Connect with us

Mundo Política

¿Qué se juega Europa en las elecciones alemanas?

Berlín (Euractiv.de/.es) – Casi  nadie apostaba por un anticipo electoral en Alemania, casi nadie quería volver a las urnas, pero los comicios del próximo día 23 podrían ser los más decisivos para el país en varias décadas.

Es casi seguro que el día del sufragio se pondrá fin a la era de la ex canciller Angela Merkel (CDU/PPE), sí ha leído bien.

La -truncada- gestión del canciller en funciones, Olaf Scholz (SPD/S&D), después de que saltara por los aires la «coalición semáforo» (SPD, Verdes y Liberales(FDP), con la salida de éste último, ha sido en la práctica una continuación del mandato de Merkel.

Pero con Friedrich Merz, el líder de los democristianos de la CDU, y probable próximo canciller, según apuntan casi todas las encuestas, la situación cambiará.

¿Pero por qué debería importarle lo que pase en Alemania el próximo día 23? Alemania es la mayor economía de la UE y el socio comunitario con más población. Lo que ocurre en Berlín trasciende las fronteras de la capital alemana. Las malas noticias procedentes de Alemania, entre ellas la recesión, o la situación de tensión política del país, repercuten en todo el bloque.

¿Qué quieren los partidos y qué efectos podrían tener los resultados de los comicios para la UE?

Para responder a estas preguntas hemos elaborado una breve guía.


El trasfondo de las elecciones:

¿A quién votan los alemanes?

¿Cómo van las campañas?

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

¿Cómo funciona todo?


¿A quién votan los alemanes?

CDU/CSU – Los democristianos


SPD – Los socialdemócratas


Los Verdes


FDP – Los Liberales


AfD – Alternativa para Alemania


Die Linke – La Izquierda


BSW – Alianza Sahra Wagenknecht

¿Cómo van las campañas?

Los partidos alemanes de centro se prepararon para focalizar su campaña en la pésima situación de la economía, pero hasta la fecha, el debate ha estado dominado por la inmigración.

Tras varios atentados cometidos en los dos últimos meses, en los cuales los principales sospechosos son inmigrantes -la agresión con arma blanca en Aschaffenburg y Solingen y un atentado en un mercado navideño en Mannheim-, la opinión pública se ha inclinado a apoyar    posturas de «mano dura» con la inmigración.

Según un sondeo reciente, la oposición conservadora -los democristianos (CDU) y su partido hermano bávaro, la Unión Socialcristiana (CSU)- va en cabeza con un 30%, seguida de la ultraderechista Alternativa para Alemania (Alternative für Deutschland), que va camino de lograr su mejor resultado histórico con un 22%. Los antiguos partidos de coalición obtienen un 15,5% (SPD), un 13% (Verdes) y un 4% (FDP), respectivamente.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

La extinta coalición de Scholz, inmersa en varias luchas intestinas, se rompió el 6 de noviembre después de que Scholz cesara al Presidente del FDP y Ministro de Finanzas, Christian Lindner, en una disputa sobre política económica y el presupuesto del gobierno. La ruptura no fue amistosa, pero sí inevitable.

Aunque Scholz y Lindner representan a distintos bandos políticos, formaron una coalición en 2021 con los Verdes, pero poco después comenzaron los primeros roces.

La invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, golpeó duramente a la economía alemana, trastocando su hoja de ruta presupuestaria, cuidadosamente calibrada.

Después de eso, se sucedieron múltiples disputas por prácticamente todo, sobre todo por la aprobación de un presupuesto limitado por rigurosas normas de endeudamiento (freno de la deuda).

Ninguna coalición en la era moderna de Alemania ha sido más impopular que el gobierno de Scholz.

Las tensiones alcanzaron su punto álgido en noviembre, cuando el FDP planeó en secreto su retirada de la coalición. Scholz reaccionó rápidamente y cesó a Lindner, lo cual desencadenó  la retirada del FDP del tripartito.

Con una coalición desarmada, a Scholz no le quedó otra alternativa que convocar las primeras elecciones anticipadas de Alemania desde 2005, tras un voto de confianza que perdió, como estaba previsto, el pasado 16 de diciembre.

La Cámara Baja del Parlamento alemán, el Bundestag, se disolvió el 27 de diciembre y se fijó la fecha de las elecciones para el 23 de febrero, siete meses antes de lo previsto inicialmente.

¿Cómo funciona el sistema?

Para profundizar aún más: así funciona el sistema electoral alemán.

En Alemania tienen derecho a voto los ciudadanos mayores de 18 años. No eligen directamente a su canciller, sino que lo hacen a través de representantes, para cuatro años. Los representantes del que será el 21 Bundestag eligen entonces al canciller.

Las elecciones alemanas siguen un modelo híbrido. El Bundestag es elegido en base tanto a los principios de la representación proporcional a la elección directa de los diputados.

Eso significa que los alemanes emiten dos votos cada uno. Un voto elige a un diputado local por cada circunscripción, mientras que un segundo voto determina la cuota de escaños de cada partido a través de la representación proporcional.

Es posible votar a un candidato individual del Partido «A» y emitir un segundo voto para la lista del Estado federal respectivo del Partido «B» al mismo tiempo.

Umbral

Veintinueve partidos compiten por 630 escaños. Para entrar en el Bundestag, los partidos necesitan superar un umbral del 5% en la segunda votación.

Si no lo consiguen, no obtienen ningún escaño, a menos que al menos tres de los candidatos del partido ganen sus circunscripciones locales, en cuyo caso el partido recibiría escaños adicionales en función de su porcentaje de segundos votos.

Canciller

Tras las conversaciones con los grupos de partidos del Bundestag recién elegido, el Presidente alemán propone un candidato.

Esa persona necesita obtener la mayoría en el Parlamento para convertirse en canciller, algo que generalmente acuerdan de antemano los partidos en las negociaciones de coalición. Si no lo consigue, se presentará otro candidato que también deberá obtener la mayoría de los votos.

Si ese candidato tampoco consigue la mayoría, se inicia una tercera fase: Gana el candidato más votado. El presidente alemán debe nombrar canciller al ganador en un plazo de siete días o disolver el Bundestag, lo que daría lugar a una nueva ronda de elecciones nacionales.

///

[Editado por NA/BS/MM/mk/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post ¿Qué se juega Europa en las elecciones alemanas? appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Mundo Política

China impone aranceles al brandy de la UE, pero exime a las principales marcas de coñac

Publicado

el

El ministerio chino de Comercio anunció este viernes que Pekín impondrá aranceles antidumping de hasta el 34,9% a las importaciones de coñac de la Unión Europea durante cinco años a partir del 5 de julio, y sólo quedarán exentos los grandes productores de coñac que ya han empezado a subir sus precios.

La medida es posterior a una investigación antidumping por parte de las autoridades chinas, considerada una respuesta de represalia a los aranceles de la UE a los vehículos eléctricos chinos.

En una declaración publicada este viernes, Pekín alegó que determinadas marcas europeas de brandy se venden en el mercado chino a precios injustamente bajos, lo cual amenaza la industria nacional de bebidas espirituosas, y justifica según Pekín los nuevos aranceles.

A lo largo de la investigación, las autoridades de la UE y Francia – cuna de bebidas espirituosas de renombre como el coñac y el armañac – desplegaron intensos esfuerzos diplomáticos para impedir la imposición de aranceles.

Alivio parcial para la industria

En un intento por evitar los nuevos aranceles, varios productores europeos han acordado vender sus productos por encima de un precio mínimo establecido en el mercado chino, entre ellos grandes marcas de coñac como Pernod Ricard, Rémy Cointreau y Hennessy. A partir del 5 de julio, esas empresas podrán recurrir a ese acuerdo de precios como alternativa a los aranceles.

Por otro lado, el Ministerio chino de Comercio ha confirmado que se reembolsarán los depósitos de garantía pagados desde octubre de 2024, lo que supone un cierto alivio para los importadores afectados.

Persiste la inquietud

Aun así, la decisión ha suscitado las críticas de Bruselas.

«La UE lamenta la decisión de China de imponer medidas antidumping definitivas a las importaciones de brandy europeo en China», comentó este viernes un portavoz de Bruselas

Hervé Dumesny, director general de spiritsEUROPE -la organización europea de la industria de las bebidas espirituosas- también expresó su «profundo pesar» por lo que calificó de medidas injustificadas, en un comunicado emitido el viernes.

«Más allá de su impacto directo en nuestro sector, esta decisión corre el riesgo de avivar las tensiones comerciales en un momento en que la cooperación mutua es más importante que nunca», aseguró.

Aunque muchos productores de la UE siguen fuera de los acuerdos de precios y estarán sujetos a la fuerza total de los nuevos aranceles, «instamos a que esta opción se extienda a todas las empresas que han firmado», añadió Dumesny.

(adm, aw)

The post China impone aranceles al brandy de la UE, pero exime a las principales marcas de coñac appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El Parlamento Europeo se une para acelerar la aprobación de los bioplaguicidas en la UE

Publicado

el

La Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha respaldado un proyecto de informe que aboga por acelerar la aprobación de bioplaguicidas en la UE, lo cual refleja un amplio consenso político e industrial sobre el objetivo, aunque todavía no sobre los medios.

Los bioplaguicidas, o «productos de biocontrol», se basan en mecanismos naturales para controlar plagas, enfermedades y malas hierbas.

Bruselas ha hecho de la reducción del uso de pesticidas químicos un objetivo político clave y anima a los agricultores a adoptar soluciones no químicas.

Sin embargo, el despliegue de nuevos productos de control biológico en la UE es lento, obstaculizado por un proceso de autorización que puede tardar hasta 10 años desde la solicitud hasta la comercialización, frente a los dos o tres años en otras regiones del mundo.

Está previsto la Comisión desvele en octubre su plan para acelerar las autorizaciones.

Aunque el proyecto de los eurodiputados -o «informe de propia iniciativa» (INI)- no tiene fuerza legislativa, su objetivo es influir en el ejecutivo de la UE en este proceso.

El largo proceso de autorización en la UE sitúa a Europa en «una desventaja competitiva extrema», asegura el eurodiputado austriaco Alexander Bernhuber (PPE), coponente del informe.

La industria comparte esa opinión.

«Garantizar que los agricultores puedan beneficiarse de nuestras soluciones sin retrasos innecesarios es fundamental para el futuro de la agricultura europea», explicó a Euractiv el portavoz de la Asociación Internacional de Fabricantes de Biocontrol (IBMA).

Reabrir la caja de Pandora

Una recomendación clave del informe es reabrir el Reglamento (CE) nº 1107/2009, relativo a la comercialización de plaguicidas, para establecer un proceso de autorización acelerado para los Estados miembros.

Pero con la reapertura del reglamento se corre el riesgo de abrir la caja de Pandora: se podrían introducir otras modificaciones -positivas o negativas- relacionadas con los pesticidas químicos. Por ello, la idea se enfrenta a la resistencia de la industria.

CropLife Europe, que representa a la industria de los plaguicidas, defiende que bastaría con mejorar la aplicación de las normas existentes, junto con cambios específicos en el reglamento actual.

«Es esencial un acceso más rápido a los biopesticidas, (…) ya sea a través de una mejor aplicación o de ajustes específicos», explicó a Euractiv un portavoz de CropLife Europe.

Algunas voces reclaman una revisión más radical. El informe del INI «no va suficientemente lejos», destaca Kristen Sukalac, secretaria general de la Coalición de Biocontrol, partidaria de una normativa específica para los productos de biocontrol.

Más poder para la EFSA

Los eurodiputados también proponen reforzar la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) con más recursos y personal.

Un representante de la Comisión Europea presente en la reunión de esta semana comentó que el Ejecutivo «ve con buenos ojos» la idea, aunque cualquier aumento de financiación requeriría el acuerdo del Consejo, el Parlamento y otras autoridades presupuestarias.

Los eurodiputados también abogan por una definición jurídica clara de los productos de biocontrol.

«Sin una definición jurídica adecuada, corremos el riesgo de fragmentación», advirtió la eurodiputada holandesa Anna Strolenberg (Los Verdes), segunda coponente del informe.

El borrador también recomienda crear un «procedimiento de autorización acelerado» y una «vía prioritaria» para los bioplaguicidas, aunque los detalles sobre el funcionamiento de ambos mecanismos son escasos.

Los eurodiputados han fijado el 10 de julio como fecha límite para la presentación de enmiendas, y la aprobación final del informe se espera para antes de octubre.

(adm, aw)

The post El Parlamento Europeo se une para acelerar la aprobación de los bioplaguicidas en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Italia insta a la UE a tomar medidas contra los precios opacos de los billetes de avión

Publicado

el

ROMA – La autoridad italiana de la competencia ha pedido a la Comisión Europea que aumente la transparencia sobre los algoritmos de tarificación utilizados por las compañías aéreas, especialmente en las rutas que cubren Sicilia y Cerdeña.

La medida es consecuencia de una investigación de la Autoridad italiana de defensa de la competencia (AGCM), que a principios de año expresó su preocupación por la opacidad de los precios.

Tras recibir las respuestas de las compañías aéreas, la AGCM insta ahora a la Comisión a coordinar una actuación a escala de la UE para mejorar la transparencia de las tarifas e impulsar la competencia.

El encarecimiento de los billetes limita la movilidad de sicilianos y sardos residentes en otros lugares de Italia, y muchos abandonan sus viajes de vuelta a casa debido a los elevados costes.

La tendencia también perjudica a las economías turísticas de las islas.

La AGCM argumenta que los algoritmos de precios dinámicos -sistemas que ajustan las tarifas en función del comportamiento del consumidor-, combinados con recargos por servicios como el equipaje o la selección de asiento, están dificultando que los pasajeros comparen ofertas.

Estos recargos, utilizados por casi la mitad de los viajeros, pueden inflar el precio final del billete hasta un 400% sobre la tarifa base anunciada.

El llamamiento coincide con una reciente iniciativa del Parlamento Europeo para reforzar los derechos de los pasajeros.

La semana pasada, los eurodiputados de la comisión de Transportes respaldaron por abrumadora mayoría las reformas que garantizan a los pasajeros el derecho a llevar a bordo una bolsa personal pequeña y equipaje de cabina de hasta 7 kilos sin coste adicional.

The post Italia insta a la UE a tomar medidas contra los precios opacos de los billetes de avión appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas