Ciencia y Salud
Psicóloga Timanfaya Hernández: “Estamos hiperconectados, pero nos encontramos solos”

Timanfaya Hernández fue nombrada en enero pasado decana del Colegio de la Psicología de Madrid, siendo así la primera mujer en ocupar el cargo. De formación sanitaria y forense, es también especialista en maltrato, abusos sexuales, violencia de género y enfermedad mental grave.
EFEsalud ha mantenido una entrevista a fondo con Timanfaya Hernández.
¿Qué supone ser la primera decana del Colegio de la Psicología de Madrid?
Yo creo que la palabra es responsabilidad por lo que representa, además de mucho orgullo. Estoy muy contenta. Es una forma de agradecimiento a todas aquellas compañeras psicólogas que han estado trabajando durante tanto tiempo.
En otros colegios también hay mujeres decanas, al igual que en otros ámbitos de investigación y todas ellas son referentes que dan mucha visibilidad. Para mi es un reconocimiento a todas las compañeras y psicólogas que han trabajado en esta profesión.

¿Cuáles son los principales problemas en salud mental y psicología?
Yo creo que no existe un único problema. Actualmente cada vez somos más conscientes de la importancia de la salud mental en la vida de las personas.
El ritmo de vida que imprime la sociedad en la que vivimos nos afecta a nuestra salud psicológica. Yo creo que uno de los retos que tenemos que seguir trasladando a la sociedad es visibilizar el acudir a la consulta psicológica y hacer que todas las personas tengan acceso de una forma garante.
Aun así, tampoco podemos psicopatologizar absolutamente todo lo que nos pasa en la vida. Hay muchas cosas a las que nos vamos enfrentando que son parte de la vida y tenemos que aprender a gestionar. Yo suelo decir que en el término medio está la virtud.
¿Crees que la sociedad tiene suficientes herramientas como para gestionar sus problemas?
Hay que defender desde la profesión que cuando estamos viviendo una problemática relacionada con nuestro bienestar psicológico, acudamos a los profesionales adecuados porque no todo sirve.
Tenemos que hablar de salud mental, de problemas emocionales y de cotidianidad, de qué es lo que nos pasa a las personas cuando sufrimos y cuándo es el momento en el que una persona debe decidir acudir a una consulta psicológica porque es incapaz de manejar situaciones con las herramientas que tiene.
Creo que somos una sociedad con muchos medios para seguir avanzando, pero no todo el mundo vive en las mismas condiciones y hay personas que evidentemente son más vulnerables.

La cuestión no es tratar a todo el mundo de la misma manera, sino detectar aquellos colectivos, aquellas personas que son más vulnerables.
Estoy convencida de que nuestra sociedad es fuerte y el avance del tiempo también nos va obligando a ir poniendo pilares diferentes a los que teníamos.
¿Hoy en día somos menos tolerantes al sufrimiento?
El sufrimiento no es que sea ni más ni menos, cada uno lo vive de una forma. Yo creo que la parte en la que entramos en la crítica, especialmente a nuestros y a nuestras jóvenes, es un error.
Las épocas cambian, las vidas cambian y también estamos viviendo situaciones que antes no vivíamos. Aunque estamos hiperconectados, en muchas ocasiones se aqueja una soledad muy importante. Esto tiene que ser escuchado. Nunca tiene que ser invisibilizado o minimizado, porque esa no es la forma de tratarlo.
También creo que llevamos un ritmo de vida acelerado gracias a todos los medios que se han puesto a nuestra disposición. El gran avance tecnológico que ha supuesto los últimos años nos hace ser menos tolerantes a cierta frustración. Cada vez estamos más acostumbrados a tener las cosas aquí y ya de forma inmediata, a no tener tiempos de espera.
Ya no esperamos lo mismo de nuestros entornos más cercanos, con nuestras amistades, con nuestras parejas, con nuestra familia. Yo creo que esos modelos están cambiando y es muy necesario poner el foco en ver cómo está afectando. No solo porque está cambiando, sino porque afecta a la persona y si se presenta una sintomatología que trasciende, tiene que ser tratada.
¿Cómo son los patrones relacionales entre los jóvenes?
Me preocupa que sigue habiendo indicadores de situaciones de violencia en parejas muy jóvenes. Ahora mismo nos es mucho más fácil identificar determinados tipos de violencia porque somos mucho más conscientes, lo que ha supuesto una evolución.
Ahora hay otras formas de violencia a través de las redes sociales, las formas en las que nos relacionamos… Hay muchas cosas de las que tenemos que ocuparnos y preocuparnos los psicólogos, pero sin alertar.
También hay que decir que tenemos una población también joven que es fantástica, porque si no siempre mandamos el mensaje de que parece que los jóvenes no saben. Gran parte de la población joven es estupenda.

¿Cómo se identifica una relación tóxica o dónde hay violencia?
Cuando una relación es sana, se percibe. Es un sentimiento muy claro. Ninguna de las formas de control, sea como sea, ninguna situación en la que una persona se está sintiendo mal por cómo es tratada, ni ninguna forma de humillación, es una relación sana.
No se trata solamente de la violencia física o la violencia psicológica que estamos acostumbrados a ver, sino en otros entornos, como los digitales, que suponen otras formas de control.
Se trata de darse cuenta, de que la sociedad evoluciona y que las problemáticas simplemente no es que sean ni más ni menos graves como como digo, sino que son diferentes y que tenemos que poner el foco en aquello que ahora mismo es necesario.
¿Qué diferencias has observado en cuanto a cómo se vive la sexualidad hoy en día y en todas las edades?
Desde el Colegio se empezó a trabajar ya de manera temprana. Se ha detectado que las relaciones sexuales en jóvenes cada vez son más tempranas.
También se han distorsionado a través de medios que están muy alejados de la realidad, como puede ser el uso de la de la pornografía. Esto pone encima de la mesa el acceso a dispositivos móviles.
Cómo aprendemos a relacionarnos en la esfera sexual está muy alejado de lo que en verdad tiene que ver con lo humano, lo sensible, lo que realmente conllevan las relaciones sexuales.
Creo que estamos perdiendo de alguna forma la parte de lo emocional, del bienestar, de la relación, del relacionarse, del comprender… Tendemos a buscar las relaciones rápido y buscar otra cosa que nos satisfaga. Hay que aprender a comunicarse, generar otro tipo de de emociones y no dejar en la superficie aspectos tan importantes como son los planos más íntimos.
Tu eres psicóloga forense de formación ¿en qué consiste la psicología forense?
Lo que hacemos los psicólogos y psicólogas forenses, a pesar de años de evolución, sigue siendo muy desconocido por la sociedad.
Está muy unida a todo lo que tiene que ver con el ámbito, se llama forense por el “foro”, es decir, todo lo que tiene que ver con el ámbito judicial. Lo que hacemos principalmente es asistencia a los actores jurídicos, lo que abarca distintos contextos, como los penales, familiares y sociales.
Ante un delito, la psicología forense evalúa psicológicamente con una metodología muy concreta y una estructura que tiene que ser muy estudiada, si esa persona está aquejada de cierta patología o no, además de las secuelas que va a sufrir la víctima.
Al final, como yo digo, estamos inmiscuidos de alguna forma en los procesos más escabrosos de la sociedad. Creo que es importante poner de manifiesto la necesidad de que profesiones como la psicología forense estén reguladas, es decir, que solamente puedan desarrollarse porque tengan una formación y una experiencia regladas.

¿Cómo se vive la muerte hoy en día?
Nuestra sociedad es una sociedad absolutamente tanatofóbica en el sentido de que no nos gusta pensar que esto se acaba, lo cual es una realidad absoluta. No solamente ocultamos la muerte, solemos ser bastante malos en todo lo que tiene que ver con mostrar la enfermedad porque nos causa miedo.
Esto Impacta directamente en una de las emociones que más hacen al ser humano sufrir, que es la incertidumbre por un lado y el miedo por otro.
Es un sistema cultural más basado en lo que es el estar bien, en la felicidad, en la satisfacción, en el estar casi felices todo el tiempo.
Como todas las incertidumbres y todos los miedos, se superan abordándolos porque negarlo sirve de poco. Hay muchos síntomas que vemos en consulta que en el trasfondo son una negación a situaciones que son evidentes.
No se puede estar en una felicidad constante. Yo creo que la felicidad tiene más que ver con un estado de calma y paz, alineado con lo que uno hace y siente en el día a día. El sufrimiento, la enfermedad y la muerte están ahí y necesitamos tiempos para afrontarlo.
¿Cómo se cuidan los psicólogos para poder tratar a los demás?
Los psicólogos somos personas, y las cosas nos afectan igual que al resto. Es verdad que cuando alguien está haciendo un trabajo complejo de forma diaria, el impacto es distinto.
Aun así, las situaciones de emergencia como profesional te afectan sí o sí. Para ello hay distintos recursos y somos conscientes de que tenemos que recurrir a ellos. Es importante establecer horarios adecuados y rutinas. Yo creo que hay una parte que es fundamental, sea en el campo que sea, debemos estar muy formados en eso que estamos haciendo.
Muchas veces se cae en el voluntarismo, lo que tiene una repercusión tanto para la sociedad como para el propio profesional. Para ello, hay espacios comunes en los que compartimos nuestras experiencias, además de que los psicólogos y psicólogas tenemos nuestras terapias propias y trabajamos nuestras cosas internas. Debemos ser tan conscientes como cualquier otro personal en su ámbito.

¿Cuáles son los principales objetivos y retos del Colegio de la Psicología de Madrid?
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid es un colegio fuerte y el más grande a nivel europeo, lo que también hace que tenga retos importantes.
La idea es siempre estar más cerca de la sociedad, atender sus necesidades a través de proyectos que sean interesantes y cercanos, que trasladen a la sociedad temas de interés. Muchas veces necesitamos poner todo lo que hacemos desde la psicología en palabras, como digo, de “andar por casa” para que la sociedad las comprenda.
Cuando la gente acude a una consulta psicológica, necesita estar segura de quién le está atendiendo, lo que tiene que ver con el intrusismo.
Para mejorar la calidad y el bienestar de vida de las personas y luego a nivel interno, yo creo que cada vez se ofrecen servicios de mayor calidad y más cercanía a los colegiados y a las colegiadas. La unión entre profesionales repercute directamente en la profesión. Son retos que siguen siendo ambiciosos, pero que un colegio como este se puede permitir perfectamente.
La entrada Psicóloga Timanfaya Hernández: “Estamos hiperconectados, pero nos encontramos solos” se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Las sustancias químicas eternas (PFAS) «amargan» los huevos de Pascua en Europa

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Poco antes de que comenzara la Semana Santa, la agencia sanitaria neerlandesa desaconsejó comer huevos camperos -o de corral- por el riesgo de contaminación con sustancias químicas «eternas» (PFAS), aunque la alerta no se limita a Países Bajos y preocupa en toda Europa.
La población de Países Bajos debe dejar de consumir huevos cultivados en casa, según informó este martes la agencia holandesa de salud pública (RIVM).
La recomendación se basa en un nuevo estudio realizado en 60 puntos de todo el país, que halló altas concentraciones de PFAS en huevos de producción casera.
Los PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas) son sustancias químicas que se utilizan sobre todo por sus propiedades hidrófugas.
Se encuentran en muchos productos, desde pesticidas y utensilios de cocina antiadherentes hasta espumas contra incendios y envases alimentarios.
Representan una amenaza para la salud humana, ya que son muy resistentes una vez que se cuelan en el medio ambiente, lo cual les ha valido el apodo de «sustancias químicas eternas».
«En Países Bajos ya ingerimos muchos PFAS a través de otros alimentos y, en parte, a través del agua potable», afirma la nota del RIVM. Al aconsejar a la gente que deje de comer huevos caseros, el organismo pretende evitar «una ingesta mucho mayor de PFAS.»
El documento especifica, no obstante, que los huevos «comerciales», incluidos los de gallinas camperas, siguen siendo seguros para el consumo.
«Todos los huevos comerciales que hemos analizado desde 2023 se mantienen por debajo del límite máximo de PFAS y, por tanto, cumplen los requisitos legales», confirmó Saïda Ahyad, portavoz de la Autoridad de Alimentos y Productos de Consumo de los Países Bajos (NVWA), en declaraciones a Euractiv.
«Necesitamos comprender mejor cómo se produce esta contaminación para poder tomar medidas específicas», comenta a Euractiv Tim Bennebroek, responsable de prensa del Ministerio de Sanidad neerlandés.
El RIVM está realizando un estudio de seguimiento para identificar las fuentes del aumento de las concentraciones de PFAS mediante el análisis de los suelos. Los resultados definitivos se esperan para finales de este año.
Pero el problema no se limita a Países Bajos.
En Flandes (comunidad neerlandófona de Bélgica), el Ministerio de Sanidad aconseja a los consumidores no comer más de 2 huevos de producción propia por semana.
Este límite se reduce a 1 huevo por semana para niños pequeños, mujeres embarazadas y ancianos. En algunas zonas limitadas en las que se han medido concentraciones más elevadas de PFAS en el suelo, se recomienda no consumir huevos caseros.
Por otro lado, desde 2023, se aconseja a los residentes de la región de París que eviten consumir huevos caseros, después de que un estudio realizado en gallineros domésticos confirmara niveles significativos de PFAS.
El Instituto Nacional de Alimentación danés también ha advertido de que los niños que consuman más de 2 huevos caseros por semana podrían superar los límites de la UE para la ingesta de PFAS, después de que se descubrieran «sustancias químicas eternas» en huevos ecológicos de todo el país.
Desde 2021, varias ONG ecologistas en Italia revelaron que la región del Véneto ocultó datos sobre la contaminación alimentaria causada por la presencia de PFAS en las aguas subterráneas.
Las pruebas revelaron que entre los alimentos contaminados había albaricoques, lechugas, uvas de vino y huevos.
A escala europea, Tatiana Santos, responsable de política química de la Oficina Europea de Medio Ambiente (OEMA), da la voz de alarma.
«Cuando el simple acto de recoger huevos en el jardín de casa se convierte en un riesgo para la salud, es señal de un fallo sistémico en la protección del medio ambiente», explica a Euractiv.
Preocupada porque «la contaminación por PFAS está privando silenciosamente a los europeos de libertades básicas: la libertad de cultivar alimentos, de criar a los hijos con seguridad y de vivir sin miedo a ser envenenados«, pide a la UE que «refuerce urgentemente la normativa sobre sustancias químicas para proteger a sus ciudadanos».
La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) trabaja actualmente en una propuesta para restringir los PFAS en toda Europa.
///
(Editado por ADM/AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las sustancias químicas eternas (PFAS) «amargan» los huevos de Pascua en Europa appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Los expertos alertan de «lagunas de privacidad» en la iniciativa europea sobre datos sanitarios

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Numerosos expertos han hecho sonar las alarmas sobre la protección de los datos personales en relación con el nuevo plan de la Comisión Europea para digitalizar los datos sanitarios transfronterizos en el bloque comunitario.
Para evitar polémicos casos de filtración de datos y ataques de hackers –como el de 23andMe- los países de la Unión Europea (UE) deberían reforzar las leyes nacionales y restringir el intercambio de información con las empresas, aseguran.
Desde marzo pasado está en marcha el plan de la UE para dar a los ciudadanos un mayor control sobre sus datos sanitarios y reutilizarlos para la investigación: el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS).
Pero se ha topado con problemas de privacidad, sobre todo en el caso de las personas que quieren excluirse del uso de datos secundarios y genéticos.
Al mismo tiempo, el reciente escándalo de 23andMe -empresa de pruebas genéticas con sede en San Francisco que quebró el mes pasado, comprometiendo los datos de sus usuarios- ha reavivado las exigencias para que la UE se dote de normas de privacidad más estrictas.
Los datos genéticos son «especialmente sensibles», ya que contienen información sobre quiénes son los miembros de tu familia y podrían incluir marcadores asociados a comunidades vulnerables afectadas por enfermedades raras, explica la Dra. Hannah van Kolfschooten, investigadora de la ONG Health Action International.
Capacidad de control de los usuarios
Por ese motivo, sería preferible contar con una opción de inclusión voluntaria de los datos genéticos, lo cual daría a los usuarios más control sobre su información personal que una opción de exclusión voluntaria, especialmente si los datos se utilizan para investigación comercial, formación en inteligencia artificial (IA) o análisis de salud pública.
Aunque la EHDS debería, en teoría, apoyar la normativa de protección de datos, los países de la UE también podrían encontrar lagunas para el uso secundario de los datos, añade Van Kolfschooten.
Por ejemplo, podrían aprobar normas que estipulen que «los individuos no pueden optar por no compartir sus datos de salud con las autoridades de salud pública para llevar a cabo investigaciones científicas sobre un tema de gran interés público.»
En ese sentido, el pasado lunes la Fundación Novo Nordisk de Dinamarca ofreció una subvención de 27 millones de euros para crear un nuevo «punto único de entrada» nacional de datos sanitarios, destinado a facilitar la investigación.
El modelo de Suiza
Suiza es líder mundial en derechos de privacidad y seguridad digital, con disposiciones estrictas en torno a los datos genéticos. En opinión de algunos expertos, los países de la UE deberían tomar a la Confederación Helvética como modelo para aplicar la EHDS.
«Suiza tiene muchas políticas que protegen específicamente los datos genéticos», explica Andrea Martani, investigador en bioética de la Universidad de Basilea, incluida una cláusula de inclusión voluntaria.
En comparación, la UE sólo distingue entre datos personales sensibles -como los genéticos o los de salud- y datos personales «normales», como los de compra, explica.
Para Martani, eso no significa que los datos genéticos deban tratarse de forma diferente a otros tipos de datos sanitarios -un concepto conocido en el mundo jurídico como «excepcionalismo genético»-, sino que ambos deben contar con una mayor protección.
Promesas y realidad
Aunque las leyes de protección de datos pueden prometer muchas restricciones en la recogida y uso de datos personales sensibles, esas salvaguardias se pueden ver socavadas cuando las personas ceden voluntariamente sus datos, como ocurre con las pruebas genéticas de 23andMe.
En última instancia, sin embargo, es probable que los ciberataques a ese tipo de plataformas se sigan produciendo en toda Europa, explica Van Kolfschooten, ya que los datos sanitarios son «caros y difíciles de obtener», y por lo tanto valen dinero.
En marzo pasado, la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE señaló los problemas de la EHDS, en especial la brecha este-oeste en infraestructuras sanitarias digitales y los elevados costes de implantar sistemas sanitarios transfronterizos seguros.
Algunos países, como Francia y los Países Bajos, ya cuentan con sistemas sanitarios digitales avanzados. Pero otros, como Bulgaria y Rumanía, siguen trabajando para modernizar los suyos.
Pero incluso los sistemas avanzados son vulnerables. En 2024, un hospital francés sufrió un ataque informático que dejó al descubierto los historiales médicos de 750.000 personas.
///
(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.com)
The post Los expertos alertan de «lagunas de privacidad» en la iniciativa europea sobre datos sanitarios appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Los recortes en cooperación de la UE y EE.UU. amenazan «décadas de avances» contra el VIH

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los recortes presupuestarios y la reducción de la inversión en investigación, junto con el actual impasse de cara al lanzamiento de un medicamento «milagroso» para la prevención del VIH, pueden poner en peligro millones de vidas hasta 2030, según alertan varios expertos en salud.
La Unión Europea (UE) y los gobiernos occidentales tienen que aumentar sus compromisos de financiación de los programas contra el sida o podrían tener que dar marcha atrás en su intento de acabar con el VIH como emergencia de salud pública para 2030 .
Sin embargo, numerosos expertos en salud pública han explicado a Euractiv que, entre otros asuntos clave, entre ellos defensa y las asociaciones estratégicas para garantizar la disponibilidad de materias primas esenciales en Europa, el despliegue de nuevos fármacos y los esfuerzos de prevención podrían quedar relegados a un segundo plano.
Recortes, recortes y más recortes
El programa de salud mundial más conocido de Estados Unidos, PEPFAR, se ha enfrentado a recortes presupuestarios desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, asumió el cargo. Eso ha provocado un frenazo en el despliegue de lenacapavir, una inyección que se administra dos veces al año para la prevención del VIH apodada el «medicamento innovador de 2024», informa STAT.
Y Estados Unidos no es el único país del mundo que está reduciendo su ayuda sanitaria exterior.
En toda Europa, los presupuestos para Sanidad se están reduciendo en favor de la defensa.
La semana pasada el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, pidió en Bruselas a los países de la OTAN que aumenten el gasto en defensa en relación a su PIB nacional, aunque ello implicara recortes en otras áreas.
Lisa Goerlitz, directora de la oficina en Bruselas de la organización sanitaria mundial sin ánimo de lucro DSW, asegura que los recientes recortes aplicados a la agencia estadounidense de cooperación internacional (USAID) han provocado el cierre de clínicas y graves interrupciones en el tratamiento del VIH.
«Nuestros socios sobre el terreno en África informan del riesgo a la resistencia a los medicamentos y a muertes evitables», añadió, en referencia a quienes llevan a cabo operaciones de salud sexual y reproductiva en Uganda, Etiopía, Kenia y Tanzania.
En ese sentido, lamentó que la Comisión Europea y otros países occidentales no den un paso al frente, y que la tendencia a recortar los presupuestos de cooperación pueda socavar «décadas de progreso» en la lucha contra el VIH.
En ese sentido, un estudio de The Lancet vaticina que los recortes de cinco de los principales donantes del mundo -Francia, Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania- podrían provocar que 10 millones más de personas se infectaran por el VIH.
En Francia, la ayuda se ha recortado en 2.100 millones de euros en su proyecto de ley de gasto para 2025, una reducción que, según el grupo de defensa Focus 2030, podría suponer 800.000 muertes más, si se debilita la labor del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida.
Bélgica quiere recortar su financiación de la ayuda al desarrollo en un 25%.
Alemania, el cuarto mayor donante del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, también prevé recortes cuando asuma el nuevo gobierno de coalición liderado por el futuro canciller, Friedrich Merz (CDU/PPE).
Problemas en la UE
Además de esos obstáculos, Europa se enfrenta a sus propios problemas de financiación de tecnologías contra el VIH, entre ellas las vacunas y los medicamentos antirretrovirales de profilaxis preexposición (PPrE).
Eso podría limitar el número de tratamientos disponibles en el bloque comunitario. Según un nuevo estudio, la financiación de una vacuna contra el VIH en la UE ha caído de casi 70 millones de euros en 2008 a menos de 5 millones de euros en 2022, debido a su complejidad y gasto.
«El VIH plantea retos científicos únicos, y esta lentitud puede ser desalentadora», explica Roger Tatoud, autor principal del estudio, al tiempo que añade que esa podría ser una de las razones de la caída de la financiación.
En cerca de 40 años, sólo se han realizado diez ensayos clínicos a gran escala -o ensayos de fase 3, que pueden costar 100 millones de euros- para comprobar si las vacunas candidatas contra el VIH pueden prevenir la infección, añade.
El último informe de vigilancia del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) estima que la infección por VIH sigue afectando a casi 2,6 millones de personas en el área de acción europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Un virus invisible
En febrero pasado, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) anunció que ha autorizado la distribución de lenacapavir de la compañía Gilead a nivel local y en países de renta baja y media, un proceso que podría durar entre 7 y 9 meses.
Alcanzar los objetivos en materia de VIH es también un juego de equilibrios entre los tratamientos biomédicos y otros aspectos básicos como la prevención primaria, las barreras financieras y el estigma, especialmente para las comunidades marginadas.
«El sida ya no es la crisis de salud pública de los años ochenta y noventa. Ahora disponemos de buenas opciones de prevención y tratamiento que hacen del VIH una enfermedad crónica manejable», asegura Tatoud.
Esa circunstancia podría dificultar que los gobiernos justifiquen grandes inversiones en una vacuna preventiva, especialmente tras años de investigación sin avances significativos.
Según la eurodiputada de Los Verdes Tilly Metz, que integra la comisión de Salud del Parlamento Europeo, la lucha contra el estigma es otro reto para el bloque, ya que conlleva diagnósticos tardíos.
Para el eurodiputado del Partido Popular Europeo (PPE) Tomislav Sokol, uno de los planes de la Comisión Europea para digitalizar los datos sanitarios – el Espacio Europeo de Datos Sanitarios- puede abordar las lagunas de datos sobre el VIH con un mejor «control del paciente sobre su privacidad para reducir el estigma».
Por su parte, la Comisaria de Igualdad, Hadja Lahbib, tiene entre sus prioridades la salud sexual y reproductiva, fijadas en la hoja de ruta de Bruselas, además de una nueva Estrategia de Igualdad LGBTIQ para después de 2025. Sin embargo, hay dudas sobre cómo se financiará, junto con sus planes de salud global.
«La UE puede cubrir parte del déficit de financiación, pero no puede hacerlo sola. Es alentador que los países más afectados por el VIH, especialmente en África, también estén dando un paso adelante», explica Tatoud.
///
(Editado por AW/(Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los recortes en cooperación de la UE y EE.UU. amenazan «décadas de avances» contra el VIH appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Upfit UTV y OMI presentan Fusion-Drive para vehículos todo terreno
-
Mundo Sociedad3 días
El consiliario, la singular figura del siglo XVII en la Semana Santa de Campillos (Málaga)
-
Innovación y Tecnología2 días
Los países de la UE incumplen el plazo de las normas de ciberseguridad en sectores esenciales
-
Mundo Política2 días
Meloni, una «embajadora» de la UE en Washington para evitar la escalada arancelaria
-
Ciencia y Salud3 días
Comorbilidades con hemofilia, un desafío asociado al aumento de la esperanza de vida
-
RSE2 días
El tratado sobre la Carta de la Energía, en el punto de mira de los grupos de presión en la UE
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?1 día
Brunch de Pascuas en Buono Italian Kitchen: sabor, tradición y chocolate artesanal
-
Newswire3 días
Yiren Digital forma una alianza con klikUMKM para ofrecer soluciones financieras basadas en IA en toda Indonesia