Connect with us

RSE

Universal Plastic, la startup asturiana que destaca como mejor solución europea 2025 de Economía Azul

Publicado

el

Álvaro, Britt y Charlina - Directora de asuntos Marítimos UE. Autor: Blue Invest

(Información remitida por la entidad que la firma:)

Universal Plastic, la empresa asturiana que está revolucionando la Economía Azul, ha sido reconocida como la mejor solución de 2025 en la Start-Up Battle de BlueInvest. Su tecnología permite a las empresas financiar limpieza de playas por todo el mundo como parte de su estrategia RSC, garantizando transparencia e impacto real medible.

La innovación y el compromiso con los océanos tienen nombre propio en Asturias. Universal Plastic, una startup innovadora para integrar la Economía Azul en las empresas como parte de su estrategia RSC, ha conseguido sorprender a toda Europa con su tecnología para la limpieza de playas.

En el marco de la Semana de los Océanos, organizada por la Unión Europea en Bruselas, la joven empresa ha sido reconocida como la mejor solución europea de 2025 en Economía Azul tras ganar la prestigiosa Start-Up Battle del programa BlueInvest.

Este galardón refuerza el papel de Universal Plastic como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras para combatir la crisis del plástico en los ecosistemas marinos.

La Start-up gijonesa presentó ante los principales directores de la Unión Europea su solución para empresas: la Verificación Become Blue, una estrategia disruptiva de RSC que mejora las métricas de negocio mientras orienta el rumbo de las compañías hacia la responsabilidad medioambiental.

Esta iniciativa ha desarrollado una app de Inteligencia Artificial y Blockchain, que permite registrar, medir y verificar digitalmente (dMRV) los datos de recolección de plásticos financiados por empresas, garantizando transparencia en las acciones.

Cada limpieza representa decenas de miles de variables de datos, lo que permite desarrollar estudios científicos ( con su partner BCCSmz ), para elaborar soluciones tecnológicas e incluir estos registros en los reportes ESG corporativos.

La Economía Azul se ha convertido en una prioridad para la Unión Europea, que reconoce su papel clave en la sostenibilidad global y el crecimiento económico responsable. La UE está impulsando iniciativas para apoyar soluciones innovadoras que promuevan el uso sostenible de los recursos marinos, reduzcan la contaminación y fomenten la regeneración de los océanos.

Universal Plastic se especializa en la creación de campañas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para empresas, integrando la Economía Azul en sus actividades comerciales y mejorando sus métricas de negocio.

Gracias a su tecnología, las compañías pueden también crear campañas de marketing y comunicación disruptivas en torno a la regeneración de los océanos, generar un impacto positivo en su reputación corporativa y fortalecer sus métricas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

«Este reconocimiento es un impulso para la visión de un mundo donde las tecnologías digitales juegan un papel clave en la regeneración de los ecosistemas marinos.  Se necesitan que más empresas se sumen a esta misión y conviertan sus iniciativas de RSC en acciones con impacto real y medible», explica Álvaro Bravo, Ingeniero Marino y CEO de Universal Plastic.

El crecimiento de Universal Plastic refuerza el posicionamiento de Gijón como un hub de innovación en Economía Azul.

Gracias al apoyo del equipo de Impulsa, la start-up ha logrado desarrollar su solución y posicionarse en el panorama europeo como un referente para las empresas que buscan alinearse con políticas de Responsabilidad Social Corporativa.

Universal Plastic hace un llamamiento a empresas de todos los sectores para sumarse a su iniciativa en favor de los océanos.

«¿Te unes a crear buena ONDA? #BecomeBlue»

Contacto

Nombre contacto: Alvaro Bravo Hernandez

Descripción contacto: Universal Plastic

Teléfono de contacto: +34 608207869

Imágenes

https://static.comunicae.com/photos/notas/1261534/Captura_de_pantalla_2025-03-08_a_las_220559-1.png

Pie de foto: Álvaro y Britt celebrando el galardón

Autor: Blue Invest

https://static.comunicae.com/photos/notas/1261534/Captura_de_pantalla_2025-03-08_a_las_220959-1.png

Pie de foto: Álvaro, Britt y Charlina – Directora de asuntos Marítimos UE

Autor: Blue Invest

https://static.comunicae.com/photos/notas/1261534/processed-A3106862-8CC3-49B2-B62A-F025CB7761CB.jpeg

Pie de foto: Alvaro exponiendo la Verificación Become Blue

Autor: Blue Invest

https://static.comunicae.com/photos/notas/1261534/processed-A52413FF-6A17-4584-9FBA-CDC8D392060D.jpeg

Pie de foto: Britt Trago observando el Pitch de Álvaro

Autor: Blue Invest

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.

La entrada Universal Plastic, la startup asturiana que destaca como mejor solución europea 2025 de Economía Azul se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Las aerolíneas consideran «poco realistas» las nuevas normas de la UE sobre los derechos de los pasajeros aéreos

Publicado

el

París (Euractiv.com/.es) – La patronal de las compañías aéreas europeas ha cargado duramente contra contra los grupos políticos del Parlamento Europeo por supuestamente ignorar las «realidades operativas» del sector tras su reciente decisión sobre el equipaje de mano, y aseguran que por lo general los viajeros prefieren pagar por su maleta de mano si con ello bajan los precios de los billetes.

La comisión de Transportes del Parlamento Europeo se puso casi unánimemente del lado de los pasajeros al acordar el lunes defender su derecho a indemnización si un vuelo sufre un retraso de tres horas o más.

Los legisladores de todos los partidos también acordaron que los clientes puedan llevar a bordo una bolsa personal y una pieza de equipaje de mano de pequeño tamaño sin coste adicional, lo cual enfrenta al Parlamento Europeo con los gobiernos de la UE, que han adoptado una postura más favorable a las compañías aéreas.

Falta de coordinación

Los CEO de las principales compañías aéreas que pertenecen a la plataforma Airlines for Europe (A4E), con sede en Bruselas, emitieron ayer un comunicado tras una reunión en París en el cual lamentan que las medidas de la Eurocámara relativas al equipaje de mano «no se ajustan en absoluto a las preferencias de los pasajeros».

En ese sentido, afirman que, según una encuesta reciente, las tarifas más bajas y las opciones de equipaje de pago son «más populares» entre los pasajeros que las tarifas más elevadas que incluyen el equipaje de mano.

Además, argumentan que ampliar a cinco horas -frente a las tres actuales- el tiempo de retraso a partir del cual las aerolíneas tendrían que compensar a los pasajeros por presentarse tarde «podría evitar hasta el 40% de los retrasos, con mejores resultados para los pasajeros y el medio ambiente».

«Los umbrales arbitrarios de tres horas dejan a las aerolíneas poco tiempo para traer aviones o tripulaciones de refuerzo», aseguran.

A4E presentó un documento en el cual se explica que las reparaciones menores podrían llevar nueve horas, mientras que un avión de sustitución podría estar listo en cinco. Sin embargo no se explica por qué una compañía aérea no puede compensar a los pasajeros y preparar un nuevo avión.

Combustibles sostenibles

Los CEO de las aerolíneas también plantearon otras cuestiones, entre ellas la obligación impuesta por la UE de utilizar cuotas cada vez mayores de los costosos combustibles de aviación sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

«La mera aplicación de los mandatos no crea un mercado de SAF que funcione», afirman, al tiempo que piden medidas para reducir los costes de los combustibles limpios. También reiteraron la idea de imponer una tarifa fronteriza a las compañías que utilicen aeropuertos de fuera de la UE para evitar los costes europeos del carbono.

Los directores ejecutivos de las compañías aéreas advirtieron de que el espacio de gestión del tráfico aéreo del bloque está «roto» y que la insuficiente capacidad ha provocado retrasos acumulados durante el verano de 23 años.

También cargaron duramente contra las huelgas en el sector.

El espacio aéreo europeo, afirman, «se cierra cada vez más de la noche a la mañana por el capricho de una huelga de controladores aéreos en un solo Estado miembro, paralizando los vuelos de llegada y salida, y obligando a los aviones que sobrevuelan a desviarse».

Entre las posibles soluciones proponen leyes que restrinjan el derecho a convocar una huelga con poca antelación y limiten los efectos de la huelga en los vuelos.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las aerolíneas consideran «poco realistas» las nuevas normas de la UE sobre los derechos de los pasajeros aéreos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Los corredores biológicos del oeste ibérico e Iguazú, modelos de gestión en el UICN

Publicado

el

El director de la Fundación Naturaleza y Hombre, Carlos Sánchez, en el centro de la imagen, en el Congreso Mundial de la Naturaleza (IUCN), que acoge Abu Dabi. Fotogafía cedida por la Fundación Naturaleza y Hombre.

La Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH), con sede en Portugal y en España, ha presentado en el Congreso Mundial de la Naturaleza (UICN) que se celebra hasta mañana en Abu Dabi su modelo de gestión del corredor biológico hispanoluso del oeste ibérico, junto con el de Iguazú para las zonas fronterizas de Argentina, Brasil y Paraguay.

El presidente de la FNYH, Carlos Sánchez, explicó en un comunicado las actuaciones que han desarrollado en los últimos 18 años en zonas limítrofes del oeste ibérico entre España y Portugal, donde “se han conservado de manera espectacular” especies como el buitre negro, la cigüeña negra, el alimoche o endemismos de flora y fauna a lo largo de una franja de 50 kilómetros entre las provincias españolas de Salamanca y Cáceres y la región Centro portuguesa.

Para ello, esta fundación creó en 2007 en Salamanca​, como ejemplo de “renaturalización” de la dehesa,​ la reserva biológica “Campanarios de Azaba”​, que con el paso de los años “va obteniendo un mayor esplendor”, sobre todo con la “regeneración de los suelos”.

Además, para la creación del corredor biológico hispanoluso, han creado una reserva de 600 hectáreas en la Sierra de Gata (Cáceres) donde habitan 30 parejas de buitre negro y han puesto en marcha la iniciativa “Club de Fincas” para la conservación de 15.000 hectáreas de dehesa en España y Portugal, mediante acuerdos con sus propietarios.

Tras la creación de este corredor ibérico, la FNYH se centró también en la selva atlántica interior que rodea las cataratas de Iguazú (Paraguay, Brasil, Argentina), donde sólo queda el 6​ % del ecosistema virgen, según relató en el congreso Carlos Sánchez.

Hasta la fecha, ya han logrado acuerdos de custodia para impulsar este corredor en 8.000 hectáreas, con el objetivo ​d​e llegar a las 200.000​, y esperan restaurar 25.000 hectáreas de suelos y ecosistemas degradados para proteger especies emblemáticas como el tapir, el mono aullador o el águila arpía, además de impulsar el ecoturismo o la producción sostenible, como ya se hace mediante sellos de calidad en el corredor ibérico.

Durante el congreso, el experto de la FNYH ​Edwin Arrig​ui insistió en que “la naturaleza nos enseña que la conexión es su esencia”, ya que “los linces, las cigüeñas negras, los tapires o las águilas arpías no entienden de límites administrativos”.

En este sentido, argumentó ante el auditorio de Abu Dabi que “proteger la naturaleza es también reconectar territorios, culturas y personas”.

La entrada Los corredores biológicos del oeste ibérico e Iguazú, modelos de gestión en el UICN se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

El parlamento europeo choca con los gobiernos por los derechos de los pasajeros aéreos

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La comisión de transportes del Parlamento Europeo acordó el lunes que los pasajeros aéreos deben tener derecho a llevar una bolsa pequeña y  una pieza de equipaje de mano sin coste adicional en los vuelos de la Unión Europea (UE).

Los eurodiputados adoptaron un mandato de negociación por 34 votos a favor, ninguno en contra y sólo dos abstenciones.

«Tenemos varias líneas rojas por las que luchar, y no vamos a renunciar a ellas», declaró Andrey Novakov, ponente principal del expediente en una rueda de prensa posterior a la votación.

Además de lo que algunas compañías aéreas considerarán sin duda una postura maximalista sobre la gratuidad del equipaje de mano, los eurodiputados también se preparan para una batalla con el Consejo de la UE sobre las normas de compensación por retrasos.

Claro respaldo

Eso significa mantener el umbral actual para las llegadas con retraso. El Consejo ha propuesto ampliar el retraso aceptable a cuatro o seis horas, dependiendo de la distancia, lo cual sería un importante revés para los derechos de los pasajeros aéreos en Europa.

Para el Parlamento Europeo, la distancia sólo debería ser un factor a la hora de decidir el nivel de compensación.

En ese sentido, los eurodiputados acordaron una horquilla de entre 300 y 600 euros por ese concepto.

Por otra parte, la comisión parlamentaria acordó que los padres tengan derecho a sentarse junto a sus hijos menores de 14 años sin tener que pagar por la reserva de asiento.

Los eurodiputados también propusieron prohibir que las aerolíneas cobren a los clientes tasas de facturación a veces exorbitantes si cometen un error ortográfico al hacer la reserva por internet.

Tras once años esperando la posición de los gobiernos de la UE sobre la reforma de los derechos de los pasajeros aéreos, los eurodiputados se enfrentarán a los delegados nacionales mañana, 15 de octubre, para seguir avanzando en el expediente.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El parlamento europeo choca con los gobiernos por los derechos de los pasajeros aéreos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas