Connect with us

Mundo Política

La UE exige participar, junto a Ucrania, en las futuras negociaciones de paz

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) advirtieron a última hora de este miércoles de que el futuro de Ucrania no puede decidirse sin Europa ni Kiev, pocas horas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump,  y el ruso, Vladímir Putin, acordaran mantener “inmediatamente” conversaciones de paz para acabar con la guerra.

“Cualquier acuerdo que excluya a Europa no funcionará. Europa no quedará relegada”, declaró a Euractiv un funcionario de la UE.

Trump y  Putin acordaron en una llamada telefónica el miércoles por la noche iniciar «inmediatamente» conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, habló poco después con Trump.

Desde hace varios días, numerosos diplomáticos europeos habían expresado su preocupación por un escenario como el que se abre ahora: que Trump de manera unilateral decidiera negociar de manera bilateral con Putin, saltándose a la UE y a Ucrania.

El miércoles por la tarde, el anuncio de Trump y unos  comentarios posteriores del Secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, les pillaron por sorpresa.

El diplomático estadounidense aseguró  que un retorno de Ucrania a sus fronteras anteriores a 2014 es “un objetivo poco realista”, al tiempo que rechazaba una posible adhesión de Ucrania a la  OTAN.

“Las posiciones expresadas por el secretario de Defensa estadounidense eran previsibles,  pero en las negociaciones con Rusia no es prudente jugar tus cartas demasiado pronto”, añadió el funcionario europeo en comentarios a Euractiv.

Los ministros de Asuntos Exteriores de Francia, Alemania, Italia, España, Polonia, Gran Bretaña, Ucrania y la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, que asistieron en París el miércoles por la noche a una reunión  el grupo del “triángulo de Weimar” subrayaron que cualquier futuro acuerdo de paz para Ucrania no puede excluir a Europa y a Kiev.

“Compartimos el objetivo de seguir apoyando a Ucrania hasta que se alcance una paz justa, global y duradera, una paz que garantice los intereses de Ucrania y los nuestros», aseguraron los ministros de Asuntos Exteriores de los países del “triángulo de Weimar” (Alemania, Francia y Polonia) en una declaración conjunta.

Los ministros subrayaron su deseo de iniciar contactos cuanto antes con Estados Unidos para tomar parte en esas negociaciones.

“Ucrania y Europa deben formar parte de cualquier negociación. Ucrania debe contar con sólidas garantías de seguridad. Una paz justa y duradera en Ucrania es una condición necesaria para una fuerte seguridad transatlántica«, añadieron.

“No habrá paz justa y duradera en Ucrania sin la participación de los europeos”, aseguró  el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot.

Una paz justa para acabar con una guerra injusta

La titular alemana de Exteriores, Annalena Baerbock (Verdes) y el ministro español del ramo, José Manuel Albares, aseguraron que “ninguna decisión sobre Ucrania puede tomarse sin Ucrania” e hicieron un llamamiento a la unidad de la UE.

«Queremos la paz para Ucrania, pero queremos que una guerra injusta termine con una paz justa», dijo Baerbock.

«No hay mejor garantía para la seguridad de nuestro continente que una estrecha cooperación transatlántica», afirmó el polaco Radosław Sikorski.

El sorprendente anuncio de Trump acaparará el foco de los debates en los próximos días, al tiempo que este jueves se reúnen en Bruselas –por segundo día- los ministros de Defensa de los socios de la OTAN, y mañana, viernes, se inicia en Múnich la Conferencia de Seguridad.

Trump  dio a entender que el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y el secretario de Estado, Marco Rubio, se reunirían con Zelenski en Múnich este viernes.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE exige participar, junto a Ucrania, en las futuras negociaciones de paz appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE resiste la presión de los «lobbies» sobre el plazo para aplicar las normas sobre IA generativa

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea no parece dispuesta a ceder a las presiones para retrasar la aplicación de la Ley de Inteligencia Artificial, y en el caso de las normas sobre los modelos de inteligencia artificial generativa, también conocidos como inteligencia artificial de propósito general (IAG, por sus siglas en inglés), cuyo plazo de aplicación está fijado para el próximo 2 de agosto, no parece que el calendario vaya a cambiar.

En las últimas semanas, varios países de la UE y miembros del sector han pedido a Bruselas que retrase la aplicación de la Ley de la IA, alegando que aún no están listas varias  directrices, normas y herramientas de cumplimiento de ese paquete normativo.

Se trata, entre otras, de las normas para los modelos GPAI (por sus siglas en inglés) -es decir, los sistemas de IA generativa como ChatGPT de OpenAI o LeChat de Mistral-, que entrarán en vigor el 2 de agosto.

En ese sentido, cerca de 1.000 grupos de presión, académicos, expertos y representantes de la sociedad civil participaron en la redacción de un Código de Buenas Prácticas para los GPAI, una herramienta destinada a facilitar el cumplimiento de la norma.

Pero el proceso de redacción se ha prolongado más de lo previsto, y el grupo no logró cumplir el plazo original, que venció el pasado 2 de mayo.

A menos de un mes de la entrada en vigor de la Ley de IA, la Comisión Europea todavía tiene que aprobar el Código, aunque la Comisaria de Tecnología, Henna Virkkunen, ha confirmado que se publicará antes del 2 de agosto.

Por otro lado, el Consejo de IA -órgano compuesto por representantes nacionales del sector- ha debatido la posibilidad de establecer un «periodo de gracia» para que los signatarios comiencen a aplicar el Código, teniendo en cuenta los retrasos en la finalización del documento.

Ese periodo transitorio supondría que los promotores del GPAI no tendrían que cumplir de inmediato las disposiciones específicas del código. Sin embargo, seguirían estando legalmente obligados a cumplir la Ley de IA a partir del 2 de agosto de 2025.

Un portavoz de Bruselas ha explicado a Euractiv que el Consejo de IA sopesa la posibilidad de ampliar el plazo de aplicación del Código hasta finales de 2025.

Cualquier fase transitoria se aplicaría únicamente al Código de buenas prácticas voluntario y no suspendería las normas generales de la Ley de IA.

«No hay que parar el reloj, no hay periodo de gracia, no hay pausa«, comentó un portavoz de la Comisión Europea en una rueda de prensa el pasado viernes.

El proyecto de directrices de la Comisión Europea sobre las normas GPAI incluye un año transitorio para facilitar el cumplimiento de la norma, razón por la cual la denominada Oficina de IA, que supervisa la Ley de IA, no empezará a aplicar las normas GPAI hasta el 2 de agosto de 2026.

En el caso de los modelos GPAI comercializados antes del 2 de agosto de 2025, las normas no se aplicarán hasta el 2 de agosto de 2027.

No obstante, algunos grupos de presión quisieran un retraso de mayor alcance en la aplicación de la Ley de IA.

En ese sentido, un portavoz de Bruselas explicó a Euractiv que las normas sobre los modelos GPAI se aplicarán a partir del 2 de agosto.

Sin embargo, en el contexto de la próxima simplificación normativa digital de Bruselas, cuya presentación está prevista para finales de año, el portavoz añadió que «todas las opciones están abiertas» para su posible consideración en esta etapa.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE resiste la presión de los «lobbies» sobre el plazo para aplicar las normas sobre IA generativa appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Eslovenia convocará un referéndum consultivo sobre su adhesión a la OTAN

Publicado

el

Liubliana/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El primer ministro de Eslovenia, Robert Golob, ha manifestado su intención de convocar un referéndum consultivo sobre la adhesión del país a la OTAN, después de que una iniciativa de su Ejecutivo de coalición relacionada con un aumento del gasto en defensa fuera tumbada en el Parlamento.

«Sólo hay dos caminos: o permanecemos en la OTAN y pagamos la adhesión, o abandonamos la Alianza; todo lo demás es un engaño populista a los ciudadanos de Eslovenia», comentó Golob, según un comunicado del gobierno publicado el viernes.

En ese sentido, está previsto que la semana próxima Golob ofrezca más detalles sobre su iniciativa de consulta popular.

La medida se enmarca en el intento del Gobierno por minimizar el golpe que ha supuesto para el Ejecutivo el éxito de una iniciativa del partido La Izquierda, socio menor de su coalición de centro-izquierda, que exige un referéndum consultivo sobre el aumento del gasto en defensa.

El Parlamento esloveno aprobó el viernes la propuesta de La Izquierda por 46 votos a favor y 42 en contra.

La pregunta que se hará a los votantes es «si están a favor de que Eslovenia aumente el gasto en defensa hasta el 3% del PIB anual en 2030, es decir, aproximadamente 2.100 millones de euros».

El partido liberal Movimiento por la Libertad de Golob votó en contra de la iniciativa, mientras que sus socios de coalición -los socialdemócratas y La Izquierda- se aliaron con la oposición conservadora para respaldarla, ahondando las divisiones en el seno del bloque de gobierno.

El descontento se venía gestando desde que Eslovenia suscribió, en el marco de la reciente cumbre de la OTAN de La Haya, unos compromisos de gasto en defensa más elevados, según los cuales los socios de la Alianza elevarán la cifra hasta el 5% del PIB nacional en 2035.

Eslovenia es uno de los pocos países que no cumplió en 2024 el objetivo previo de gasto del 2% del PIB, aunque Liubliana aseguró que tiene previsto alcanzarlo a finales de este año.

Aunque los referendos consultivos en Eslovenia no son legalmente vinculantes, la oposición, liderada por el jefe del partido conservador SDS, Janez Janša, ha pedido a Golob que vincule un voto de confianza en el Gobierno al resultado del plebiscito, extremo que el primer ministro ha descartado.

Algunas voces apuntan a que Janša, estrecho aliado del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y muy cercano al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, competirá en las elecciones parlamentarias de 2026.

///

 (Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Eslovenia convocará un referéndum consultivo sobre su adhesión a la OTAN appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El pacto económico suicida de Europa

Publicado

el

Durante siglos, los samuráis japoneses recurrieron a una práctica llamada seppuku -suicidio por destripamiento- como remedio contra el fracaso. El ritual europeo de señalización de virtudes tiene un nombre más prosaico (aunque igualmente letal): Reglamento (UE) 2021/1119, también conocido como Ley Europea del Clima.

En virtud de esta ley, aprobada en 2021, la UE acordó alcanzar la neutralidad climática en 2055. Con ese objetivo cada vez más incierto, la Comisión propuso un objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del 90% para 2040.

«Nos hemos tomado el tiempo necesario para reflexionar estratégicamente sobre cómo conseguir que esto sea un éxito para Europa», declaró el miércoles el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra, en la presentación del proyecto de ley.

A menos que el Comisario considere un «éxito» acelerar la desindustrialización de Europa, no podría estar más equivocado.

El intento de la Comisión de imponer recortes más drásticos de las emisiones en un momento en que la economía de la región está prácticamente paralizada no es otra cosa que un seppuku con otro nombre.

Afortunadamente, las capitales europeas más sobrias -Roma, Praga y París, entre ellas- se oponen al plan 2040 de la Comisión.

La gran pregunta es qué camino seguirá la coalición de centro-derecha alemana, sometida a una intensa presión por parte del grupo de presión de los Verdes del país.

Alemania, que representa aproximadamente una cuarta parte de la producción de la UE, lleva casi cinco años estancada.

En la eurozona, el panorama no es mucho mejor, con un crecimiento real cercano a cero desde hace más de dos años, el más débil en décadas. Con la perspectiva de una ralentización aún mayor en medio de una posible guerra comercial con Estados Unidos, difícilmente podría haber un peor momento para apretar los grilletes a la industria europea.

Pocos países europeos disponen del espacio fiscal necesario para hacer frente a la carga de unos recortes más drásticos de las emisiones.

De los 20 miembros de la eurozona, 11 infringen actualmente las normas de déficit del bloque, encabezados por Rumanía, con un déficit presupuestario del 9,3%. Los intentos del gobierno de frenar el gasto ya han provocado malestar.

Mientras que la industria manufacturera en Europa ha disminuido alrededor de un 4% desde 2015, la caída ha sido especialmente pronunciada en el núcleo industrial de la región, Alemania, donde la producción industrial se ha contraído casi un 10% a medida que los pilares de la economía del país – productos químicos y automóviles – han comenzado a resquebrajarse.

La crisis alemana debería servir de advertencia al resto del bloque.

Al igual que la Comisión, la clase política alemana sostuvo durante años que su ambiciosa política climática (conocida en Alemania como Energiewende, o transformación energética) serviría de modelo para el resto del mundo.

En cambio, Alemania -que ha visto cómo la industria pesada se alejaba del país debido en parte a los elevados costes de la energía- sirve de ejemplo de una política climática fracasada.

Aunque las emisiones alemanas han disminuido considerablemente, ese «progreso» se ha traducido en la erosión de su base industrial.

Nadie niega la crisis climática. Sin embargo, una estrategia de «ir por libre» no salvará el planeta.

Sólo destruirá lo que queda de la economía europea y la prosperidad sin precedentes que el continente ha disfrutado en las últimas décadas.

Los samuráis también tenían una palabra para eso: kaishaku, la decapitación.

Que prevalezcan las cabezas más frías de Europa.

///

(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El pacto económico suicida de Europa appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas