Connect with us

Ciencia y Salud

Balance de salud mental en España en 2024 y retos para 2025

Publicado

el

trabajo

La psicóloga evalúa la salud mental en España en 2024 y analiza las perspectivas y desafíos para 2025 en este artículo donde reflexiona sobre el año que concluye y se plantea que nos depara el futuro.

Mercedes Bermejo es vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de la Psicología de Madrid y vocal de la División de Psicoterapia del Consejo General de la Psicología. También es Fundadora y directora de la Escuela de Formación ESEUPE (Escuela Superior Europea de Psicología y Educación), entre otras responsabilidades académicas y divulgativas en el ámbito de la psicología.

Ha completado sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid con formación en universidades y centros académicos de Estados Unidos, Francia y Argentina. Interviene y colabora desde hace años en programas de radio, televisión y prensa.

Balance de la salud mental en 2024 y retos para 2025

Mercedes Bermejo

La salud mental ha sido, durante 2024, uno de los temas más debatidos en el ámbito de la salud pública en España. La pandemia, aunque ya superada, ha dejado un impacto emocional persistente en muchas personas, y la creciente inestabilidad económica y social ha agravado los problemas preexistentes. ¿Hemos mejorado en este ámbito y va a seguir siendo un problema la salud mental en 2025?

¿Estamos mejor o peor que al inicio del año?

El balance de 2024 presenta luces y sombras. Por un lado, hemos visto un aumento significativo en la concienciación sobre la importancia de la salud mental, con más personas buscando ayuda psicológica.

Según datos recientes del Ministerio de Sanidad, las consultas de salud mental en la atención primaria aumentaron un 15 % respecto al año anterior, y se estima que el 27 % de los españoles han buscado algún tipo de apoyo psicológico este año, pero también somos uno de los países del mundo que más ansiolíticos y antidepresivos consume, optando por el consumo de fármacos de manera cada vez más normalizada.

Por ello, los recursos humanos siguen siendo insuficientes. La proporción de psicólogos clínicos por habitante en España es de las más bajas de Europa, con solo 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes, frente a una media europea de 18. Esto genera largas listas de espera y dificulta el acceso a tratamientos oportunos, especialmente en familias con bajos recursos, o zonas rurales, lo que genera una mayor desigualdad social.

¿Estamos avanzando o bloqueados?

Aunque hemos dado pasos importantes, como la implementación del Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024, los avances han sido lentos. Este plan contempla aumentar los recursos y mejorar la detección precoz, pero su aplicación ha sido desigual entre comunidades autónomas.

Uno de los principales bloqueos sigue siendo el estigma asociado a los trastornos mentales. Aunque la percepción social está mejorando, todavía existe un alto porcentaje de personas que no buscan ayuda psicológica por miedo al juicio social o la discriminación laboral.

Un factor que también ha emergido con fuerza es el impacto de los ritmos de vida acelerados de la sociedad moderna, que dificultan la conciliación familiar.

La sobreexposición a la tecnología en la infancia y adolescencia, así como en adultos, está generando trastornos emocionales, dificultades en el desarrollo social y una creciente dependencia digital.

Por otro lado, la imposibilidad de equilibrar la vida laboral y personal está llevando a muchas parejas a decidir tener menos hijos o a posponer la formación de una familia, lo que tiene un impacto emocional profundo en el bienestar colectivo.

Este círculo vicioso de demandas laborales, aislamiento tecnológico y baja natalidad se está convirtiendo en un problema estructural.

La falta de foco, o interés, en la etapa infantil y adolescente, deriva en mayores problemas de salud mental en etapas posteriores. Diversos estudios señalan que una proporción significativa de los problemas de salud mental en la etapa adulta tiene su origen en la infancia y adolescencia.

salud mental 2024
La psicóloga Mercedes Bermejo/Foto cedida

¿Qué actuaciones hay que emprender?

Para avanzar en el abordaje de la salud mental, es imprescindible:

  • Incrementar el presupuesto destinado a salud mental: Esto permitiría contratar más profesionales, reducir las listas de espera y ampliar los servicios de atención psicológica.
  • Fomentar la educación emocional desde edades tempranas: Introducir programas en centros educativos para el manejo de la inteligencia emocional, con el objetivo de promover el manejo de sus emociones. Es fundamental la importancia de la detección temprana y la intervención adecuada en las etapas iniciales de la vida para prevenir la consolidación de trastornos mentales en la adultez.
  • Incremento de plazas de psicólogos/as en nuestro Sistema Nacional de Salud: Garantizando que todas las personas tengan el mismo acceso a tratamientos, poniendo en foco en los colectivos más vulnerables.
  • Campañas contra el estigma: Incrementar las iniciativas de sensibilización pública para normalizar el cuidado y normalización de la salud mental.

Pronóstico para 2025

El año 2025 presenta un horizonte de oportunidades y retos significativos en el ámbito de la salud mental.

Si bien la concienciación social sobre la importancia de la salud mental ha crecido, será crucial consolidar los avances realizados en los últimos años mediante la implementación efectiva de estrategias integrales y sostenibles.

Uno de los mayores desafíos será abordar las necesidades no cubiertas derivadas del impacto persistente de los ritmos de vida acelerados, la sobreexposición tecnológica en niños, niñas y adolescentes, así como la dificultad de conciliación familiar, factores que afectan tanto a la salud mental de los adultos como al desarrollo emocional de niños/as y adolescentes.

La creciente dependencia digital y el aislamiento social asociado están configurando perfiles de pacientes más complejos, especialmente entre los jóvenes; convienen políticas que regulen el acceso a la tecnología, además de una educación digital.

El renovado Plan Nacional de Salud Mental para 2025 deberá priorizar la inversión en recursos humanos y técnicos, incrementando la ratio de psicólogos/as disponibles en el sistema público.

Asimismo, será necesario promover la educación emocional y la detección temprana de problemas en la infancia y adolescencia, a través de programas en centros educativos, y campañas de sensibilización pública que puedan marcar una diferencia clave en la prevención de trastornos futuros.

El pronóstico dependerá también de la capacidad de integrar la salud mental en el resto de políticas públicas, como la educación, el empleo y la protección social.

Solo un enfoque multisectorial podrá abordar de forma efectiva las complejas interrelaciones entre salud mental, tecnología, conciliación y desigualdad social.

En resumen, 2025 puede ser un año de transformación en el abordaje de la salud mental, siempre que se prioricen los recursos necesarios y se mantenga el compromiso social y político para garantizar un acceso equitativo y oportuno a la atención psicológica. Con medidas adecuadas, podemos avanzar hacia una sociedad más saludable y resiliente emocionalmente.

El futuro empieza en la infancia: hacia una sociedad saludable y resiliente.

La entrada Balance de salud mental en España en 2024 y retos para 2025 se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Año 2030: un “escenario optimista y realista” para el principio del fin de la alopecia

Publicado

el

El doctor Eduardo López Bran en los diálogos de EFEsalud sobre el fin de la alopecia

Así lo ha asegurado el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos y director de la clínica especializada IMEMA en la última edición de ‘Los diálogos de EFEsalud’, titulada ‘Terapia con células madre: más cerca del fin de la alopecia’, emitida este martes.

A primeros de junio, la revista ‘Stem cell research & therapy’ publicaba el estudio del equipo investigador del departamento de dermatología del hospital público madrileño, liderado por López Bran.

Había conseguido, tras cinco años de trabajo, la repoblación total o intensa del 100 % de los ratones machos que monitorizaron y del 90 % de los ratones hembra.

Vendrán ahora más fases de la investigación, en especial los ensayos en humanos, lo que puede abarcar de dos a tres años, pero una “nueva era” ha comenzado.

¿Motivos para el optimismo? “Indudablemente, los exitosos resultados” permiten “dibujar un escenario para que en un plazo no superior a 5 años” sea accesible “la primera terapia avanzada, la primera celular, en el tratamiento de un problema de tanta incidencia”, sostiene López Bran.

Receta que se aplicará con inyecciones

La aplicación exitosa de células madre y trifosfato de adenosina en roedores es el primer paso de la travesía: “La idea es acabar con los ensayos preclínicos de seguridad durante lo que queda de año y en 2026 iniciar la primera fase de ensayos clínicos en humanos; a lo largo de 2027 y 2028 seguiremos con esos ensayos”, precisa el dermatólogo.

El final del camino no queda tan lejos: “En un plazo de cinco años, si se cumplen los requisitos de las agencias reguladoras, que son muy exigentes, estaríamos en un escenario de llevar a la práctica clínica este producto”, zanja.

Receta que se aplicará con mesoterapia, es decir, con inyecciones en las zonas del cuero cabelludo. El impulsor de la investigación confía en que la administración del producto genere “resultados duraderos” contra la alopecia androgenética, el tipo de calvicie más común, tanto que se estima que afecta al 80 % de los hombres en algún momento de su vida y al 40 % de las mujeres.

La revolución de las células madre

En mujeres y en hombres, este tipo de alopecia de cariz genético “conlleva repercusión en su bienestar emocional”, independientemente de los “patrones evolutivos diferentes”.

Mientras en ellos la calvicie empieza a manifestarse en la región “frontotemporal”, a través de las entradas, en ellas comienza “a partir de la línea media del borde superior” del cuero cabelludo, y aunque no es tan visible, también provoca rechazo, y en consecuencia, interés en soluciones.

Como asegura López Bran, esta terapia con células madre configura “una posible solución a volver a tener pelo”. “Y a volver a sentirnos más jóvenes”, añade.

El doctor Eduardo López Bran, en un momento del programa de ‘Los diálogos de EFEsalud’. EFE

Pero perder el cabello “no es sólo un atributo importante de belleza”, sino además “una condición médica”. El pelo es una “barrera física” ante las radiaciones solares y las agresiones medioambientales, de modo que su carencia aumenta el riesgo de lesiones “incluso de tipo canceroso”, apunta el jefe del servicio de dermatología del Hospital Clínico San Carlos.

López Bran, por otra parte, presenta una larga trayectoria de tratamientos capilares, en especial implantes, y un extenso recorrido investigador. La experiencia le llevó a poner la mirada en las células madre. “Podía suponer una vía de abordaje nueva y diferente del tratamiento de la alopecia”, afirma.

La “vitamina” de las células madre

Buscaba, en definitiva, el aumento de la supervivencia de las “unidades foliculares” que trasplantaba, y pensó en la oportunidad que podían suponer moléculas energizantes, el trifosfato de adenosina por ejemplo.

Como “al deportista al que le dan una vitamina dentro de la legalidad y consigue llevar su cuerpo más allá de los límites que tendría sin esa vitamina”, ilustra.

Según relata, con esa idea fue a la sala de terapia celular del Hospital Clínico San Carlos, año 2019. “Hoy traemos la buena noticia de que podemos estar en una vía nueva del abordaje de la alopecia en hombres y en mujeres”.

López Bran, durante ‘Los diálogos de EFEsalud’. EFE

“Estamos -incide- en una era en la que las terapias avanzadas, en concreto las celulares, supondrán un cambio en la forma de abordar muchas enfermedades para las que ahora no tenemos una solución específica”.

La investigación, cinco años de duración, ha tenido momentos alegres y momentos menos alegres. Entre los primeros, “el soporte científico” que recibieron cuando en 2021 una revista científica de “impacto” demostró que estaban en el camino correcto. Entre los segundos, las dificultades para medir numéricamente la pérdida de pelo en roedores.

Momentos que López Bran gestionó y gestiona sin “subidón de endorfinas” cuando son buenos ni con “bajón tremendo” cuando son malos.

La satisfacción impera por ahora en el ánimo de López Bran y de su equipo. Él mismo piensa aplicarse la terapia cuando esté disponible. “Me dejaré crecer el pelo a modo pincho, lo que me dará dos centímetros más de altura y me rejuvenecerá más”. Dentro de cinco años podrá comprobarse.

La entrada Año 2030: un “escenario optimista y realista” para el principio del fin de la alopecia se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Las enfermedades crónicas evitables, las que más muertes causan en Europa, según Eurostat

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Cerca de 1,1 millones de muertes al año se podrían evitar en Europa con políticas de salud pública más inteligentes, centradas en la prevención del consumo de alcohol y tabaco, o con una atención sanitaria de mayor calidad, según revela un nuevo informe de la agencia estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat.

Según datos de 2022, las enfermedades más graves que afectan a los menores de 75 años en Europa no están causadas por virus, sino por dolencias crónicas.

La agencia constató que 386.710 muertes estaban relacionadas con  enfermedades tratables -evitables mediante una atención médica de calidad- y 725.625 a enfermedades crónicas prevenibles, según el informe presentado el lunes.

Entre ellas figuran el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares y las intoxicaciones relacionadas con el alcohol.

Letonia registró la tasa más alta de muertes evitables, seguida de Rumanía y Hungría.

Por el contrario, Suecia, Italia y Luxemburgo ocupan las últimas posiciones.

Las diferencias entre los países occidentales y orientales han aumentado desde 2010 en relación con el consumo de tabaco, la obesidad, la hipertensión y la diabetes, según un informe reciente de la OMS.

El informe de Eurostat se publica dos meses antes de que los países miembro de la ONU debatan sobre el tema en la Asamblea General del organismo en Nueva York el próximo mes de septiembre, donde está previsto que aborden los objetivos de reducción de enfermedades no transmisibles para 2030.

Hans Kluge, jefe de la Organización Mundial de la Salud para Europa, ha asegurado el lunes que el bloque europeo puede cambiar la situación y ha instado a aplicar políticas de prevención «audaces».

¿Un problema de falta de personal?

Numerosos sindicatos paneuropeos del sector sanitario, entre ellos la CES y la FSESP, aseguran que las cifras del informe de Eurostat reflejan un problema general de escasez de personal  en el bloque, vinculado a los recortes del gasto social a nivel nacional y de la UE.

Según la OCDE, en la UE faltan 1,2 millones de trabajadores sanitarios.

En ese sentido, Esther Lynch, secretaria general de la CES, ha asegurado que «a pesar de los heroicos esfuerzos diarios del personal sanitario, que realiza regularmente horas extraordinarias para suplir las enormes carencias, estas cifras demuestran una vez más que la austeridad mata».

Por su parte, Alessandro Gallina, responsable de políticas de la Alianza Europea de Salud Pública, una organización sin ánimo de lucro, aseguró el lunes que las cifras de Eurostat «subrayan una dolorosa verdad: la prevención sigue siendo clave para reducir las muertes evitables, pero la planificación del personal sanitario de la UE sigue sin incorporarla plenamente».

Ello se produce en un momento en el cual las ONG del sector sanitario -muchas de las cuales se centran en la prevención- han expresado su inquietud por su futuro, de cara a las próximas negociaciones sobre el presupuesto a largo plazo de la UE, el Marco Financiero Plurianual (MFP).

El pasado mes de junio, algunos miembros de la UE, entre ellos Bélgica, España y Eslovenia, pidieron que se mantuviera la financiación de la sociedad civil en el MFP.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las enfermedades crónicas evitables, las que más muertes causan en Europa, según Eurostat appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Verano, vacaciones, redes sociales… ¿y FOMO? Consejos ante un miedo cada vez más frecuente

Publicado

el

FOMO verano

El FOMO está presente sobre todo en los jóvenes porque, como indica la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), “el 69 % de los españoles de entre 18 y 34 años afirma haberlo experimentado”. 

Además, el FOMO se intensifica en verano por el aumento de la socialización y por el uso concurrente de las redes sociales.

Por otro lado, según un estudio de Cigna Healthcare, “un 30 % de los españoles identifica sus relaciones personales como una fuente de estrés”.

Consejos para reducir el FOMO este verano

Los expertos de Cigna Healthcare nos ofrecen algunos consejos para liberarnos del FOMO en las vacaciones:

  • Reduce el consumo digital
    • Establecer límites de tiempo del uso de las pantallas ayudará a reducir la ansiedad por la comparación social y a favorecer las conexiones con nuestro entorno real. 
  • Consulta los datos sobre la actividad digital diaria o semanal
    • En algunos dispositivos es posible acceder a estos informes, lo que te permitirá ser más consciente de los hábitos tecnológicos. 
desescalada fases
Un hombre toma el sol en un banco de un mirador de la montaña de Montjuic./EFE/Enric Fontcuberta
  • Configura las alertas y las notificaciones para recibir solo aquellas que sean importantes
    • Esto ayuda a reducir la sensación de alerta constante. 
  • Prioriza actividades al aire libre
    • De esta manera fomentarás la desconexión auténtica
    • “El contacto con el entorno natural disminuye los niveles de estrés, mejora el estado de ánimo y facilita la práctica del mindfulness, contribuyendo a vivir un verano más presente y disfrutando del JOMO”, puntualizan los expertos.

El JOMO como respuesta al FOMO

Ante el FOMO, surge el JOMO (Joy of Missing Out), un concepto que aboga por priorizar el bienestar personal, centrándose en tomar decisiones desde la propia voluntad y en poner límites en el entorno social y digital. 

“No se trata de desconectarse por completo, sino de aprender a utilizar las herramientas digitales y adoptar hábitos que permitan gestionar mejor el tiempo y la atención, identificando qué actividades aportan bienestar y cuáles generan estrés”, explica Elena Luengo, directora de Innovación de Cigna Healthcare.

“Así, es posible lograr un equilibrio que favorezca un descanso emocional efectivo y una conexión auténtica durante las vacaciones”, añade.

La entrada Verano, vacaciones, redes sociales… ¿y FOMO? Consejos ante un miedo cada vez más frecuente se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas