Connect with us

Mundo Política

Europa, en «fuera de juego» mientras Trump parece abandonar a Ucrania

Bruselas/Madrid (Euractiv.com/.es) – Los durísimos ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, a quien tachó este miércoles de «dictador» han generado una ola de conversaciones telefónicas entre los líderes europeos, que siguen deshojando la margarita sobre qué dirección deberían tomar ahora tras el desafío del republicano.

Después de que Trump cargara con inusitada dureza contra Zelenski, se sucedieron las reacciones en cadena entre las principales capitales europeas, con París como abanderado ad hoc del bloque.

No obstante, tras una segunda “minicumbre telefónica” con los jefes de Estado o de gobierno (más Canadá) que no estuvieron en París en la cita del pasado lunes, los principales líderes comunitarios siguen sin afinar sus cuerdas sobre si enviar a un “enviado especial de la UE” para intentar colarse, casi con fórceps, en unas negociaciones para la paz en Ucrania de las cuales temen ser los “convidados de piedra”, según señalan algunas fuentes diplomáticas europeas.

Pero de momento, a pesar de los llamamientos a la unidad y la escenificación del lunes en la ciudad luz, la imagen que se trasmite ahora mismo es la de impotencia, y de cierto desconcierto.

Tras la charla virtual del miércoles no se produjeron grandes anuncios, tan sólo mensaje de solidaridad con Ucrania y la urgencia de encontrar una salida negociada a la contienda, pero poco más de concreto.

«Francia y sus socios tienen una posición clara y unificada», escribió Macron en X a primera hora de este jueves.

«Buscamos una paz duradera y sólida en Ucrania», subrayó.

Por otra parte, el presidente francés añadió que Europa se compromete a invertir más en su propia defensa y que «se tomarán decisiones en los próximos días y semanas.»

¿Pero qué decisiones?

En los últimos días, Washington ha dejado claro que ya no considera a Europa –ni a la UE menos aún- una de sus prioridades, y mucho más grave aún, ha dejado entrever que Europa ya no es el aliado fuerte de antaño.

Con ese trasfondo de “invisibilidad europea”, los enviados de Trump mantuvieron el martes conversaciones con una delegación rusa en Riad, Arabia Saudí, al margen de la UE y de Ucrania, con objeto de ir desbrozando el terreno a un futuro acuerdo para acabar con la guerra.

A pesar de eso, de momento, Europa se ha limitado a reaccionar con tibias manifestaciones de conmoción y decepción por no haber tenido una “silla” en la mesa.

Trump y Putin dejan a Europa en “fuera de juego”

La sorpresa, trufada de cierta indignación, es de tal calibre que la UE –totalmente en fuera de juego político- ni siquiera ha sido capaz de ponerse de acuerdo sobre si enviar a un representante propio a las negociaciones preparatorias de un posible acuerdo de paz, según han señalado fuentes conocedoras del asunto.

El presidente finlandés, Alexander Stubb, fue quien primero lanzó la idea el pasado fin de semana en la Conferencia de Seguridad de Múnich (CSM).

El Presidente del Consejo Europeo, Antonió Costa, tanteó el terreno en la mini cumbre del pasado lunes en París, según explican tres diplomáticos de la UE que están al tanto de esas conversaciones.

La sugerencia de Costa «fue rechazada de plano el lunes por la noche en París porque Francia y Alemania no la veían útil», comentó un diplomático de la UE, al tiempo que otro señaló que hay expectativas de que ahora Europa «intentara organizar y centrar un poco los debates».

Mientras tanto, el enviado de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, aseguró a principios de esta semana que aunque Washington no prevé que la UE esté sentada en la mesa de negociación, las opiniones de Europa serán tenidas en cuenta.

En ese sentido, Kiev ha pedido a la UE que designe a su propio enviado especial al mismo nivel de Kellogg, con la esperanza de que esa persona defienda los intereses de Ucrania, según apuntan fuentes ucranianas.

Los europeos «deberían nombrar, lo antes posible, a un representante de la UE, una sola voz, para estar en la mesa de negociaciones», explica a Euractiv en Bruselas Ihor Zhovkva, asesor diplomático de Zelenski.

La insistencia de Ucrania se debe al temor a quedarse sola en la negociación con Estados Unidos y Rusia. En el peor de los casos, Kiev se encontraría en una posición de dos contra dos, en lugar de uno contra dos.

Sentimientos encontrados

En ese sentido, Euractiv se ha puesto en contacto con varios diplomáticos de la UE para constatar si existe interés en Bruselas para designar a un “enviado”. Muy pocos de los consultados se mostraron a favor.

Entre Antonio Costa, Ursula von der Leyen y Kaja Kallas, sólo esta última tiene el rango diplomático necesario para poder equipararse a los equipos de negociación ruso-estadounidenses, formados por ministros de Asuntos Exteriores y asesores de seguridad nacional.

En una posible “quiniela de enviados especiales” potenciales se ha mencionado a políticos de mucho peso y con amplia experiencia diplomática, entre ellos Carl Bildt, Mario Draghi, Michel Barnier, Sauli Niinistö o Anders Fogh Rasmussen.

No está claro qué tipo de mandato podría tener un hipotético “enviado especial europeo”, debido a las crecientes dificultades para llegar a posiciones comunes entre los Veintisiete, con las prorrusas Hungría y Eslovaquia, entre los países más díscolos

“No veo la necesidad de duplicar funciones u órganos burocráticos, y ningún Primer Ministro o Presidente dará un mandato a un enviado para asuntos de seguridad nacional”, comentó a Euractiv otro diplomático de la UE.

Una mayoría de Estados miembros del bloque son partidarios de reforzar primero la posición negociadora ucraniana.

«Creo que primero tenemos que definir nuestra posición antes de empezar a hablar de posibles enviados; la secuencia parece fuera de lugar», asegura un cuarto diplomático del bloque.

///

[Editado por MK, VP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Europa, en «fuera de juego» mientras Trump parece abandonar a Ucrania appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Mundo Política

¿Por qué es tan cara la electricidad en Europa? Austria tiene la respuesta

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Las compañías energéticas austriacas se niegan a competir entre sí, y por ello los consumidores están a merced del «dictado» de esas empresas, con lo cual acaban pagando facturas mucho más elevadas de lo que deberían: un problema que se repite en toda la Unión Europea (UE).

Cuando los precios de la energía en Austria, país «adicto» al gas ruso, se dispararon -y la principal empresa de servicios públicos de Viena estuvo a punto de quebrar-, el gobierno ordenó a la autoridad de competencia y al regulador energético que examinaran el sector.

Dos años después, su informe final ofrece una imagen muy negativa de un mercado energético que parece congelado en el tiempo.

«Tras 24 años de liberalización, todavía no existe un mercado nacional competitivo que funcione», comentó la semana pasada Natalie Harsdorf, directora de la autoridad austriaca de la competencia, la BWB.

En lugar de competir a escala nacional por el negocio de los millones de hogares austriacos, las empresas han creado reinos de taifas regionales o, en palabras de Harsdorf, «tenemos empresas regionales que dominan los mercados».

Austria tiene una de las tasas de cambio de contrato más bajas de Europa, un indicador clave para medir la competitividad del mercado, con sólo un 4,5%. Un nuevo contrato de suministro -del tipo más habitual- es actualmente un 10% más caro que en la vecina Alemania.

La investigación reveló un mercado minorista de la electricidad plagado de «innumerables participaciones cruzadas entre empresas».

Eso supone que cada empresa regional posee participaciones en otras.

«La pregunta que se plantea es: ¿quieren estas empresas participar en la competencia austriaca?», asegura Wolfgang Urbantschitsch, director del regulador energético del país, E-Control.

La principal empresa de servicios públicos de Viena posee el 28% de EVN, de Baja Austria, que a su vez tiene una participación indirecta del 36% en el principal proveedor de energía de Burgenland. La mayoría de las empresas poseen también acciones de Verbund, el principal productor de electricidad de Austria.

Entonces, ¿para qué competir? «Parece que no lo necesitan», concluye Urbantschitsch.

La situación es tan grave que Austria es pionera en la promulgación de un nuevo conjunto de leyes antimonopolio destinadas a frenar el dominio de los grandes proveedores de energía.

La legislación, aprobada en 2024, obliga a las empresas a igualar las condiciones favorables al consumidor ofrecidas en otros lugares, o a explicar por qué no lo hacen.

«La BWB se centra ahora en investigaciones individuales», comenta Harsdorf.

La UE, en apuros

Austria no está ni mucho menos sola. Dos importantes indicadores sugieren que la Unión Europea (UE) en su conjunto está empeñada en fomentar una competencia real para los consumidores minoristas de electricidad.

No obstante, apenas el 7,15% de los consumidores domésticos europeos cambiarán de suministrador en 2023, según datos de mercado del Consejo de Reguladores Europeos de la Energía (CEER) y el organismo de vigilancia de la UE (ACER).

Y a pesar de todas los deficiencias del sector en Austria, ocho países europeos, entre ellos Rumanía, Eslovaquia, Polonia y Luxemburgo, lo hacen aún peor.

El problema es que las empresas que dominan el mercado tienden a retener a los consumidores.

Según los reguladores, una vez que el porcentaje de cambio de proveedor cae por debajo del 10%, el 73% de los hogares quedan atrapados en un proveedor dominante.

El índice Herfindahl-Hirschman (IHH), medida habitual de la concentración del mercado, ofrece una explicación similar.

En 2023, sólo cinco países de la UE estarán en «verde», lo cual indica un mercado competitivo y sin problemas.

Otros nueve -entre ellos Bélgica, Polonia, Italia y España– estaban en la zona «naranja»,y muestran señales preocupantes de concentración.

Otros nueve países de la UE están en «rojo», lo cual significa que una o muy pocas empresas dominan el mercado minorista, lo cual deja a los consumidores vulnerables en una situación de especial desprotección.

Con demasiada frecuencia, esa supervisión brilla por su ausencia. Alemania es un ejemplo de ello. Los operadores de redes locales obtuvieron en 2023 un asombroso 20,2% de rentabilidad de la inversión, según una investigación del grupo de reflexión BNE.

«Si los operadores de red pueden obtener semejante rentabilidad, es que algo falla en el marco regulador», asegura Robert Busch, Director General de BNE.

En algunos casos extremos, como el de EWE, los beneficios alcanzaron el 50% del capital, según BNE.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Por qué es tan cara la electricidad en Europa? Austria tiene la respuesta appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Eurodiputada socialista advierte a Bruselas contra una «rebaja» del escudo de protección laboral de la PAC

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) –  La Unión Europea (UE) se encuentra en una encrucijada en torno a los derechos de los trabajadores, al tiempo que aumenta la presión para debilitar la «condicionalidad social» de la Política Agrícola Común (PAC), asegura en una entrevista con Euractiv Estelle Ceulemans, eurodiputada del Grupo de los Socialistas y Demócratas (S&D).

La belga Ceulemans, coordinadora del S&D en la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo, ha visitado recientemente el poblado chabolista de Borgomezzanone, en Apulia, Italia, junto a una delegación de la Eurocámara  organizada por la Federación Europea de Sindicatos de Alimentación, Agricultura y Turismo (EFFAT).

///

Acaba de visitar el mayor barrio de chabolas de Italia, Borgomezzanone, donde viven muchos inmigrantes que trabajan en la agricultura. ¿Qué ha visto allí?

Condiciones de vida inhumanas. Sin agua, sin instalaciones sanitarias… tienen generadores eléctricos, pero para el resto de cosas están sobreviviendo. Por no hablar de sus condiciones de trabajo. Tienen que trabajar bajo el control de los capataces, organizados en estructuras piramidales de tipo mafioso. Son verdaderas zonas sin ley para los trabajadores, que cobran una media de 2 euros por hora. Aquí también hace 40 grados.

¿Se trata de un fracaso del cual Bruselas tiene poca implicación o influencia?

Visitamos uno de los asentamientos más grandes de la zona, pero en toda la provincia hay cerca de 20.000 trabajadores que viven en condiciones similares. Es casi una organización de explotación laboral a escala industrial. Lamentablemente, esta situación existe en otras partes de Italia y de Europa.

¿Debería la UE hacer más esfuerzos para velar por los derechos laborales?

Está claro que es nuestra responsabilidad. Nuestro colega del S&D, Johan Danielsson, dirigirá un informe de propia iniciativa en la Comisión de Empleo del Parlamento (EMPL) para reglamentar mejor las cadenas de subcontratación, el papel de los intermediarios y las inspecciones.

Como ocurre en algunos Estados miembros, tenemos que fijar objetivos para garantizar que, especialmente en sectores de alto riesgo como la agricultura, al menos el 8% de las empresas sean inspeccionadas cada año. Instamos a la Comisión Europea a que proponga una Directiva en este sentido.

El mecanismo de condicionalidad social de la Política Agrícola Común (PAC), que vincula las subvenciones agrícolas al cumplimiento de las normas laborales, está ahora en el punto de mira. Algunos Estados miembros y eurodiputados conservadores piden que se revise o incluso se suprima, argumentando que da lugar a dobles sanciones y cargas excesivas. ¿Debería la Comisión Europea reconsiderar este sistema en la futura PAC?

Si se revisa el sistema, se tiene que reforzar, no debilitar ni eliminar. Queremos que se añadan más directivas de la UE al sistema de condicionalidad, especialmente la del salario mínimo. No será fácil, pero es una lucha que tenemos que encabezar. Si la ley y los recursos no van en la misma línea, nada cambia.

Queremos también que los pagos de la PAC estén vinculados al número de trabajadores declarados. Porque lo que hemos visto aquí es una gran cantidad de trabajadores no declarados, algo típico del sector agrícola.

La Comisión Europea presentará en breve su propuesta sobre la PAC, en la que se prevé «simplificar» la condicionalidad social para facilitar su aplicación por parte de los Estados miembros. ¿Qué espera de esta medida?

Veremos qué pasa, pero estamos preocupados. Ya sabemos que la idea de «simplificación» de la actual Comisión se inclina hacia la «desregulación». Y hemos oído rumores de que la cuestión del respeto de los derechos sociales está de algún modo en entredicho. Pase lo que pase, encabezaremos las iniciativas que sean necesarias para reforzar la condicionalidad social, incluso mediante sanciones.

La condicionalidad social existe en Italia. Sin embargo, como hemos visto, las normas no se respetan. Es muy importante salir de la burbuja de la UE y comprometerse con la situación sobre el terreno. Sólo así podremos afrontar la realidad.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Eurodiputada socialista advierte a Bruselas contra una «rebaja» del escudo de protección laboral de la PAC appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Choque entre los miembros del gobierno de Meloni por la concesión de la ciudadanía a los hijos de inmigrantes

Publicado

el

Roma (Euractiv.it/.es) – La coalición conservadora de gobierno en Italia ha exhibido este fin de semana sus profundas diferencias en torno a una propuesta para ampliar el acceso a la ciudadanía de los hijos de los inmigrantes.

La coalición italiana de derechas está formada por Fratelli d’ Italia (ECR), de la primera ministra, Giorgia Meloni, Forza Italia (PPE), del ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, y La Lega (Patriotas por Europa, el mismo grupo de Vox), liderado por el ministro de Transportes, Matteo Salvini.

El debate se focaliza en la denominada Ius Italiae que ha propuesto Forza Italia, según la cual se concedería la ciudadanía italiana a los menores nacidos en el extranjero que hayan completado al menos 10 años de educación en Italia con un rendimiento académico homogéneo.

«Si me permiten un consejo, sería bueno que todo el mundo se centrara en las prioridades del Gobierno. Esto [la ley de ciudadanía] no forma parte del programa», comentó Meloni.

Sin embargo, Tajani expresó este fin de semana una opinión antagónica, y subrayó que la propuesta de Forza Italia es coherente con el programa de gobierno de la coalición, en el cual, entre otros puntos, se garantiza apoyo a la integración de los inmigrantes.

«Incluso Fratelli d´Italia lo apoyó en la última legislatura», comentó Tajani en declaraciones a los medios.

Pero La Lega rechaza la reforma.

«Es paradójico que, mientras el Partido Democrático (S&D) permanece en silencio tras su derrota, sea Forza Italia la que presiona para que la ciudadanía sea más accesible a los extranjeros», comentó el diputado de La Lega Stefano Candiani.

«Ahora mismo hay otras prioridades. Tajani debería aceptarlo», agregó.

///

(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Choque entre los miembros del gobierno de Meloni por la concesión de la ciudadanía a los hijos de inmigrantes appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas