Ciencia y Salud
Los recortes en cooperación de la UE y EE.UU. amenazan «décadas de avances» contra el VIH

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los recortes presupuestarios y la reducción de la inversión en investigación, junto con el actual impasse de cara al lanzamiento de un medicamento «milagroso» para la prevención del VIH, pueden poner en peligro millones de vidas hasta 2030, según alertan varios expertos en salud.
La Unión Europea (UE) y los gobiernos occidentales tienen que aumentar sus compromisos de financiación de los programas contra el sida o podrían tener que dar marcha atrás en su intento de acabar con el VIH como emergencia de salud pública para 2030 .
Sin embargo, numerosos expertos en salud pública han explicado a Euractiv que, entre otros asuntos clave, entre ellos defensa y las asociaciones estratégicas para garantizar la disponibilidad de materias primas esenciales en Europa, el despliegue de nuevos fármacos y los esfuerzos de prevención podrían quedar relegados a un segundo plano.
Recortes, recortes y más recortes
El programa de salud mundial más conocido de Estados Unidos, PEPFAR, se ha enfrentado a recortes presupuestarios desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, asumió el cargo. Eso ha provocado un frenazo en el despliegue de lenacapavir, una inyección que se administra dos veces al año para la prevención del VIH apodada el «medicamento innovador de 2024», informa STAT.
Y Estados Unidos no es el único país del mundo que está reduciendo su ayuda sanitaria exterior.
En toda Europa, los presupuestos para Sanidad se están reduciendo en favor de la defensa.
La semana pasada el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, pidió en Bruselas a los países de la OTAN que aumenten el gasto en defensa en relación a su PIB nacional, aunque ello implicara recortes en otras áreas.
Lisa Goerlitz, directora de la oficina en Bruselas de la organización sanitaria mundial sin ánimo de lucro DSW, asegura que los recientes recortes aplicados a la agencia estadounidense de cooperación internacional (USAID) han provocado el cierre de clínicas y graves interrupciones en el tratamiento del VIH.
«Nuestros socios sobre el terreno en África informan del riesgo a la resistencia a los medicamentos y a muertes evitables», añadió, en referencia a quienes llevan a cabo operaciones de salud sexual y reproductiva en Uganda, Etiopía, Kenia y Tanzania.
En ese sentido, lamentó que la Comisión Europea y otros países occidentales no den un paso al frente, y que la tendencia a recortar los presupuestos de cooperación pueda socavar «décadas de progreso» en la lucha contra el VIH.
En ese sentido, un estudio de The Lancet vaticina que los recortes de cinco de los principales donantes del mundo -Francia, Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania- podrían provocar que 10 millones más de personas se infectaran por el VIH.
En Francia, la ayuda se ha recortado en 2.100 millones de euros en su proyecto de ley de gasto para 2025, una reducción que, según el grupo de defensa Focus 2030, podría suponer 800.000 muertes más, si se debilita la labor del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida.
Bélgica quiere recortar su financiación de la ayuda al desarrollo en un 25%.
Alemania, el cuarto mayor donante del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, también prevé recortes cuando asuma el nuevo gobierno de coalición liderado por el futuro canciller, Friedrich Merz (CDU/PPE).
Problemas en la UE
Además de esos obstáculos, Europa se enfrenta a sus propios problemas de financiación de tecnologías contra el VIH, entre ellas las vacunas y los medicamentos antirretrovirales de profilaxis preexposición (PPrE).
Eso podría limitar el número de tratamientos disponibles en el bloque comunitario. Según un nuevo estudio, la financiación de una vacuna contra el VIH en la UE ha caído de casi 70 millones de euros en 2008 a menos de 5 millones de euros en 2022, debido a su complejidad y gasto.
«El VIH plantea retos científicos únicos, y esta lentitud puede ser desalentadora», explica Roger Tatoud, autor principal del estudio, al tiempo que añade que esa podría ser una de las razones de la caída de la financiación.
En cerca de 40 años, sólo se han realizado diez ensayos clínicos a gran escala -o ensayos de fase 3, que pueden costar 100 millones de euros- para comprobar si las vacunas candidatas contra el VIH pueden prevenir la infección, añade.
El último informe de vigilancia del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) estima que la infección por VIH sigue afectando a casi 2,6 millones de personas en el área de acción europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Un virus invisible
En febrero pasado, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) anunció que ha autorizado la distribución de lenacapavir de la compañía Gilead a nivel local y en países de renta baja y media, un proceso que podría durar entre 7 y 9 meses.
Alcanzar los objetivos en materia de VIH es también un juego de equilibrios entre los tratamientos biomédicos y otros aspectos básicos como la prevención primaria, las barreras financieras y el estigma, especialmente para las comunidades marginadas.
«El sida ya no es la crisis de salud pública de los años ochenta y noventa. Ahora disponemos de buenas opciones de prevención y tratamiento que hacen del VIH una enfermedad crónica manejable», asegura Tatoud.
Esa circunstancia podría dificultar que los gobiernos justifiquen grandes inversiones en una vacuna preventiva, especialmente tras años de investigación sin avances significativos.
Según la eurodiputada de Los Verdes Tilly Metz, que integra la comisión de Salud del Parlamento Europeo, la lucha contra el estigma es otro reto para el bloque, ya que conlleva diagnósticos tardíos.
Para el eurodiputado del Partido Popular Europeo (PPE) Tomislav Sokol, uno de los planes de la Comisión Europea para digitalizar los datos sanitarios – el Espacio Europeo de Datos Sanitarios- puede abordar las lagunas de datos sobre el VIH con un mejor «control del paciente sobre su privacidad para reducir el estigma».
Por su parte, la Comisaria de Igualdad, Hadja Lahbib, tiene entre sus prioridades la salud sexual y reproductiva, fijadas en la hoja de ruta de Bruselas, además de una nueva Estrategia de Igualdad LGBTIQ para después de 2025. Sin embargo, hay dudas sobre cómo se financiará, junto con sus planes de salud global.
«La UE puede cubrir parte del déficit de financiación, pero no puede hacerlo sola. Es alentador que los países más afectados por el VIH, especialmente en África, también estén dando un paso adelante», explica Tatoud.
///
(Editado por AW/(Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los recortes en cooperación de la UE y EE.UU. amenazan «décadas de avances» contra el VIH appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
La sanidad privada realiza el 40 % de las intervenciones quirúrgicas en España

Estos datos se recogen en la décimoquinta edición del “Observatorio del sector sanitario privado 2025” que elabora la Fundación IDIS con el fin de hacer una radiografía de la sanidad privada en España y su aportación al Sistema Nacional de Salud (SNS).
El 26 % tiene seguro privado
El documento señala que el número total de ciudadanos que tienen un seguro de salud asciende 12,6 millones (de los que el 13 % son mutualistas) lo que supone que el 26 % de la población en España cuenta con seguro médico privado, un 1,6 % más que el año anterior.
Y las compañías se gastan una media de 672 euros en la asistencia sanitaria de cada asegurado: en total 7.368 millones de euros.
Madrid es la comunidad que cuenta con más asegurados (el 37,5 % de sus ciudadanos), seguida de la de Cataluña (31,8 %) y de Baleares (30,8 %).

El gasto sanitario privado, el 2,5 % del PIB
El informe muestra que el gasto sanitario privado suma 34.056 millones de euros, lo que representa el 26 % del total y el 2,5 % de PIB, mientras que el sociosanitario privado es de 7.157 millones (el 0,52 % del PIB).
Además, hay un 0,67 % del PIB que corresponde al gasto público destinado a la provisión privada, lo que significa una representación del 3,17 %.
431 hospitales privados
En España hay 431 hospitales privados (el 56 % del total), mientras que en 2021 había 438; en cuanto al número de camas, es de 49.837, por las 50.574 que había en 2021.
Cataluña es la comunidad con más hospitales privados (135), la siguen Andalucía (59), Madrid (48) y Canarias, con 24.
La contribución “significativa” al SNS
El informe pone de manifiesto que la contribución de la sanidad privada en España al SNS es “significativa”, especialmente a través de los conciertos sustitutorios y los centros que forman parte de la red hospitalaria de utilización pública (RHUP).
Estos acuerdos, abunda el documento, “permiten al sector privado complementar al público, aliviando la presión sobre los servicios públicos y facilitando un acceso más amplio y eficiente a la atención sanitaria”.
Así, la sanidad privada en España registró el 29,7 % de las altas totales, atendió el 33,6 % de las urgencias e hizo el 41,6 % de las intervenciones quirúrgicas.

El 31 % de esos hospitales tienen concierto con la sanidad pública, el 22 %, de la Red hospitalaria de utilización pública de Cataluña y el 20 %, de otras comunidades autónomas.
La sanidad privada emplea a 309.591 profesionales, de los que 71.206 son médicos y 77.398, enfermeros.
Salud mental y residencias
Asimismo, el sector sanitario privado concentra el 70 % de los hospitales especializados en salud mental y tratamiento de adicciones, y el 51 % de los centros de salud mental.
Y de las 7.157 residencias que hay en España, 3.904 son privadas (el 73,6 % de las plazas).
La sanidad privada participa en 1.110 ensayos clínicos, con una tasa de reclutamiento del 65 %.
El modelo mutualista
El documento también recoge la aportación del mutualismo al SNS y señala que mientras la sanidad pública destina 1.823 euros por cada ciudadano, adjudica 1.046 por cada mutualista.
La directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, que ha presentado el informe, ha lamentado esta “infrafinanciación” y ha reivindicado el modelo del mutualismo porque “aporta eficiencia” y sin él “se atragantaría” el SNS.

El 76 % de los funcionarios opta por el mutualismo.
Para el presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca, el mutualismo administrativo sufre “una crisis terrorífica” que ha dejado el modelo “temblando” y como “prueba”, ha continuado, “hay muchos mutualistas” que han optado por la sanidad pública por “una campaña perfectamente ideologizada”.
Preocupación por las listas de espera en la Pública
Durante su intervención, Abarca ha mostrado su preocupación por los datos de las listas de espera que publicó el pasado miércoles el Ministerio de Sanidad y que muestran que 846.583 pacientes esperaban a finales de 2024 a operarse en la sanidad pública, con un tiempo medio de 126 días y cerca de 4 millones aguardaban su primera consulta con el especialista, en cuyo caso la espera se prolongó hasta los 105 días.
Para el presidente de la Fundación IDIS estos datos muestran que el SNS se está “quedando obsoleto” en cuanto a accesibilidad y ha recordado que la privada es “un complemento que no se está utilizando”.
La entrada La sanidad privada realiza el 40 % de las intervenciones quirúrgicas en España se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Qué posibilidades hay de que la malaria vuelva a Europa?

En países de Europa como España, Italia o Grecia está presente el mosquito del tipo “Anopheles”, el culpable de transmitir el parásito del género plasmodium que causa la malaria, enfermedad que acabó en 2023 con la vida de 597.000 personas en todo el mundo, el 95 % de ellas en África.
En ese año se registraron un total de 263 millones de casos, el 94 % también en la región africana, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Son los menores de 5 años quienes tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones graves, de hecho, en 2023, casi el 76 % de todas las muertes en África por malaria se produjo en ese grupo etario.
La situación de la malaria en Europa
En Europa, con las campañas de erradicación de la malaria en el siglo pasado, hicieron que desapareciera en muchos países, entre ellos, España, país que fue declarado libre de la enfermedad en 1964.
Desde entonces se registran casos muy esporádicos de transmisión local debido a la llegada de viajeros infectados y a la presencia en el territorio de los mosquitos capaces de transmitir el parásito.

Según un informe de situación y evaluación de riesgo de paludismo en España, del Centro español de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), de 2015, desde 2006 y hasta ese año solo se ha descrito una transmisión local sostenida de la enfermedad en Grecia.
En concreto, en 2011 se detectaron 42 casos de malaria sin historia de viaje a países endémicos, “lo que puso en evidencia la presencia de transmisión local de la infección”, que continuó en años posteriores, según el documento.
El parásito que transmite el mosquito
Con motivo del Día Mundial del Paludismo, que se conmemora cada 25 de abril, el catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, José Manuel Bautista, explica a EFEsalud que el ciclo de los parásitos que transmiten la enfermedad ocurre entre el ser humano y el mosquito. De hecho, el reservorio más importante de la malaria es el ser humano.
“Lo tiene el ser humano que está infectado, cuando le pica el mosquito, éste se lo lleva y dentro del insecto se produce una fase de desarrollo sexual del parásito, de forma que cuando vuelve a picar el mosquito a otra persona lo vuelve a transmitir”, señala Bautista.
El catedrático, que en los últimos 15 años ha centrado su actividad investigadora en la malaria y es secretario científico de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), subraya que hay varios tipo de parásitos plasmodium, el más extendido y que causa más mortalidad es el falciparum, mayoritario en el continente africano.
El segundo más frecuente es el plasmodium vivax, que está presente en una parte de África pero sobre todo en Asia y Sudamérica.
El cambio climático
Con el cambio climático al acecho, las estaciones están cambiando, con un clima más tropical, provocando que haya estaciones húmedas, en las que llueve mucho, y el agua se acumula, con lo que hay mayor propensión a que los mosquitos se desarrollen, apunta a EFEsalud la portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Gema Fernández Rivas.

En este sentido, señala que los climas tropicales es donde mejor viven los mosquitos, frente a los fríos, en los que no están tan adaptados.
Por lo tanto, afirma la experta, a medida que aumenta el calentamiento global y las lluvias torrenciales, acercándose el clima al fenómeno de las estaciones tropicales, puede que haya un aumento del número de mosquitos, algo que se ha comprobado en los últimos años, en los que la población de estos insectos ha aumentado.
“Con lo cual, en este aspecto, el cambio climático nos va a favorecer que el vector esté más presente, pero esto no implica que estos vectores estén todos infectados por el parásito que causa la malaria, porque de momento en Europa está erradicado”, resalta Fernández.
En España
En España, por ejemplo se detectan cada año entre 700 y 850 casos de malaria importada, es decir, en pacientes que se han infectado en una zona endémica, fundamentalmente en África, según un estudio coordinado por investigadores del el Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII) y el Centro de Investigaciones Biomédicas en Red en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), entre otros, que analizó la distribución del vector en el país.
“Esto no implica que favorezca que estos vectores estén todos infectados por plasmodium, porque de momento nosotros lo tenemos erradicado. Aquí no circula, ha habido algún caso pero esporádico y controlado, pero siempre hay que estar vigilantes y puede afectar”, considera la portavoz de la SEIMC.

En este sentido, el catedrático de la Complutense añade que el “Anopheles” que hay en España transmite “con mucha dificultad” el plasmodium que causa la malaria más grave.
Sí puede ocurrir, que alguien que venga de zona endémica esté infectado y sufra la picadura del vector, dándose un caso autóctono, pero en estos casos, precisa el experto, las condiciones sanitarias en el país permiten, al igual que en el resto de Europa, que se detecte a tiempo, se trate y se pueda curar.
“La malaria es una enfermedad sobre todo de la pobreza y en Europa no hay esa pobreza extrema donde, digamos, es fácil que se acumule un reservorio muy grande de personas con malaria y que se empiece a hacer un ciclo”, señala Bautista.
El recorte a la ayuda internacional
El recorte de Estados Unidos a la ayuda internacional puede ser otro factor de riesgo. El presidente Donald Trump ha ordenado la interrupción de la cooperación que gestiona a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), un organismo que en 2024 distribuyó más de 44.000 millones de dólares en ayuda global.

Ni Bautista ni Fernández tienen dudas de que ese movimiento provocará el aumento de casos en las zonas endémicas.
El secretario científico de la SEBBM recuerda que en África durante la pandemia de coronavirus se paralizó la asistencia médica y el control local de la malaria. La consecuencia fue que aumentaron los casos en esa región, algo que augura volverá a pasar.
“Hasta que no ves lo que hay allí en enfermedades infecciosas como la malaria, la tuberculosis o el vih no de das cuenta de lo necesario que es porque hay mucha pobreza, viven de sistemas autosuficientes, de agricultura y ganadería muy, muy pobres”, abunda Bautista.
En el mismo sentido se pronuncia la portavoz de la SEIMC, quien afirma que seguramente parte de esa ayuda recortada iba destinada también a proporcionar vacunas contra la malaria.
“Por lo tanto, sí que probablemente haya un repunte de casos en los países especialmente africanos, que es donde es el gran problema en malaria. En África no es como aquí, la gente no tiene acceso a un diagnóstico rápido y seguro, allí hay que caminar mucho para poder tener la posibilidad de acceder a ello y poder pagarlo”, resalta Fernández.
Con todo ello el hecho de que haya más malaria en los países endémicos puede suponer que aumenten los viajeros infectados.
El eco
La experta considera que con este panorama, la posibilidad de que la malaria vuelva a dar el salto a Europa “es remota” porque hay acceso al diagnóstico, tratamientos y hay una vigilancia epidemiológica, por lo que, de momento, hay que estar tranquilos.
No obstante, añade: “El no en biología ya sabes que es como en el amor, ni nunca ni siempre. Posibilidad hay. De hecho, ha habido algún caso de malaria autóctona, pero de momento, tranquilidad”.
Bautista tampoco cree que pueda volver la malaria a Europa como “una enfermedad preocupante” por las razones ya esgrimidas: “cuando llega un caso se trata”.
Tendrían que pasar muchos casos, que la transmisión fuera muy intensa, y tanto en España como en el resto de Europa los sistemas de control de enfermedades infecciosas “son muy buenos”.
“Digamos que vuelva la malaria a Europa en las condiciones sociales, de control sanitario, etcétera, que hay ahora es difícil, está muy asociada a las zonas rurales en África”, zanja.
“Reinvertir, reimaginar, reavivar”
Para el día mundial, la OMS se une a la Alianza RBM para acabar con la malaria y a otros asociados para promover la campaña “La malaria acaba con nosotros: reinvertir, reimaginar, reavivar”.
El objetivo de la iniciativa, según señala la OMS en su web, es revitalizar los esfuerzos a todos los niveles, desde la política mundial hasta la comunitaria para acelerar los avances hacia la eliminación de la enfermedad.

“Debemos reinvertir en intervenciones de eficacia probada, reimaginar nuestras estrategias para superar los obstáculos actuales y reavivar nuestros esfuerzos colectivos junto con los países y las comunidades para acelerar el progreso hacia el fin de la malaria”, indica la OMS.
Asimismo, destaca que “sabemos cómo acabar con la malaria” y que la decisión “es nuestra”: “Actuar ahora o arriesgarnos a perder terreno. Acabar con la malaria no es sólo un imperativo sanitario; es una inversión en un futuro más equitativo, seguro y próspero para todas las naciones”, resalta la OMS.
La entrada ¿Qué posibilidades hay de que la malaria vuelva a Europa? se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Una infección bacteriana durante la infancia, posible causa del cáncer colorrectal en jóvenes

Fruto de un proyecto internacional en el que han colaborado la Universidad de California en San Diego, el Wellcome Sanger Institute (Reino Unido) y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud, los investigadores han podido desvelar que la exposición durante la infancia a una infección bacteriana podría estar desencadenando esa epidemia de cáncer colorrectal entre los jóvenes.
El trabajo, publicado en la revista Nature, está liderado por la Universidad de California y el primer firmante del mismo es el investigador español Marcos Díaz Gay, quien completó en esa institución académica sus estudios de doctorado y en la actualidad dirige el Grupo de Genómica Digital del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
El cáncer colorrectal se considera una enfermedad asociada al envejecimiento, pero su incidencia en adultos menores de 50 años se ha duplicado aproximadamente cada década en los últimos 20 años en diversos países de todo el mundo, y los investigadores han señalado ahora a la toxina bacteriana ‘colibactina’ como posible culpable de este aumento.

Foto cedida
Una toxina producida por la Escherichia coli
La ‘colibactina’ es una toxina producida por algunas cepas de ‘Escherichia coli’, una de las múltiples bacterias que pueblan el colon y el recto, y tiene la capacidad de alterar el ADN de las células, ha detallado el CNIO, y ha precisado que el hallazgo revela que la exposición a esa toxina en la primera infancia imprime una firma genética distinta en el ADN de las células del colon.
El resultado se basa en un análisis computacional de mutaciones genéticas, y es el primero que demuestra un aumento sustancial de las mutaciones relacionadas con esa toxina en los casos de cáncer colorrectal en menores de 50 años, pero plantea interrogantes que los investigadores aún no pueden responder, entre ellas cómo ocurre la infección bacteriana por las bacterias productoras de colibactina y cómo evitarla o combatirla.
La investigación publicada hoy ha revelado también que hay ciertas ‘firmas mutacionales’ especialmente frecuentes en cánceres colorrectales de algunos países, en particular Argentina, Brasil, Colombia, Rusia y Tailandia, lo que sugiere que la exposición ambiental local también puede contribuir al cáncer, aunque se desconoce aún a qué factores.
Por ello, el investigador español ha apuntado que es posible que las causas varíen de un país a otro, lo que abriría la puerta a estrategias de prevención específicas para cada región.
El cáncer colorrectal, principal causa de muerte en jóvenes en 2030
Los resultados de esta investigación han revelado que los efectos nocivos de esa toxina empiezan pronto, ya que las mutaciones asociadas a la misma surgen en una fase temprana del desarrollo tumoral, lo que coincide con estudios previos que muestran que tales mutaciones se producen en los primeros 10 años de vida.
Los investigadores han apuntado que si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, el desarrollo del cáncer colorrectal se podría adelantar décadas, y una persona podría padecerlo a los 40 años en lugar de a los 60.
Las implicaciones de este trabajo son muy relevantes, han destacado los científicos, porque si la tendencia actual se mantiene, el cáncer colorrectal podría ser la principal causa de muerte por cáncer en adultos jóvenes en 2030.
Hasta ahora se desconocía la causa de este aumento, ya que los jóvenes con cáncer colorrectal no suelen tener antecedentes familiares y presentan pocos factores de riesgo conocidos, como la obesidad o la hipertensión, lo que ha hecho buscar posibles causas entre posibles carcinógenos ambientales o infecciones microbianas.
De hecho, los investigadores no se centraron al inicio en el cáncer colorrectal de aparición temprana, sino que tenían como objetivo examinar los patrones mundiales de ese tipo de cáncer para entender por qué algunos países tienen tasas mucho más altas que otros.
Pero a medida que profundizaron en los datos, los investigadores comprobaron que uno de los hallazgos más llamativos fue la frecuencia con la que las mutaciones relacionadas con esa toxina bacteriana aparecían en los casos de aparición temprana, y llegaron así a las conclusiones que publica la revista Nature.
La entrada Una infección bacteriana durante la infancia, posible causa del cáncer colorrectal en jóvenes se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire2 días
BingX celebra su 7° aniversario a lo grande en TOKEN2049 Dubai
-
Newswire3 días
Samsung México presenta la nueva línea de electrodomésticos Bespoke AI: la inteligencia que simplifica la vida en casa
-
Mundo Economía1 día
¿Cómo podrían afectar a la UE los ataques de Trump a la Fed?
-
Newswire2 días
Xona amplía su presencia empresarial en toda América Latina para asegurar el acceso a la infraestructura crítica
-
Mundo Economía1 día
Alemania «culpa» a Trump de la funesta previsión de crecimiento «cero» para este año
-
Mundo Política2 días
Los estudiantes serbios apuntan a la televisión estatal en su lucha contra la propaganda
-
Mundo Economía1 día
Unonet se ha convertido en partner Premier de Google del 2025
-
Newswire3 días
Garrick Higgo es el nuevo rey del Corales Puntacana Championship 2025