming demostrando que el antibiótico corregía la infección, nada tan importante se ha desarrollado como introducir la célula en el arsenal terapéutico de un médico”, certifica Guillén, quien siempre dice una frase de leyenda: “Todo país que no investiga, se empobrece”.

Voces de la rodilla

Dr. Pedro Guillen, ¿cuando usted acerca el fonendoscopio a la rodilla, recuerda que alguna de ellas le haya dado las gracias?

“Ser médico es la profesión más bonita del mundo porque no existe una mirada tan agradecida como la del paciente que hemos curado. Ni siquiera necesitamos palabras”, atestigua el Dr. Pedro Guillén antes de concluir con un deseo propio de su humanismo cristiano: “Sueño con rejuvenecer el tejido dañado en todo el sistema músculo esquelético”.

El profesor Pedro Guillén, con 31 libros publicados sobre Traumatología y Cirugía Ortopédica, además de otros 7 de Investigación Clínica, 128 capítulos de libro y 130 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, ingresó en la Real Academia Europea de Doctores como académico de honor el pasado 12 de marzo.

En el acto, el Dr. Pedro Guillén ofreció su discurso “Genufonía, el lenguaje de la rodilla”, el resultado de escuchar cuidadosamente las quejas de la articulación ante un esfuerzo o un trauma durante sus más de 67 años de experiencia médica.

La entrada Las voces del dolor en la rodilla se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Año 2030: un “escenario optimista y realista” para el principio del fin de la alopecia

Publicado

el

El doctor Eduardo López Bran en los diálogos de EFEsalud sobre el fin de la alopecia

Así lo ha asegurado el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos y director de la clínica especializada IMEMA en la última edición de ‘Los diálogos de EFEsalud’, titulada ‘Terapia con células madre: más cerca del fin de la alopecia’, emitida este martes.

A primeros de junio, la revista ‘Stem cell research & therapy’ publicaba el estudio del equipo investigador del departamento de dermatología del hospital público madrileño, liderado por López Bran.

Había conseguido, tras cinco años de trabajo, la repoblación total o intensa del 100 % de los ratones machos que monitorizaron y del 90 % de los ratones hembra.

Vendrán ahora más fases de la investigación, en especial los ensayos en humanos, lo que puede abarcar de dos a tres años, pero una “nueva era” ha comenzado.

¿Motivos para el optimismo? “Indudablemente, los exitosos resultados” permiten “dibujar un escenario para que en un plazo no superior a 5 años” sea accesible “la primera terapia avanzada, la primera celular, en el tratamiento de un problema de tanta incidencia”, sostiene López Bran.

Receta que se aplicará con inyecciones

La aplicación exitosa de células madre y trifosfato de adenosina en roedores es el primer paso de la travesía: “La idea es acabar con los ensayos preclínicos de seguridad durante lo que queda de año y en 2026 iniciar la primera fase de ensayos clínicos en humanos; a lo largo de 2027 y 2028 seguiremos con esos ensayos”, precisa el dermatólogo.

El final del camino no queda tan lejos: “En un plazo de cinco años, si se cumplen los requisitos de las agencias reguladoras, que son muy exigentes, estaríamos en un escenario de llevar a la práctica clínica este producto”, zanja.

Receta que se aplicará con mesoterapia, es decir, con inyecciones en las zonas del cuero cabelludo. El impulsor de la investigación confía en que la administración del producto genere “resultados duraderos” contra la alopecia androgenética, el tipo de calvicie más común, tanto que se estima que afecta al 80 % de los hombres en algún momento de su vida y al 40 % de las mujeres.

La revolución de las células madre

En mujeres y en hombres, este tipo de alopecia de cariz genético “conlleva repercusión en su bienestar emocional”, independientemente de los “patrones evolutivos diferentes”.

Mientras en ellos la calvicie empieza a manifestarse en la región “frontotemporal”, a través de las entradas, en ellas comienza “a partir de la línea media del borde superior” del cuero cabelludo, y aunque no es tan visible, también provoca rechazo, y en consecuencia, interés en soluciones.

Como asegura López Bran, esta terapia con células madre configura “una posible solución a volver a tener pelo”. “Y a volver a sentirnos más jóvenes”, añade.

El doctor Eduardo López Bran, en un momento del programa de ‘Los diálogos de EFEsalud’. EFE

Pero perder el cabello “no es sólo un atributo importante de belleza”, sino además “una condición médica”. El pelo es una “barrera física” ante las radiaciones solares y las agresiones medioambientales, de modo que su carencia aumenta el riesgo de lesiones “incluso de tipo canceroso”, apunta el jefe del servicio de dermatología del Hospital Clínico San Carlos.

López Bran, por otra parte, presenta una larga trayectoria de tratamientos capilares, en especial implantes, y un extenso recorrido investigador. La experiencia le llevó a poner la mirada en las células madre. “Podía suponer una vía de abordaje nueva y diferente del tratamiento de la alopecia”, afirma.

La “vitamina” de las células madre

Buscaba, en definitiva, el aumento de la supervivencia de las “unidades foliculares” que trasplantaba, y pensó en la oportunidad que podían suponer moléculas energizantes, el trifosfato de adenosina por ejemplo.

Como “al deportista al que le dan una vitamina dentro de la legalidad y consigue llevar su cuerpo más allá de los límites que tendría sin esa vitamina”, ilustra.

Según relata, con esa idea fue a la sala de terapia celular del Hospital Clínico San Carlos, año 2019. “Hoy traemos la buena noticia de que podemos estar en una vía nueva del abordaje de la alopecia en hombres y en mujeres”.

López Bran, durante ‘Los diálogos de EFEsalud’. EFE

“Estamos -incide- en una era en la que las terapias avanzadas, en concreto las celulares, supondrán un cambio en la forma de abordar muchas enfermedades para las que ahora no tenemos una solución específica”.

La investigación, cinco años de duración, ha tenido momentos alegres y momentos menos alegres. Entre los primeros, “el soporte científico” que recibieron cuando en 2021 una revista científica de “impacto” demostró que estaban en el camino correcto. Entre los segundos, las dificultades para medir numéricamente la pérdida de pelo en roedores.

Momentos que López Bran gestionó y gestiona sin “subidón de endorfinas” cuando son buenos ni con “bajón tremendo” cuando son malos.

La satisfacción impera por ahora en el ánimo de López Bran y de su equipo. Él mismo piensa aplicarse la terapia cuando esté disponible. “Me dejaré crecer el pelo a modo pincho, lo que me dará dos centímetros más de altura y me rejuvenecerá más”. Dentro de cinco años podrá comprobarse.

La entrada Año 2030: un “escenario optimista y realista” para el principio del fin de la alopecia se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Las enfermedades crónicas evitables, las que más muertes causan en Europa, según Eurostat

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Cerca de 1,1 millones de muertes al año se podrían evitar en Europa con políticas de salud pública más inteligentes, centradas en la prevención del consumo de alcohol y tabaco, o con una atención sanitaria de mayor calidad, según revela un nuevo informe de la agencia estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat.

Según datos de 2022, las enfermedades más graves que afectan a los menores de 75 años en Europa no están causadas por virus, sino por dolencias crónicas.

La agencia constató que 386.710 muertes estaban relacionadas con  enfermedades tratables -evitables mediante una atención médica de calidad- y 725.625 a enfermedades crónicas prevenibles, según el informe presentado el lunes.

Entre ellas figuran el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares y las intoxicaciones relacionadas con el alcohol.

Letonia registró la tasa más alta de muertes evitables, seguida de Rumanía y Hungría.

Por el contrario, Suecia, Italia y Luxemburgo ocupan las últimas posiciones.

Las diferencias entre los países occidentales y orientales han aumentado desde 2010 en relación con el consumo de tabaco, la obesidad, la hipertensión y la diabetes, según un informe reciente de la OMS.

El informe de Eurostat se publica dos meses antes de que los países miembro de la ONU debatan sobre el tema en la Asamblea General del organismo en Nueva York el próximo mes de septiembre, donde está previsto que aborden los objetivos de reducción de enfermedades no transmisibles para 2030.

Hans Kluge, jefe de la Organización Mundial de la Salud para Europa, ha asegurado el lunes que el bloque europeo puede cambiar la situación y ha instado a aplicar políticas de prevención «audaces».

¿Un problema de falta de personal?

Numerosos sindicatos paneuropeos del sector sanitario, entre ellos la CES y la FSESP, aseguran que las cifras del informe de Eurostat reflejan un problema general de escasez de personal  en el bloque, vinculado a los recortes del gasto social a nivel nacional y de la UE.

Según la OCDE, en la UE faltan 1,2 millones de trabajadores sanitarios.

En ese sentido, Esther Lynch, secretaria general de la CES, ha asegurado que «a pesar de los heroicos esfuerzos diarios del personal sanitario, que realiza regularmente horas extraordinarias para suplir las enormes carencias, estas cifras demuestran una vez más que la austeridad mata».

Por su parte, Alessandro Gallina, responsable de políticas de la Alianza Europea de Salud Pública, una organización sin ánimo de lucro, aseguró el lunes que las cifras de Eurostat «subrayan una dolorosa verdad: la prevención sigue siendo clave para reducir las muertes evitables, pero la planificación del personal sanitario de la UE sigue sin incorporarla plenamente».

Ello se produce en un momento en el cual las ONG del sector sanitario -muchas de las cuales se centran en la prevención- han expresado su inquietud por su futuro, de cara a las próximas negociaciones sobre el presupuesto a largo plazo de la UE, el Marco Financiero Plurianual (MFP).

El pasado mes de junio, algunos miembros de la UE, entre ellos Bélgica, España y Eslovenia, pidieron que se mantuviera la financiación de la sociedad civil en el MFP.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las enfermedades crónicas evitables, las que más muertes causan en Europa, según Eurostat appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Verano, vacaciones, redes sociales… ¿y FOMO? Consejos ante un miedo cada vez más frecuente

Publicado

el

FOMO verano

El FOMO está presente sobre todo en los jóvenes porque, como indica la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), “el 69 % de los españoles de entre 18 y 34 años afirma haberlo experimentado”. 

Además, el FOMO se intensifica en verano por el aumento de la socialización y por el uso concurrente de las redes sociales.

Por otro lado, según un estudio de Cigna Healthcare, “un 30 % de los españoles identifica sus relaciones personales como una fuente de estrés”.

Consejos para reducir el FOMO este verano

Los expertos de Cigna Healthcare nos ofrecen algunos consejos para liberarnos del FOMO en las vacaciones:

  • Reduce el consumo digital
    • Establecer límites de tiempo del uso de las pantallas ayudará a reducir la ansiedad por la comparación social y a favorecer las conexiones con nuestro entorno real. 
  • Consulta los datos sobre la actividad digital diaria o semanal
    • En algunos dispositivos es posible acceder a estos informes, lo que te permitirá ser más consciente de los hábitos tecnológicos. 
desescalada fases
Un hombre toma el sol en un banco de un mirador de la montaña de Montjuic./EFE/Enric Fontcuberta
  • Configura las alertas y las notificaciones para recibir solo aquellas que sean importantes
    • Esto ayuda a reducir la sensación de alerta constante. 
  • Prioriza actividades al aire libre
    • De esta manera fomentarás la desconexión auténtica
    • “El contacto con el entorno natural disminuye los niveles de estrés, mejora el estado de ánimo y facilita la práctica del mindfulness, contribuyendo a vivir un verano más presente y disfrutando del JOMO”, puntualizan los expertos.

El JOMO como respuesta al FOMO

Ante el FOMO, surge el JOMO (Joy of Missing Out), un concepto que aboga por priorizar el bienestar personal, centrándose en tomar decisiones desde la propia voluntad y en poner límites en el entorno social y digital. 

“No se trata de desconectarse por completo, sino de aprender a utilizar las herramientas digitales y adoptar hábitos que permitan gestionar mejor el tiempo y la atención, identificando qué actividades aportan bienestar y cuáles generan estrés”, explica Elena Luengo, directora de Innovación de Cigna Healthcare.

“Así, es posible lograr un equilibrio que favorezca un descanso emocional efectivo y una conexión auténtica durante las vacaciones”, añade.

La entrada Verano, vacaciones, redes sociales… ¿y FOMO? Consejos ante un miedo cada vez más frecuente se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas