Connect with us

Mundo Política

Europa da tímidos pasos en un plan de paz para Ucrania, pero no puede prescindir de Washington

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Aunque los aliados occidentales de Ucrania han dado este domingo un paso notable para allanar el camino a una paz duradera con su “coalición de voluntarios” diseñada por Londres y París, necesitarán apoyarse en Estados Unidos para que esa “hoja de ruta europea” pueda funcionar y que no quede en un mero alto el fuego.  

El enfrentamiento del viernes pasado ante las cámaras entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Ucrania, Volodimir Zelenski, quebró la hasta ahora sólida alianza transatlántica con Kiev, alarmó a los aliados occidentales y desencadenó una oleada de muestras de respaldo a Zelenski, ante lo que muchos medios internacionales calificaron de “humillación” verbal del líder ucraniano.

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas, fue más lejos en sus mensajes tras afirmar que «el mundo libre necesita un nuevo líder» y que corresponde ahora a Europa asumir ese reto.

En ese sentido, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, aseguró este lunes en una entrevista en Radio Nacional de España (RNE) que la reunión de Londres «demuestra que Europa tiene la capacidad y la voluntad para tomar el destino en sus manos. No puede haber una paz justa sin Europa ni Ucrania», subrayó.

Acerca de la posibilidad de que España se sume a un esfuerzo colectivo europeo para enviar tropas de mantenimiento de la paz a Ucrania tras el final de la guerra, Albares consideró que aún es “prematuro” considerar esa opción.

«Tenemos tropas españolas desplegadas en distintos escenarios en favor de la paz, pero creo que en estos momentos el esfuerzo todavía es político y diplomático. Hay que conseguir una paz justa y duradera y no un mero alto el fuego temporal», señaló Albares.

 A pesar de las reacciones de indignación y condena por la actitud hostil y arrogante de Trump, incluida la del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Europa lleva semanas deshojando la margarita de qué hacer, sin planes concretos más allá de palabras grandilocuentes y de declaraciones ampulosas.

En lugar de presentar un plan concreto y detallado para abonar el terreno a la paz sobre cimientos sólidos, los jefes de Estado y de Gobierno del bloque comunitario se han reunido en varias ocasiones, en formatos distintos, pero sin resultados tangibles de calado.

Europa ha mostrado falta de liderazgo, con demasiadas voces pero sin una batuta firme que dirija el esfuerzo.

«He preguntado a todos los ministros de Asuntos Exteriores (de la UE) con los que me he reunido: ‘Dime cómo crees que acabará todo esto’. La mayoría no tiene un plan», aseguró este domingo en una entrevista con la cadena de televisión ABC el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

En opinión de Rubio, seguir apoyando el combate de Ucrania durante un año más, como algunos han sugerido, «no parece un buen plan», desde luego no un plan «con el que el Presidente (Trump) esté de acuerdo».

Tras dos cumbres previas a la de Londres convocadas por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, no se lograron avances concretos.

La cumbre de este domingo en Londres -que reunió a jefes de Estado y de Gobierno de 18 países occidentales, entre ellos Francia, Alemania, Dinamarca e Italia, así como Canadá, Turquía, la OTAN y la Unión Europea- parece haber logrado al menos un primer avance –tangible- en varias semanas.

Una coalición sin un líder claro

El primer ministro británico,  Keir Starmer, anfitrión del encuentro, señaló tras la cumbre de emergencia que «varios países» han expresado su intención de sumarse a una «coalición de voluntarios» para ofrecer a Ucrania garantías de seguridad si se alcanza, en primer lugar, un alto el fuego que dé paso ulteriormente a una paz duradera.

Gran Bretaña y Francia forman el tándem que encabeza la iniciativa de cara a elaborar un borrador de plan de paz que se presentará a Trump.

«Reino Unido está dispuesto a respaldar esa iniciativa con tropas sobre el terreno y aviones en el aire, junto con otros países», comentó Starmer en la tarde-noche del domingo.

Mientras tanto, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, mostró su disposición a aprovechar su buena relación personal con Trump para tender puentes.

Eso supondría crear un equipo negociador con tres de los cinco pesos pesados de Europa.

Alemania, que en la anterior administración de Trump, con la entonces canciller Angela Merkel fue considerada un interlocutor válido –a diferencia de con el canciller saliente Olaf Scholz-  está hora “desaparecida en combate”, al menos hasta que se forme un nuevo gobierno liderado previsiblemente por el ganador de las elecciones, Friedrich Merz (CDU/PPE).

Y aunque el primer ministro polaco, Donald Tusk, fue uno de los primeros en mostrar su apoyo a Zelenski tras el inicio de la invasión rusa en 2022, Varsovia aún no ha dejado clara su postura respecto a los siguientes pasos a dar.

Alemania, España y Polonia también figuran entre los países europeos que siguen dudando a la hora de enviar fuerzas de paz a Ucrania.

Por su parte, el Presidente del Consejo Europeo, António Costa, consideró las conversaciones de Londres «útiles e importantes» de cara al Consejo Europeo de este jueves, en el cual los líderes del bloque deben estar «preparados para tomar decisiones», subrayó.

No obstante, persiste la duda sobre si los 27 socios de la UE serán capaces de superar las divisiones internas que probablemente surjan con Hungría y Eslovaquia, los dos socios del bloque más inclinados a Moscú.

En ese sentido, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, explicó el domingo que presentará un «plan global» de defensa en la cumbre del próximo jueves, pero arrecian las críticas sobre la lentitud en elaborar esa nueva “hoja de ruta” para reforzar la defensa y la seguridad de Europa, en un momento tan grave y urgente.

Por otro lado, tras las amenazas de la administración Trump de cortar toda la ayuda militar a Ucrania, y tras el choque del pasado viernes entre el republicano y Zelenski, una pregunta clave es saber por qué Europa aún no ha cumplido todo lo que prometió a Kiev.

Fuentes oficiales ucranianas aseguran que el pleno cumplimiento de las promesas –militares y financieras- de la UE a Kiev serviría al menos para llenar temporalmente el posible hueco que podría dejar Estados Unidos.

Tímidos pasos de la UE para independizarse de Estados Unidos

Incluso tras el bochornoso espectáculo del pasado viernes en el Despacho Oval, Europa parece reacia a admitir la fragilidad del vínculo transatlántico y, en lugar de avanzar sin contar con Trump, se pierde un tiempo precioso en Ucrania mientras se sigue esperando a Washington.

A pesar de las promesas de apoyo inquebrantable a Ucrania, varios jefes de Estado y de Gobierno europeos han dejado claro este fin de semana que prefieren que Zelenski intente recomponer su maltrecha relación con Trump antes que aventurarse a intentar un camino en solitario sin Washington.

«Hubo un amplio consenso sobre la importancia de seguir trabajando estrechamente con Estados Unidos, concretamente en el contexto de la OTAN», aseguró un funcionario comunitario tras la cumbre del domingo.

«Un acuerdo sólido sobre futuras contribuciones europeas a las garantías de seguridad adicionales (a Ucrania) se tiene que desarrollar junto con Estados Unidos», agregó la fuente.

Tanto Starmer como el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, intentaron durante todo el fin de semana persuadir a Zelenski para que encontrara una forma de recuperar urgentemente la relación con Washington.

Europa «debe hacer el trabajo duro», pero el «esfuerzo debe contar con un fuerte respaldo estadounidense», subrayó el premier británico.

Por su parte, el presidente finlandés, Alexander Stubb, se mostró convencido de que la cumbre de Londres «dará los primeros pasos» para garantizar que se retomen las negociaciones con Estados Unidos.

Mientras tanto, Meloni sugirió la convocatoria urgente de una cumbre EEUU-UE  «para hablar con franqueza sobre cómo queremos afrontar los grandes retos actuales, empezando por Ucrania, que juntos hemos defendido en los últimos años».

///

[Editado por DE/VP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Europa da tímidos pasos en un plan de paz para Ucrania, pero no puede prescindir de Washington appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas presenta un controvertido plan de «créditos de protección de la naturaleza»

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha presentado este lunes su plan para crear un sistema de certificados que recompense la protección de la naturaleza, aunque el documento ha suscitado la inquietud de quienes temen que el proyecto pueda facilitar el acaparamiento de tierras por empresas que sólo buscan compensar su impacto ambiental.

En su hoja de ruta sobre créditos de naturaleza publicada el lunes, la Comisión esboza los próximos pasos de su estrategia para permitir a agricultores y propietarios de tierras monetizar sus acciones positivas para la naturaleza mediante la venta de certificados -o «créditos de naturaleza»- a empresas que buscan compensar su huella de carbono.

Aunque el mercado de los créditos de naturaleza es aún pequeño (7,2 millones de euros en todo el mundo, según la consultora de biodiversidad Bloom Labs), el Ejecutivo europeo espera que el plan ayude a «colmar» el «déficit de 37.000 millones de euros anuales en financiación de la biodiversidad» en la UE, según declaró en rueda de prensa la Comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall.

El plan ha provocado numerosas críticas, entre ellas la de la ministra de agricultura de Valonia (Comunidad francófona de Bélgica), Anne-Catherine Dalcq, que ha advertido contra la creciente adquisición de terrenos agrícolas por empresas dedicadas a medidas «ecocompensatorias», una tendencia que, en su opinión,  podría empeorar con la propuesta de la Comisión.

Más presión sobre el campo

«[Me] asusta, porque cada vez oigo a más agricultores que me dicen que grandes empresas han venido a comprarles sus tierras, que cultivan desde hace años, a cambio de una compensación medioambiental», dijo Dalcq al Comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, durante una visita del alto funcionario europeo al mercado de ganado de Ciney, en la campiña belga, el pasado 20 de junio.

Según la ministra, en un contexto de creciente competencia por el acceso a las tierras agrícolas en Europa, este tipo de iniciativas trasladan «una presión adicional sobre el campo», al tiempo que la Política Agrícola Común (PAC) «no proporciona suficientes recursos financieros» a los agricultores que pretenden minimizar su impacto sobre el medio ambiente y el clima.

«Los créditos natura están diseñados para recompensar, no para penalizar, a los agricultores», comentó Roswall a una pregunta de Euractiv.

«El objetivo es integrar la conservación de la naturaleza en el uso productivo de la tierra, no desplazarla», añadió la funcionaria de Bruselas, que no dio más detalles sobre cómo quiere el Ejecutivo comunitario evitar ese fenómeno.

Agricultura de carbono y biodiversidad

La hoja de ruta del Ejecutivo comunitario para ampliar el mercado de créditos de naturaleza también incluye el requisito de que las prácticas de «agricultura del carbono» -es decir, los proyectos de secuestro de carbono en la agricultura- logren «beneficios colaterales obligatorios sobre la biodiversidad», lo cual significa que también deben proteger y restaurar los ecosistemas.

Algunos ejemplos de ello son la restauración de turberas, la plantación de árboles, la agricultura sostenible y la agrosilvicultura.

Pero, al tiempo que la Comisión Europea se prepara para implementar una metodología de certificación para su próximo plan de agricultura de carbono en 2026, las ONG han expresado su preocupación de que el marco normativo se pueda quedar corto en cuanto a la protección de la biodiversidad, y argumentan que los actuales requisitos de beneficios no son lo suficientemente sólidos.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas presenta un controvertido plan de «créditos de protección de la naturaleza» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El irlandés Donohoe, reelegido presidente del Eurogrupo

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El irlandés Paschal Donohoe fue reelegido este lunes presidente del Eurogrupo, apenas unas horas después de que el español Carlos Cuerpo y el lituano Rimantas Šadžius se retiraran de la carrera por liderar el poderoso grupo de ministros de la eurozona.

El irlandés, que pertenece a la misma familia política de centro-derecha del Partido Popular Europeo (PPE) que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, obtuvo los veinte votos de los ministros de Economía y Finanzas de la zona de la moneda única, según informaron tres diplomáticos del bloque europeo.

El irlandés dirigirá el grupo durante un tercer mandato de dos años y medio.

Cuerpo, ministro español de Economía, y Šadžius, ambos socialistas, retiraron sus candidaturas al no obtener apoyo suficiente de otros Estados miembros.

En un comunicado, Donohoe se comprometió a ser «un mediador genuino y honesto» que garantizará que «se tengan en cuenta todas las voces y posiciones».

«Mi tarea consistirá en seguir reforzando nuestra zona monetaria común y facilitar avances tangibles en nuestras líneas de trabajo clave durante este próximo mandato: desde la coordinación presupuestaria hasta la Unión de los Mercados de Capitales, y desde el euro digital hasta la Unión Bancaria», añadió.

Creado en 1997, el Eurogrupo desempeñó un papel fundamental en la fijación de la política económica durante la crisis de la eurozona en la década de 2010, aunque su influencia se ha desvanecido en los últimos años.

El Eurogrupo se suele reunir una vez al mes, normalmente en Bruselas, en vísperas del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN), en el que participan los ministros de Economía y Hacienda de los 27 Estados miembros de la UE.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El irlandés Donohoe, reelegido presidente del Eurogrupo appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE se aferra a la fecha límite del 9 de julio para intentar evitar los aranceles de Trump

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea mantiene su compromiso de cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos antes de la fecha límite inicial planteada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 9 de julio, para aplicar nuevos gravámenes a la Unión Europea (UE), ha asegurado este lunes Bruselas.

La Comisión mantiene su posición, a pesar de que Trump y altos funcionarios en Washington han dejado entrever que los nuevos aranceles se podrían imponer a partir del 1 de agosto.

Los comentarios de la Comisión se producen después de que el Secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, dijera el domingo que los «aranceles recíprocos» de Trump -que pusieron patas arriba la economía mundial a principios de abril, pero fueron suspendidos rápidamente durante 90 días- entrarían en vigor a principios del próximo mes de agosto.

A pesar de ello, Bessent desató la confusión al negar que el 1 de agosto fuera «una nueva fecha límite».

Trump dejó caer el pasado viernes que los aranceles «probablemente comenzarán» el 1 de agosto, pero ayer, domingo, aseguró que «la mayoría de países» tendrán fijados sus tipos arancelarios antes del 9 de julio.

«Estamos trabajando con el 9 de julio como el punto en el que queremos tener un acuerdo mínimo en principio con Estados Unidos», aseguró este lunes el portavoz de Comercio de la Comisión, Olof Gill.

«Según tengo entendido, los estadounidenses ha dicho que si no hay acuerdo antes del 9 de julio, algunos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto. Así que seguimos trabajando para llegar al 9 de julio», añadió.

El «frenesí arancelario» de Trump

Poco después de regresar al poder, en enero, Trump ordenó la imposición de aranceles del 50% a todas las importaciones estadounidenses de acero y aluminio.

Además, Estados Unidos ha impuesto aranceles del 25% a los automóviles y sus piezas y un gravamen «universal» del 10% a gran parte del resto de exportaciones.

Si finalmente se aplican, los aranceles «recíprocos» de Trump -que pretenden igualar las supuestas barreras comerciales de otros países- podrían hacer que el gravamen básico del 10% de la UE aumentara al 50%.

Según fuentes de Bruselas, los gravámenes de Trump afectan ahora a exportaciones de la UE por valor de cerca de 370.000 millones de euros, el 70% del total de los envíos del bloque a Estados Unidos.

Bruselas ha elaborado un paquete de medidas de represalia por valor de 21.000 millones de euros, que entrará en vigor el 14 de julio. También está preparando otra lista con medidas comerciales punitivas por valor de 95.000 millones de euros.

Trump ha cargado en varias ocasiones contra el superávit comercial de la UE con Estados Unidos, el cual, en su opinión, asciende a 250.000 millones de dólares (212.000 millones de euros) al año y es resultado de una discriminación injusta contra los exportadores estadounidenses, según ha comentado en varias ocasiones.

Según los datos más recientes de la UE, el bloque registró un superávit total de 50.000 millones de euros con Estados Unidos en 2024, con un superávit en bienes de 198.000 millones de euros y un déficit en servicios de 148.000 millones de euros.

Estados Unidos comunica este lunes los aranceles

Trump escribió el domingo en la plataforma de redes sociales Truth Social que las cartas anunciando las tasas arancelarias de «varios países» se entregarán este lunes a partir de las 18:00, hora central europea.

«No sé lo que ocurrirá a lo largo del día», comentó un diplomático de la UE cuando se le preguntó si el bloque podría estar entre los destinatarios.

La confusión se produce después de que durante la visita a Washington del Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, la semana pasada no se lograra cerrar un acuerdo, a pesar de la creciente disposición del bloque comunitario a aceptar fuertes gravámenes a algunas de sus exportaciones para lograr ese pacto.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE se aferra a la fecha límite del 9 de julio para intentar evitar los aranceles de Trump appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas