Connect with us

Mundo Política

Trump pospone los aranceles del 50% a la UE hasta el 9 de julio para dar margen a la negociación

Publicado

el

Washington/Bruselas (Euractiv.com/es.) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el domingo que aplazará hasta el 9 de julio la aplicación de un arancel del 50% a todas las importaciones procedentes de la Unión Europea (UE), para tener más margen de seguir negociando con el bloque comunitario.

En un post en Truth Social, Trump aseguró que habló el domingo con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre su última amenaza de aplicar aranceles a la UE el 1 de junio si no se llega a un acuerdo comercial esta semana.

Por su parte, Von der Leyen comentó en redes sociales que su conversación con Trump fue positiva, e indicó que ha pedido más tiempo para negociar.

Trump anunció el viernes pasado la aplicación de aranceles a la Unión Europea a partir del 1 de junio, pero la jefa del ejecutivo de Bruselas aseguró el domingo que se necesitarían al menos cinco semanas más para alcanzar un acuerdo.

«Europa está dispuesta a avanzar en las negociaciones con rapidez y decisión», escribió von der Leyen. «Para alcanzar un buen acuerdo, necesitaríamos hasta el 9 de julio.», agregó la alemana.

El Ejecutivo comunitario es responsable de la política comercial del bloque europeo.

La fecha del 9 de julio citada por von der Leyen coincide con el final de la pausa de 90 días anunciada por Trump sobre otra tanda de aranceles con los que amenazó en abril pasado a Europa.

La UE lleva semanas negociando para intentar evitar los nuevos aranceles anunciados por Washington, y el Comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, habló con los representantes estadounidenses de comercio el pasado viernes patra intentar acercar posturas.

Sin embargo, Trump comentó  el mismo viernes por la tarde-noche  que no se producirían más contactos y subrayó ante un grupo de periodistas: «no estoy buscando un acuerdo.»

La Comisión Europea ha amenazado con devolver el golpe a Estados Unidos con contramedidas, incluidos gravámenes contra varias exportaciones estadounidenses por valor de 116.000 millones de euros, entre ellas automóviles y aviones.

Estados Unidos ha gravado con un arancel del 25% las importaciones de automóviles, acero y aluminio procedentes de la UE, además de mantener un arancel general del 10%.

Los denominados «aranceles recíprocos» de Trump, suspendidos hasta julio, podrían añadir otro impuesto del 10 % a la importación de productos de la UE.

///

(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes y Fernando Heller/Euractiv.es )

The post Trump pospone los aranceles del 50% a la UE hasta el 9 de julio para dar margen a la negociación appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La arriesgada apuesta de Bayrou pone a Macron contra las cuerdas

Publicado

el

París (Euractiv.fr) – Francia se prepara para un nuevo período de fuertes turbulencias  políticas, después de que el primer ministro, François Bayrou, anunciara el lunes que se someterá a una votación de confianza el próximo 8 de septiembre destinada, muy probablemente, al fracaso, lo cual ha despertado nuevamente el fantasma de una disolución anticipada de la Asamblea Nacional y la convocatoria de nuevas elecciones.

La derrota es (casi) segura, después de que este martes los socialistas confirmaran que votarán contra el Gobierno de Bayrou, uniéndose a otros partidos de izquierda y a la ultraderechista Agrupación Nacional (RN/Patriotas por Europa) de Marine Le Pen.

Su caída es previsible, en medio del rechazo general a su proyecto de presupuesto para 2026, diseñado para enfrentar la elevada deuda de Francia con una combinación de recortes de gastos y subida de impuestos.

Si no hubiese tomado la iniciativa de someterse a una moción de confianza, probablemente Bayrou habría recurrido al controvertido artículo 49.3, que permite aprobar leyes sin votación, para luego ser derrocado por la oposición en una moción de censura.

Sin embargo, al solicitar una votación de confianza anticipada, el primer ministro ha forzado la situación y, al hacerlo, ha precipitado una crisis política semanas antes de lo previsto.

Para el presidente de Francia, Emmanuel Macron, las consecuencias son duras. Después de haber apostado por la disolución del Parlamento en junio de 2024 -una medida que profundizó las divisiones en lugar de resolverlas-, pronto podría encontrarse con pocas opciones.

«El Partido Socialista está preparando un plan de disolución (del Parlamento)», confirmó su líder en la Asamblea, Boris Vallaud, este martes por la mañana.

La extrema derecha aprovecha su oportunidad

Bayrou confiaba en que los recientes intentos de RN de mostrarse como un partido «constructivo» le permitieran ganar tiempo. En lugar de eso, el partido ultra ha dado un giro decisivo.

Su vicepresidente, Sébastien Chenu, declaró que ahora es «necesario dar una mayoría al país», haciéndose eco de la insistencia de la figura más emblemática del partido, Marine Le Pen, de que «sólo una disolución (del Parlamento) permitirá a los franceses decidir su futuro».

Agrupación Nacional se resistió durante mucho tiempo a apoyar mociones de censura contra Bayrou, argumentando que no quería agregar más inestabilidad al país. Pero sus cálculos han cambiado.

Una protesta ciudadana programada para el 10 de septiembre -que está cobrando fuerza en Internet y atrayendo a algunos simpatizantes de extrema derecha- ha puesto de relieve los riesgos de la inacción.

Aprovechando el voto de confianza para derrocar al Gobierno, la RN evita el riesgo de tener que alinearse tras una posible moción de censura liderada por la izquierda (sobre todo de La Francia Insumisa, LFI), que podría haber dañado su imagen entre sus partidarios.

Las nuevas elecciones parlamentarias también darían a Le Pen la oportunidad de presentar una cuestión constitucional prioritaria (QPC), impugnando una reciente condena judicial que le impide presentarse a las elecciones durante cinco años.

Según BFMTV,  RN tiene previsto convocar su comité de campaña para las legislativas el próximo lunes.

Macron, bajo presión

Los llamamientos a la disolución del Parlamento no sólo vienen de la oposición.

El ministro de Justicia, Gérald Darmanin, ha declarado este martes que «no descarta esa hipótesis». Según la cadena de televisión francesa TF1, Bayrou ha dicho  a los socios de la coalición que es casi inevitable la convocatoria de nuevas elecciones.

Macron admitió que la disolución parlamentaria del año pasado trajo «más divisiones en la Asamblea que soluciones para los franceses», y durante el verano insistió en que no tenía intención de volver a utilizar ese mecanismo.

Pero la presión va en aumento, sobre todo por parte de Jean-Luc Mélenchon, el incendiario líder de La Francia Insumisa (LFI), que reiteró este martes las peticiones de dimisión del presidente.

«Macron debe asumir la responsabilidad del fracaso de sus políticas ante los votantes», declaró Mélenchon, al tiempo que prometió presentar una nueva moción de destitución el 23 de septiembre.

Tras haber pasado el año pasado centrado en la política exterior -de Ucrania a Gaza-, Macron se ve ahora arrastrado de nuevo al campo de batalla interno.

Si Bayrou cae en dos semanas, el presidente se enfrentará a tres opciones poco envidiables: nombrar a otro primer ministro y apostar por asegurar una frágil mayoría, convocar otras elecciones anticipadas o dimitir.

///

(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La arriesgada apuesta de Bayrou pone a Macron contra las cuerdas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Los nuevos señores feudales de la era digital

Publicado

el

Chris Kremidas-Courtney es investigador en el Centro de Política Europea, investigador asociado en el Centro de Política de Seguridad de Ginebra y autor de «El resto de tu vida: Cinco historias de tu futuro»

Llegas a la ciudad y, en lugar de un control de pasaportes, te hacen un escáner de retina. Tu contrato de residencia, un acuerdo de servicios que debes aceptar para vivir aquí, puede revocarse en cualquier momento. Las elecciones no existen; el «alcalde» es el director general que construyó el skyline. Los anuncios ofrecen un niño «genéticamente bendecido» y la letra pequeña explica que las opciones de financiación están disponibles para los ciudadanos legales. Tu alquiler se paga en criptomonedas y tus derechos dependen tanto de tu calificación crediticia como de tu cumplimiento de las normas.

No se trata de una novela distópica, sino de la trayectoria marcada por un pequeño círculo de multimillonarios tecnológicos y sus aliados políticos que ya están poniendo en práctica estas visiones. Elon Musk impulsa la tecnocracia. Peter Thiel financia proyectos para eludir la supervisión democrática y elogia al teórico político Curtis Yarvin, cuya visión neorreaccionaria cambia la democracia por un gobierno al estilo de los CEO. El Secretario de Sanidad estadounidense, Robert F. Kennedy Jr., impulsa políticas que recuerdan a la eugenesia: desde un registro de autismo y «granjas de bienestar» para la reeducación hasta la consideración de la discapacidad como un defecto que hay que eliminar.

Aunque el epicentro de este cambio de poder está en Estados Unidos, su ideología tiene aliados en Europa. El cofundador de Ethereum, Vitalik Buterin, diseña modelos económicos descentralizados desde su base europea, y Patrik Schumacher promueve ciudades privadas de «libre mercado» en todo el continente. Personajes como Musk encuentran amplificadores entre los populistas de la extrema derecha europea, desde la AfD alemana y Vox hasta los Fratelli d’Italia italianos, que comparten su hostilidad con la regulación democrática.

Desde las ciudades-estado privatizadas y la eugenesia hasta las criptomonedas y la gobernanza descentralizada, los detalles varían, pero la dirección es la misma: desplazar el poder de las instituciones democráticas a enclaves donde el público no tiene voz ni voto.

Algunos pretenden controlar nuestros espacios vitales como enclaves regidos por estatutos corporativos, no por la gobernanza democrática. Otros se centran en el propio cuerpo humano.

Orchid comercializa la selección genética de embriones por su salud e inteligencia. Musk, cuyos hijos con Shivon Zilis, ejecutiva de Neuralink, fueron supuestamente «bebés Orchid», ha hablado de propagar una inteligencia superior. Se trata de eugenesia reenvasada como elección de estilo de vida para los que pueden pagar.

El mismo patrón aparece en las finanzas y la gobernanza. Las criptomonedas, que se venden como una liberación de los bancos, concentran la riqueza en un grupo selecto y ponen el capital fuera del alcance de los gobiernos electos.

Las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO, por sus siglas en inglés) prometen una toma de decisiones «sin líderes», pero en la práctica quienes poseen más tokens (las unidades digitales que confieren poder de voto) controlan el resultado, lo que introduce la plutocracia en el sistema.

Malta se autodenomina la «Isla Blockchain» de la UE, concediendo a las DAO plena capacidad jurídica y un entorno normativo permisivo para la gobernanza basada en tokens dentro de la Unión. Eso crea una forma de arbitraje regulatorio que corre el riesgo de importar sistemas plutocráticos de una ficha, un voto al espacio democrático europeo.

En el Reino Unido, las nuevas zonas de «puerto franco» siguen la misma lógica al crear territorios con una supervisión reducida, donde los intereses corporativos determinan las normas y la responsabilidad pública se diluye. Son un eco de los enclaves semiautónomos de las ciudades privadas por las que aboga Schumacher.

Lo que une a estos hilos es la creencia de que el futuro pertenece a unos pocos «iluminados», libres de regulación y del consentimiento de los gobernados.

Desde los sueños de Musk de crear una colonia en Marte y el desprecio de Thiel por el derecho al voto hasta la agenda de salud pública de Kennedy y las reglas autoejecutables de la gobernanza de blockchain, la constante es la convicción de que la democracia es demasiado lenta y desordenada como para confiarle el futuro.

Algunas de estas corrientes también se alinean con los intereses del Kremlin. Los mercados desregulados de criptomonedas y los modelos opacos de gobernanza ofrecen a las élites rusas sancionadas nuevos canales para mover la riqueza e influir en la política de Occidente, mientras que la propaganda del Kremlin se beneficia de cualquier movimiento occidental que erosione la confianza en las instituciones democráticas.

Defender la democracia en esta época empieza por reconocer estos nuevos modelos.

Ciudades privadas sin elecciones, un embrión de mercado para los ricos y monedas diseñadas para eludir la autoridad del Estado. Ninguna de ellas es una innovación aislada. Juntas forman la arquitectura de un orden postdemocrático.

Resistirse a él significa ponerle nombre, actualizar las normas antimonopolio para controlar los feudos corporativos, establecer la ética de la bioingeniería a través del debate público, someter las finanzas digitales y la gobernanza blockchain al imperio de la ley, y renovar el relato democrático para que los ciudadanos vean al gobierno como alguien que resuelve problemas y no como un obstáculo.

La tecnología ya está definiendo el siglo XXI. La cuestión es si nos servirá a todos o sólo a quienes puedan permitirse remodelar la condición humana a su imagen y semejanza.

La historia ya ha visto a reyes filósofos autoproclamados. Los nombres cambian, pero no la creencia de que saben más.

La elección de resistir o consentir sigue siendo nuestra…por ahora.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los nuevos señores feudales de la era digital appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

¿Volverá Tsipras a la primera fila de la política griega con un nuevo partido de izquierda?

Publicado

el

Atenas (Euractiv.com/.gr) – La perspectiva de que el ex primer ministro griego Alexis Tsipras regrese a la primera fila de la política en su país ha ido cobrando fuerza en las últimas semanas, pero aunque el frágil entorno político heleno le pueda ofrecer una nueva oportunidad, no tiene garantizado un regreso con «alfombra roja», según apuntan numerosos analistas.

El político de izquierdas (de la formación Syriza) gobernó el país mediterráneo durante el turbulento periodo 2015-2019, cuando Grecia estuvo al borde del colapso económico. En julio de 2015, organizó un polémico referéndum en el cual el 61% de los griegos rechazó una propuesta de la Unión Europea (UE) para aplicar nuevas medidas de austeridad.

Sin embargo, Tsipras aceptó finalmente un tercer rescate por valor de 86.000 millones de euros, con el argumento de que era necesario para evitar el colapso de Grecia.

Tsipras, que en su día fue considerado un «agitador» en los círculos de Bruselas, acabó convirtiéndose en un reformista. Durante su mandato, Grecia salió oficialmente de sus programas de rescate tras casi una década de ayuda financiera.

Sin embargo, la austeridad y las dificultades económicas le condujeron a una derrota en las elecciones de 2019.

Posteriormente perdió todas las elecciones frente al partido conservador Nueva Democracia (PPE) y finalmente dimitió como líder de Syriza (La Izquierda) en junio de 2023.

Desde entonces, la oposición de izquierdas ha permanecido fragmentada, dividida en pequeños partidos incapaces de desafiar al liderazgo conservador del país. Syriza ha bajado drásticamente en las encuestas hasta situarse en cerca de un 5% de apoyo.

Además, ningún político de la oposición ha conseguido obtener el suficiente respaldo para unir a las fuerzas políticas progresistas contra el primer ministro, Kyriakos Mitsotakis (Nueva Democracia/PPE).

De momento, Tsipras se ha mantenido en gran medida al margen de los grandes focos de la política, y rara vez ha hecho declaraciones públicas sobre el futuro del país.

No obstante, en las últimas semanas su nombre ha resurgido tras declarar en una entrevista a Le Monde que echaba de menos «la política activa y el contacto con los votantes».

El comentario alimentó las especulaciones de que está pensando volver a la primera fila de la escena política, quizás con el lanzamiento de un nuevo partido.

En ese sentido, en declaraciones a Euractiv, varias personas de su entorno más cercano negaron que esa sea su intención. Afirman que entre sus objetivos más inmediatos figura «por ahora» la publicación de un libro para finales de año, además de una intervención prevista para principios de septiembre en la Feria Internacional de Salónica, un influyente foro anual en el que los partidos políticos presentan sus prioridades políticas para el año siguiente.

¿Regresar con un nuevo partido?

A pesar de esos desmentidos, la prensa local insiste en que el regreso de Tsipras -posiblemente con un nuevo partido- es sólo cuestión de tiempo. Los analistas sostienen que la popularidad de Mitsotakis, en constante declive, combinada con la ausencia de una oposición creíble, ofrece un terreno fértil para su regreso.

Nueva Democracia está cayendo en las encuestas, al tiempo que circulan rumores de que el ex primer ministro Antonis Samaras quiere fundar un nuevo partido conservador de línea dura.

En política exterior, Grecia se enfrenta a importantes retos con sus vecinos.

«Turquía está cerrando acuerdos con Libia sobre zonas marítimas, cuestionando la soberanía de Grecia», explica en declaraciones a Euractiv un político de izquierdas cercano a Tsipras, que se expresó bajo condición de anonimato.

«Mientras tanto, hay una disputa diplomática con nuestro aliado Egipto sobre el Monasterio de Santa Catalina. Mitsotakis está bajo presión de todas partes, pero no hay soluciones a la vista.», agrega la misma fuente.

Otro «dolor de cabeza» para Mitsotakis viene directamente de Europa: la fiscal jefe de la UE, Laura Kövesi, según afirma otro político de izquierdas, quien también habló bajo condición de anonimato.

Kövesi destapó un escándalo de malversación de fondos agrícolas de la UE y ha criticado duramente a Mitsotakis por entorpecer su investigación sobre un accidente de tren en el que murieron 57 jóvenes, y en el marco de cual, presuntamente, se malversaron fondos de la UE.

Informes de prensa en Atenas sugieren que se están llevando a cabo nuevas investigaciones sobre el uso indebido de fondos de la UE.

Los retos que afronta la izquierda

El principal reto de Tsipras será convencer al electorado de que merece una segunda oportunidad.

El sentimiento anti-Tsipras en la sociedad -y en una parte significativa de los principales medios de comunicación- es fuerte. Muchos creen que arriesgó el futuro del país en la UE.

Otros se sienten «traicionados» por su decisión de ignorar el resultado del referéndum y someterse a la presión de la UE con los duros programas de austeridad impuestos por Bruselas.

Al parecer, algunos miembros del gobierno ven con buenos ojos la perspectiva de un retorno de Tsipras, pues creen que ello servirá para reactivar el rechazo al político de izquierdas, y al mismo tiempo favorecer la posición de Nueva Democracia.

En todo caso, según coinciden varios analistas, Tsipras tendrá que explicar por qué las cosas serán distintas esta vez y quiénes le acompañarán en un hipotético nuevo partido.

La elección de sus antiguos compañeros de filas, entre ellos el ex ministro de Finanzas Yanis Varoufakis, le costaron caras.

El clima político mundial también dista mucho de ser favorable. Durante su primer mandato (2015-2019), Tsipras tuvo pocos aliados y se enfrentó a una Europa dominada por la derecha.

Hoy, la situación es posiblemente peor. Los partidos de derechas siguen dominando, muchos ahora influidos o incluso apoyados por una extrema derecha en auge.

Pero según explica a Euractiv el eurodiputado Nikolas Farantouris (La Izquierda), eso podría ser una oportunidad: Tsipras cuenta con el apoyo de las fuerzas progresistas europeas.

Aunque oficialmente forma parte de La Izquierda europea, Tsipras ha participado en varias ocasiones como observador en las cumbres del grupo socialista (S&D), la segunda fuerza en la Eurocámara tras el PPE, que integra una izquierda centrista y más moderada.

«El problema de la fragmentación entre las fuerzas progresistas no es exclusivo de Grecia: es un problema en toda Europa, y sólo fortalece a la extrema derecha (…) ¿No ha llegado por fin el momento de la reconstrucción y la movilización?», se pregunta Farantouris.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Volverá Tsipras a la primera fila de la política griega con un nuevo partido de izquierda? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas