Connect with us

Mundo Política

La cúpula militar de la UE insta a revisar y actualizar la «nueva» relación del bloque con la OTAN

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los principales asesores militares de la Unión Europea (UE) consideran que los acuerdos de defensa del bloque comunitario con la OTAN se deberían revisar y actualizar, en el marco del ambicioso programa de “rearme” europeo, según un documento interno al cual ha tenido acceso Euractiv.

La dirección del Comité Militar de la UE (CMUE) escribe en un documento interno que «una posible revisión» del acuerdo del bloque con la OTAN -conocido como Berlín Plus- podría ayudar a construir una defensa europea más fuerte y unida, sobre todo mejorando la coordinación entre ambos socios en tiempos de crisis.

El CMUE está compuesto por altos representantes militares de los 27 Estados miembros.

En la actualidad está presidido por el General austriaco Robert Brieger, que la próxima semana cederá el puesto de asesor al Teniente General irlandés Seán Clancy.

Los países europeos están sometidos a una fuerte presión para reconstruir sus propias capacidades militares, tanto por la amenaza rusa en el flanco Este como por el desplazamiento de las prioridades militares estadounidenses lejos de Europa.

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero pasado ha incrementado esa presión. El líder Republicano ha cargado en reiteradas ocasiones contra los aliados europeos por supuestamente «aprovecharse» del músculo militar estadounidense.

La UE da «luz verde» final al programa de préstamos conjuntos de defensa, SAFE

El programa SAFE fue presentado por la Comisión en marzo, como la “pata financiera” de un plan más ambicioso para impulsar la industria europea de defensa y aumentar la producción de equipos militares y municiones “made in Europe”.

Volver a «Berlín Plus»

El acuerdo Berlín Plus, firmado en 2003, define los parámetros de la cooperación entre la UE y la OTAN.

Incluye disposiciones para que la UE pueda utilizar los recursos de la OTAN –entre ellas su estructura de mando y control- para llevar a cabo operaciones, pero sólo con la aprobación de la Alianza.

Sin ese acceso, la UE carece de infraestructuras clave para las misiones de gestión de crisis.

La recomendación de los asesores militares de revisar el Tratado se da a conocer en un momento de especial desafío para Europa, mientras la UE estudia cómo responder de forma autónoma a las amenazas a la seguridad del bloque, especialmente en los casos en que las potencias de la OTAN, sobre todo Estados Unidos o Turquía (que mantiene una vieja disputa con Chipre, miembro de la UE), decidan no participar en un futuro sistema de respuesta militar conjunta.

Todos los países de la UE menos cuatro son miembros de la OTAN: Irlanda, Austria, Malta y Chipre.

La sugerencia de revisar Berlín Plus es una de las ideas planteadas en un documento de siete páginas titulado «European Defence Readiness 2030 – EUMC Military-Strategic Cooperation».

Ese documento esboza los principios que deben guiar el futuro desarrollo de la preparación militar de la UE.

«Teniendo en cuenta el desplazamiento de la atención de Estados Unidos hacia la región Indo-Pacífica y las reiteradas peticiones de un reparto más justo de las cargas en el seno de la OTAN, que sigue siendo la piedra angular de la disuasión y la defensa colectiva europea, Europa no puede dar por sentada la contribución estadounidense a la seguridad europea«, según reza el texto del documento.

Por ello, la UE «debe definir su contribución a la disuasión y a la defensa territorial, lo que también reforzaría a la OTAN», agrega el documento consultivo.

El pacto de defensa UE-Reino Unido, una herramienta estratégica para la seguridad de Europa

Desde que Bruselas y la UE dejaron clara su voluntad de invertir cientos de miles de millones en la producción de armamento en Europa, Reino Unido no quiere quedarse fuera.

Dado que las fuerzas de la UE siguen dependiendo en gran medida de los medios de la OTAN y de Estados Unidos -especialmente en lo que se refiere a logística y sistemas avanzados– las operaciones militares a gran escala de la UE seguirían requiriendo el acceso a las capacidades vinculadas a la OTAN.

El acuerdo Berlín Plus podría ser un obstáculo potencial para esa coordinación, especialmente si la UE activara su cláusula de defensa mutua en virtud del apartado 7 del artículo 42 del Tratado de la Unión Europea.

Una nota interna de la OTAN de la década de 2010 explica que el acuerdo Berlín Plus «presupone la disponibilidad para la UE, si la OTAN no los necesita, de capacidades y medios comunes de la OTAN para su uso en operaciones dirigidas por la UE».

La actual nota de asesoramiento militar de la UE no cita explícitamente ese punto como motivo para modificar el acuerdo.

Sin embargo, los más críticos con la idea llevan mucho tiempo argumentando que el tratado otorga a cada miembro de la OTAN un derecho de veto de facto sobre el uso de los medios de la OTAN por parte de la UE, lo que permite que los desacuerdos políticos bloqueen las misiones europeas.

A principios de la década de 2000, las fuertes reticencias turcas a la misión de mantenimiento de la paz de la UE en Macedonia retrasaron su despliegue varios meses.

En estos momentos, la OTAN alberga el cuartel general operativo de la misión militar EUFOR de la UE en Bosnia-Herzegovina.

Italia alcanza el 2% del PIB en defensa, a pocas semanas de la cumbre de la OTAN en La Haya

A pesar de la buena noticia, la Alianza está a punto de elevar el umbral al 5% que pide Trump.

Cláusula de asistencia mutua

En los últimos tres años, la UE ha puesto a disposición cuantiosos fondos para la adquisición conjunta de armamento, el aumento de la capacidad de producción de defensa y el suministro de armas a Ucrania.

El bloque comunitario también ha creado una fuerza de despliegue rápido de 5.000 efectivos, aunque el énfasis en las operaciones militares fuera de Europa ha disminuido.

Por ello, la máxima cúpula militar de la UE pide ahora más detalles sobre cómo funcionaría la cooperación mutua en defensa en el bloque, especialmente en respuesta a las peticiones de ayuda en el marco del artículo 42(7), la cláusula de asistencia mutua de la UE.

Hasta la fecha,  Francia es el único Estado miembro de la UE que ha invocado la cláusula, tras los atentados terroristas de 2015.

Antes de su adhesión a la OTAN, Finlandia dejó entrever que podría activar la cláusula en respuesta a la invasión rusa de Ucrania, pero finalmente no lo hizo.

Grecia ha planteado invocar el artículo 42(7) en su larga disputa con Turquía, incluidas las relativas a las aguas territoriales.

No está claro cómo actuaría la UE en el caso -sin precedentes- de que se activaran simultáneamente el Artículo 42(7) y el Artículo 5 de la OTAN.

Para resolver esta ambigüedad, el Comité Militar de la UE ha propuesto establecer un «protocolo de crisis» entre la OTAN y la UE «para aclarar las funciones, responsabilidades y coordinación» en tales escenarios.

Los aliados de la OTAN se han comprometido a elevar su gasto en defensa, dice Rutte

El holandés ha propuesto que los aliados acuerden gastar al menos el 3,5% del PIB en actividades básicas de defensa, entre ellas la compra de armas, personal del ejército y operaciones en el extranjero.

///

(Editado por BTS/AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La cúpula militar de la UE insta a revisar y actualizar la «nueva» relación del bloque con la OTAN appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Moncloa cambia su estructura y potencia las áreas de «discurso» y atención a «quejas» de los ciudadanos

Publicado

el

Madrid (Servimedia) – El Gobierno ha modificado la estructura organizativa de la Presidencia del Ejecutivo que encabeza Pedro Sánchez, lo cual implica, entre otros cambios, potenciar las áreas de elaboración del «discurso» político y la atención a «quejas» de los ciudadanos.

Así se recoge en el Real Decreto 676/2025, que sustituye al Real Decreto 954/2024 de septiembre del año anterior, en el que se introducen diversos cambios en la estructura de la Presidencia del Gobierno.

Entre las novedades destaca la transformación de la Secretaría General de Coordinación Institucional en la nueva Secretaría General de Relaciones Institucionales y Ciudadanía.

El nuevo decreto establece entre las funciones principales de esta secretaría el «facilitar la comunicación con la ciudadanía y atender y dar respuesta a todas aquellas sugerencias, quejas e informaciones que se dirijan al presidente del Gobierno«, según recoge textualmente el artículo 2 de esta norma.

Asimismo, dependerán directamente de la persona titular de la Dirección Adjunta del Gabinete del presidente los departamentos de Prospectiva Estratégica y Asesoramiento Científico; Asuntos Culturales y Discurso.

Esta última sección «asistirá en todas las funciones relacionadas con la propuesta y elaboración de discursos y mensajes» del jefe del Ejecutivo y «contará con una Unidad de Coordinación cuyo titular tendrá rango de subdirector general».

Nueva estructura y toma de «decisiones europeas»

El texto legal establece que la Presidencia del Gobierno se organizará a través de ocho órganos superiores y directivos, incluyendo el Gabinete del Presidente del Gobierno, la Dirección Adjunta del Gabinete y la nueva Secretaría General de Relaciones Institucionales y Ciudadanía.

Una de las principales funciones del Gabinete será «proporcionar al presidente del Gobierno la información política y técnica que resulte necesaria para el ejercicio de sus funciones», además de «conocer las políticas y programas públicos adoptados y desarrollados por los Gobiernos de las comunidades autónomas, a fin de facilitar la cooperación y la cogobernanza».

La nueva estructura refuerza los mecanismos de coordinación interministerial, estableciendo que el Gabinete debe «conocer los programas, planes y actividades de los distintos departamentos ministeriales, con el fin de facilitar al presidente del Gobierno la coordinación de la acción del Gobierno».

El decreto contempla también «el estudio y seguimiento de todos los programas y acciones de la Unión Europea que tengan incidencia en las políticas públicas del Estado, proporcionando la información necesaria para la toma de decisiones europeas».

Mejoras operativas

Se establece una nueva regulación del Comité de Dirección de la Presidencia, donde la persona titular de la Dirección del Gabinete «ejercerá las funciones de dirección, coordinación e impulso del Comité de Dirección de la Presidencia del Gobierno».

Los cambios buscan modernizar la estructura de Presidencia para hacerla más eficiente y adaptada a las nuevas necesidades de Gobierno, con especial atención a la transparencia y la participación ciudadana.

///

(Editado por Servimedia/Madrid)

The post Moncloa cambia su estructura y potencia las áreas de «discurso» y atención a «quejas» de los ciudadanos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Google suscribirá el Código de Buenas Prácticas de la UE para la IA generativa

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El gigante tecnológico estadounidense Google se ha comprometido a suscribir el compromiso voluntario de la Unión Europea (UE) para regular las buenas prácticas en el terreno de la Inteligencia Artificial Generativa, según han confirmado fuentes de la compañía y de Bruselas.

Bruselas y los reguladores europeos consideran que suscribir ese Código equivale a cumplir la Ley de Inteligencia Artificial de la UE.

Al firmar el Código de Buenas Prácticas de la IA, Google asume varios compromisos sobre el impacto climático de la tecnología, la mitigación del riesgo de que la IA llegue a ser totalmente autónoma y la protección de los derechos fundamentales de las personas.

La decisión de Google de suscribir ese compromiso se produce sólo pocos días después de que el gigante tecnológico estadounidense Meta anunciara que no lo firmará, tras alegar «incertidumbres jurídicas».

Google es la empresa del sector que más compromisos en ese sentido ha suscrito hasta la fecha. Otros signatarios son la francesa Mistral AI y la alemana Aleph Alpha.

En ese sentido, el presidente de Google, Kent Walker, ha declarado que «este Código, tal y como se aplica, promoverá el acceso de los ciudadanos y las empresas europeas a herramientas de IA seguras y de primer nivel a medida que estén disponibles.»

La redacción del Código de buenas prácticas y la aplicación de la Ley de IA han sido objeto de duras críticas en los últimos meses, y numerosas empresas del sector han presionado a la Comisión Europea para que revise y retrase la aplicación de la norma.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Google suscribirá el Código de Buenas Prácticas de la UE para la IA generativa appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Las elecciones de París se transforman en un campo minado para Macron y la derecha francesa

Publicado

el

París (Euractiv.fr/.es) – La batalla política por representar al distrito más elegante de París se ha convertido en una disputa política entre el ex primer ministro y antiguo Comisario de la Unión Europea (UE) Michel Barnier y la ministra de Cultura, Rachida Dati, afectada por un reciente caso de presunta corrupción, creando un auténtico quebradero de cabeza para el presidente, Emmanuel Macron.

Barnier,  ex negociador de la UE para el Brexit, logró esta semana el respaldo del partido conservador francés Les Républicains (LR) para presentarse a unas elecciones parlamentarias parciales clave en el rico distrito 7 de la capital.

Pero la decisión provocó la airada respuesta de Rachida Dati -también miembro de LR y alcaldesa de ese distrito-, que se negó a retirarse de la carrera y anunció que competirá contra Barnier en las elecciones locales de septiembre.

Dati confiaba obtener el apoyo tanto de LR como del partido Renacimiento de Macron para convertirse también en alcaldesa de París en las elecciones de primavera de 2026.

El cargo es una plataforma de lanzamiento frecuente para aspirar a cargos nacionales más elevados. Sin embargo, las recientes acusaciones de corrupción contra Dati están minando sus posibilidades.

La carrera ha puesto de manifiesto las divisiones entre los principales exponentes de la derecha francesa. El comité de nominación del partido trató de suavizar el lunes las tensiones, tras calificar a Dati de la «voz más fuerte para el cambio» en París, después de haber apoyado anteriormente la candidatura de Barnier.

Barnier, por su parte, aseguró que no ambicionaba la alcaldía de la capital.

Un quebradero de cabeza político

El ascenso fulgurante de Dati en la arena política gala desde su origen de inmigrante de clase trabajadora hasta convertirse en ministra la convirtió en un poderoso símbolo para la derecha conservadora.

Su entrada en el gabinete de Macron en 2024 refleja tanto su influencia personal como la necesidad del presidente de revitalizar a su partido tras los reveses electorales y para ganar terreno en bastiones urbanos como París.

El partido de Macron confía en hacerse con el control de una gran ciudad.

Al mismo tiempo, LR quiere recuperar París, antaño bastión conservador bajo el mandato del ex presidente Jacques Chirac, explica a Euractiv Bruno Cautrès, politólogo de la universidad Sciences Po.

«Ambos necesitan un candidato que destaque, pero también uno que no esté enredado en asuntos legales», asegura el investigador.

Dati está acusada de presuntamente aceptar en 2012, 900.000 euros en honorarios de consultoría de una filial de Renault-Nissan cuando era eurodiputada.

Dati, que ha negado las acusaciones, ocupó un escaño en el Parlamento Europeo entre 2009 y 2019, un periodo en el cual los grupos de presión de los cargos electos estaban estrictamente regulados.

No obstante, es poco probable que su caso se resuelva antes de las elecciones parciales de septiembre y de las elecciones a la alcaldía de París de 2026.

Un perfil polarizador

Dati divide tanto a LR como a los partidarios de Macron. Su candidatura sorpresa es considerada por muchos un movimiento estratégico en la carrera por la alcaldía de París. No obstante, el partido apoyó a Barnier, a quien considera la opción más sólida y menos controvertida.

En la bancada de Macron, el dilema es más complejo. El ministro de Justicia, Gérald Darmanin, ex miembro de LR, ha apoyado públicamente a Dati. Pero otros están cada vez más inquietos por los riesgos que representa su perfil político.

El ex ministro para Europa Clément Beaune criticó los ataques de Dati contra el poder judicial -después de que la ministra acusara a los magistrados de atacarla por razones políticas- advirtiendo en una entrevista en la televisión de que «no estamos en los Estados Unidos de Trump».

Un alto cargo de Renacimiento, que habló bajo condición de anonimato, advirtió de que «la mitad de los activistas [del movimiento de Macron] en París abandonarían» si se les pidiera que hicieran campaña por ella, con el argumento de que representa todo aquello a lo que el movimiento de Macron se opone.

«Macron llegó al poder en 2017 con la promesa de una reforma radical, una ruptura con la política partidista tradicional y un compromiso con una ética irreprochable», comenta un exdiputado de su partido.

«Destituyó a cuatro ministros -incluido François Bayrou, entonces ministro de Educación y ahora primer ministro- por acusaciones tan graves como las que hoy afronta Dati», agrega.

Un camino cada vez más complicado para Macron

Sin embargo, Macron no tiene una opción mejor. Dati es una de las pocas políticas populares, con amplia experiencia electoral y una maquinaria política que funciona sobre el terreno, cualidades que la hacen difícil de ignorar, a pesar de su complejo bagaje jurídico y político.

En ese sentido, Gabriel Attal, ex primer ministro y líder de Renacimiento, ha guardado silencio sobre los últimos movimientos de Dati. Pero también podría necesitar su apoyo si aspira a convertirse en la candidata oficial de Macron.

«Las elecciones a la alcaldía reflejarán la remodelación de la vida política francesa», explica  Stéphane Zumsteeg, director de investigación política del instituto demoscópico Ipsos.

«También es una prueba de fuego para saber si los partidos tradicionales siguen controlando sus flancos», agrega.

Con la previsión de que tanto Dati como Barnier se presenten, algunos sondeos indican una posible división del voto de centro-derecha y conservador , un escenario que podría beneficiar en última instancia a la izquierda.

Otros lo ven como una prueba de fuego para la frágil alianza de Macron con la derecha.

«Todo esto se empieza a parecer a un espejo que refleja la falta de preparación del partido de Macron para las elecciones», comenta un miembro del partido del presidente bajo condición de anonimato.

Y con una carrera presidencial en ciernes en 2027, lo que está en juego en París es más importante que nunca.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las elecciones de París se transforman en un campo minado para Macron y la derecha francesa appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas